Connect with us

POLITICA

Senado, en vivo: Martín Lousteau afirmó que apoyará los proyectos que impulsan los gobernadores, la recomposición para adultos mayores y la emergencia en discapacidad

Published

on



El interbloque kirchnerista quiere sesionar hoy y aplicarle duras derrotas al Gobierno libertario (RS Fotos)

A las 14 está prevista una sesión especial en el Senado impulsada por un bloque opositor, entre kirchneristas y dialoguistas. Sin dictamen previo y con un temario amplio, buscarán avanzar con la aprobación de proyectos que prevén aumentos en las jubilaciones, la reactivación de la moratoria previsional y la declaración de la emergencia en discapacidad. También se incluirán iniciativas para asistir financieramente a las provincias y una discusión preliminar sobre el juicio por la estatización de YPF.

En paralelo, el presidente Javier Milei encabeza desde las 10 una reunión de Gabinete en Casa Rosada, cuya convocatoria –según fuentes oficiales– estaba pautada desde hace días pero adquiere un nuevo peso político ante la sesión convocada por la oposición. Ayer, los gobernadores de la ex Juntos por el Cambio se reunieron virtualmente con sus senadores y resolvieron no acompañar las iniciativas con media sanción. Advirtieron que los proyectos opositores tendrían un costo fiscal equivalente al 2,5% del PBI y afirmaron que su aprobación implicaría “un bombazo” para las cuentas públicas.

Martín Lousteau: “Negar el tratamiento de temas que vienen con media sanción es una barbaridad y es lo que trató de hacer el gobierno todo el tiempo”

Advertisement

El senador nacional Martín Lousteau confirmó que dará quórum para el tratamiento de nuevas leyes en el Senado de la Nación. En ese sentido, afirmó que apoyará el reclamo de las leyes que impulsan los gobernadores.

Asimismo, expresó su apoyo a los proyectos que abarcan la recomposición para jubilados y la emergencia en discapacidad. Y argumentó: “Los jubilados y las personas con discapacidad, que están atravesando una situación muy difícil, merecen respuesta. Después cada uno votará como quiera, pero negar el tratamiento de temas que vienen con media sanción es una barbaridad y es lo que trató de hacer el gobierno todo el tiempo”.

El senador señaló que el costo fiscal del aumento de los jubilados, según la estimación de la Oficina del Presupuesto, es de “0.6 del producto”. E indicó que en el documento está la fuente del financiamiento. Respecto a la iniciativa sobre discapacidad, declaró: “Creo que hay soluciones mejores, pero tal como está y con los datos preliminares es de 0.3”.

Advertisement

“Los gobernadores piden un reparto distinto de algunos fondos, la eliminación de fondos fiduciarios para que lo que alimenta esos fondos sea repartido a las provincias y una distribución distinta de ATN y creo que hay que tratarlo”, concluyó el parlamentario desde el Senado de la Nación.

/politica/2025/07/10/a-horas-de-la-sesion-clave-en-el-senado-javier-milei-reunira-a-toda-su-cupula-de-gobierno-en-la-casa-rosada/

/politica/2025/07/10/un-grupo-de-gobernadores-acordo-no-votar-esta-tarde-los-proyectos-que-ya-tienen-media-sancion/

Advertisement

/politica/2025/07/10/el-gobernador-de-jujuy-le-contesto-a-milei-los-proyectos-que-estamos-planteando-no-alteran-para-nada-el-superavit/

/politica/2025/07/10/el-senado-prepara-una-sesion-a-ciegas-la-oposicion-impulsa-leyes-para-forzar-vetos-y-hay-tension-por-el-control-politico-del-congreso/

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Un gobernador opositor a Milei presentó un “presupuesto de resistencia” y negocia el pago de deuda con Nación

Published

on


El pampeano Sergio Ziliotto, uno de los gobernadores peronistas opositores a Javier Milei, presentó un “presupuesto de resistencia” para los gastos provinciales, forzado por los recortes en los recursos por segundo año consecutivo. Mientras el Gobierno negocia con las provincias fondos a cambio de apoyo en el Congreso, el mandatario apuntala el orden interno y espera una resolución favorable ante la Corte Suprema, tras la primera audiencia para tratar la deuda previsional que impulsa contra la gestión de La Libertad Avanza (LLA).

Ayer, Ziliotto envió a la Legislatura pampeana su ministro de Hacienda y Finanzas, Guido Bisterfeld, que defendió la hoja de ruta económica ante las comisiones como “un presupuesto equilibrado”. Y marcó las diferencias de rumbo con otros gobernadores y el Estado nacional, ante la caída de la actividad económica y el ajuste. “Somos casi la única provincia que no está tomando deuda para sostener servicios o pagar salarios”, definió Bisterfeld.

Advertisement

Un presupuesto de resistencia, podemos decir. A pesar de la merma en la llegada de recursos nacionales, seguimos manteniendo los servicios esenciales del Estado, pero por supuesto, con recortes en algunas áreas”, resumió.

La discusión comenzó en la comisión de Hacienda y Presupuesto que preside Daniel Lovera (Frente Justicialista Pampeano), en la Cámara de Diputados. Bisterfeld reiteró que es “una de las pocas provincias que no toma deuda para sostener gastos esenciales”. “Fue el presupuesto más difícil de elaborar en los últimos años, principalmente por la incertidumbre. Las pautas del presupuesto nacional no coinciden con la realidad, no sabemos qué recursos llegarán o no. El presupuesto está en tratamiento y el Gobierno nacional anunció una reforma tributaria”, describió, al analizar la coyuntura cambiante.

Advertisement

La estrategia de Zillioto de judicializar los reclamos provinciales está cerca de dar resultado. La Corte Suprema resolvió habilitar la demanda de La Pampa por la deuda de la caja previsional provincial, al fallar que el conflicto es de su competencia originaria. También dictó la misma medida en el litigio de la provincia de Entre Ríos.

Esta semana, se produjo la primera reunión conciliatoria. El gobierno encabezado por Sergio Ziliotto calcula que la deuda de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) con la provincia asciende a $320.000 millones. “Tuvimos una muy buena reunión con la Corte el miércoles pasado. Las áreas técnicas ya se reunieron y estamos en contacto diario intercambiando números”, contó Bisterfeld a la prensa.

Según la provincia, el origen del conflicto parte de los compromisos establecidos en el Consenso Fiscal de 2017, firmado entre el gobierno de la entonces presidencia de Mauricio Macri y los distritos. Aquel acuerdo incluía partidas presupuestarias actualizadas, anticipos automáticos y la implementación de un sistema simplificado de información para las cajas previsionales provinciales que no fueron transferidas al sistema nacional.

Advertisement

Sergio Ziliotto logró que Nación reconociera en la Corte Suprema la legitimidad del reclamo previsional pampeano

Sin embargo, aún restan precisiones. “La Corte llamó a las partes por el pedido de amparo de la provincia de La Pampa. Quedaron en hacer una auditoría para estimar los montos para activar alguna compensación o algún pago”, señalaron a Infobae fuentes oficiales de la gobernación.

La Pampa quedó a las puertas de convertirse en la primera provincia gobernada por el peronismo en sellar un acuerdo de estas características con la Casa Rosada.

La convocatoria de Milei a negociar

En medio de estas restricciones, el gobierno pampeano admitió tras la presentación del presupuesto que se vieron obligados a “recortar más del 90% de las obras solicitadas por las jurisdicciones”, entre ellas, la construcción de viviendas, que estimó que se cumplirá menos del 10% de los proyectos reclamados, y la reducción de cargos políticos. El rediseño incluye una suba en las partidas de Salud de 30%, con un ajuste de 48% para medicamentos; y en Educación, de 60 por ciento, entre otras partidas.

Advertisement

También fueron críticos del acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos. “No es un acuerdo entre pares y en varios rubros somos competidores. El sector agrícola, incluido el porcino, puede verse muy perjudicado. No creo que Argentina salga ganando negociando mano a mano con Estados Unidos”, advirtió el ministro.

El ministro de Hacienda y Finanzas, Guido Bisterfeld, jura ante el gobernador Sergio Zillioto

Ahora bien, a diferencia de lo que ocurrió con sus pares peronistas Axel Kicillof (Buenos Aires), Gildo Insfrán (Formosa), Ricardo Quintela (La Rioja) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego), el gobierno de Milei invitó a Zillioto a negociar. En ese marco, Bisterfeld valoró la convocatoria al distrito, pese a que el gobernador evitó adherir al Pacto de Mayo. “Seguimos negociando con Nación y nunca se puso como condición haber firmado el Pacto de Mayo”, consideró Bisterfeld.

“Fue una buena señal del Gobierno nacional. Lamentablemente, al día siguiente renunciaron el jefe de Gabinete y el ministro del Interior, pero igual creemos que fue una apertura positiva. Hubiera sido mejor que estuvieran todas las provincias, pero que el Presidente se reúna casi tres horas con todos los gobernadores es un buen punto de partida”, remarcó.

Advertisement

Sin embargo, como distrito aliado a Fuerza Patria, el gobierno de La Pampa ya tiene definido no acompañar el Presupuesto 2026 avalado por Javier Milei, y diseñado por el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo. Aún se especula si la apertura al diálogo con el mandatario continuará abierto, con la llegada del nuevo ministro del Interior, Diego Santilli.

“Para las provincias, es invotable. No hay obra pública, en las 13 provincias con caja previsional no transferida el artículo correspondiente, lo que incluye condicionamientos que impiden acceder. Además está el subsidio a la zona fría, que discuten los diputados (Ariel) Rauschenberger y (Varinia) Marín. En estas condiciones es imposible votarlo”, concluyó Bisterfeld ante la prensa.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Los planes de Massa para el 2026: discusión del nuevo modelo peronista y el desafío de reconectar con la gente

Published

on



En los últimos dos años Sergio Massa se ha convertido en un cultor del perfil bajo. La contracara de la última década previa al 2023, donde siempre estuvo en la palestra pública y mediática por los lugares que ocupó dentro del sistema político argentino. No le pesa ese lugar actual en el que vive. Pero esa media sombra que lo cubre no le impide seguir teniendo una fuerte influencia en los acuerdos del peronismo. Sobre todo en la provincia de Buenos Aires.

No fue candidato en la última elección, como preveían muchos dirigentes, periodistas y analistas. Apareció en los tramos finales de las dos campañas (provincial y nacional) y estuvo arriba de los dos escenarios. El de las sonrisas y el triunfo aplastante del 7 de septiembre, y el de la derrota por 20.000 votos y las caras largas del 26 de octubre. Está en el medio de Cristina Kirchner y Axel Kicillof, aunque no quiera estarlo. Siempre está y habla con todos.

Advertisement

La interna interminable del kirchnerismo lo roza, pero no lo alcanza. “Es un problema que tienen que resolver ellos. Y lo tienen que resolver porque si no la gente se los lleva puesto a los dos”, le blanqueó Massa a un intendente con el que compartió un café en la semana. Mientras esa relación conflictiva permanezca ocupando la primera plana del peronismo, el foco mediático estará puesto ahí y la percepción de la sociedad, que cada dos años se convierte en un electorado, será siempre la misma: la política, los políticos y su juego propio, lejos de la realidad ciudadana.

La misma mirada que tiene el ex ministro es palpable en otros sectores del peronismo del interior. “Hasta que no se resuelva la interna bonaerense, es muy difícil trabajar en un armado nacional. Buenos Aires representa el 40% del electorado. Si no hay armonía ahí, no tiene sentido avanzar”, reflexionó un senador nacional que reporta a un gobernador del PJ. La interna ya no solo complica la gestión provincial, sino toda la construcción nacional. Es una luz de alerta que titila sin pausa.

Massa mantiene una relación frecuente con Kicillof. Quiere estar lejos de su interna con Cristina Kirchner (REUTERS/Francisco Loureiro)

Massa piensa que este año el peronismo lo debe terminar silbando bajito. Sin tantas peleas ni berrinches. Menos estruendos, menos fuego cruzado y más solvencia para resolver los puntos de desacuerdo. “Hay que aprobar el endeudamiento y el Presupuesto en la Legislatura Bonaerense y conformar los bloques en el Congreso. Y listo. Se cerró el año”, le transmitió a uno de los legisladores del Frente Renovador que tiene línea directa con él. Esos son los dos objetivos bien definidos que visualiza para las últimas seis semanas del año.

Advertisement

La semana pasada el ex ministro bajó línea fuerte en un grupo de WhatsApp donde están los diputados del espacio político que lidera. Ante tantos rumores de ruptura, pidió calma. “Hay algunos de los nuestros que venían demasiado acelerados de la campaña. Hay que bajar un cambio. Hay que trabajar por la unidad del bloque”, precisaron cerca del líder peronista. Massa es un tiempista. Y no le gusta que los propios pongan quinta cuando es el momento de ir en tercera. Hay que saber cómo y cuándo.

Los rumores incesantes de una posible ruptura del bloque de Fuerza Patria en Diputados afectaron las conversaciones unilaterales de todo el peronismo. ¿Se va el Frente Renovador? ¿Gerardo Zamora arma su bloque? ¿Raúl Jalil rompe el bloque y se va con los gobernadores? ¿Qué harán los legisladores que responden a Kicillof si la relación con CFK se rompe definitivamente? Un sinfín de especulaciones sin resultados concretos e evidenciables a esta altura del año. Pero las preguntas giran por todos los escritorios donde hay un peronista sentado.

Más allá de los dimes y diretes de la interna, los proyectos que se deben tratar en la Legislatura Bonaerense y la reorganización de los bloques en las dos cámaras del Congreso son la única prioridad conjunta del peronismo en este fin de año. Cuando las soluciones lleguen, lo que se abrirá es una etapa, que estará vigente todo el año que viene, en la que los principales dirigentes del peronismo deberán redefinir sus lugares en el mapa de la fuerza política. Qué partido quieren jugar, qué tan audaces están dispuestos a ser y hasta dónde son capaces de llegar para reordenar el sistema de poder.

Advertisement

El líder del Frente Renovador cree que el 2026 es el año clave para que el peronismo inicie una discusión de fondo sobre los roles y el proyecto

Massa piensa que tiene que debatirse un orden de sistemas y valores. Y, además, advierte que en el 2026 debe darse una discusión de ideas y roles dentro de la fuerza política. Las fricciones continuarán entre los nombres propios. Sobre todo alrededor de Cristina Kirchner. Porque gran parte de la discusión sigue orbitando respecto a su centralidad. Una puja permanente entre los que creen que su ciclo está agotado y terminado, y los que piensan que, pese a que no será candidata, debe tener un rol protagónico sostenido en el tiempo.

El líder del Frente Renovador quiere correrse todo lo que pueda de esa interna furiosa que está anclada a los subsuelos del kirchnerismo. El año que viene pretende dedicar parte de su tiempo a darle un plafón político a una serie de actores sociales y económicos que expliquen el daño del modelo Milei y se animen a defender el modelo justicialista, que hoy está demonizado por el oficialismo nacional.

Pero Massa hace una salvedad sustancial. Es necesario que el peronismo discuta el fondo del proyecto político que quiere representar. Y asuma el costo político de aceptar las deficiencias que hasta aquí ha tenido el modelo de gestión. “Defendemos la escuela y los hospitales públicos, pero hay muchos que son un desastre. Hay que asumirlo antes de ver cómo lo mejoramos”, se sinceró en una de las tantas reuniones que mantiene en su base política operativa, en las históricas oficinas de avenida Libertador.

Advertisement

“¿Queremos las pymes o las cooperativas, una educación pública estable o los docentes de paro todo el tiempo, generar empleos o tener planes sociales? ¿Queremos empezar a discutir cómo impacta la robótica y la Inteligencia Artificial en el mundo del trabajo o no?“, se preguntó en esa misma reunión, de la que participaron algunos dirigentes de su entorno más chico.

Massa le bajó línea a sus legisladores para que. no entren en el juego de rumores respecto a una posible ruptura del bloque de Fuerza Patria (Jaime Olivos)

A cada dirigente que ve, el ex candidato presidencial le insiste con un concepto: “El peronismo tiene que dejar de oponerse por oponerse y ofrecer opciones”. No se trata solo de frenar las reformas de fondo que quiere ejecutar Javier Milei, sino también, desde una posición dura pero no intransigente, presentar opciones de reformas con el sello peronista.

Esa idea que Massa repite en las reuniones que mantiene a diario en sus oficinas, quedó instalada en gran parte del peronismo después de la derrota en las elecciones legislativas nacionales. La fuerza política tiene que modernizar su discurso, su proyecto político y económico, y aprovechar la agenda de temas que instaló el Presidente para ordenar posicionamientos y plantear opciones consistentes a las propuestas libertarias.

Advertisement

El año que viene el peronismo entrará en una etapa definitoria para su futuro. Debe encastrar las piezas de un nuevo proyecto político que vuelva a atraer al electorado. Ya no sirve la unidad como eje determinante de la opción electoral. Tampoco sirve construir una propuesta que solo sea con el peronismo adentro. Deben ampliar las fronteras. Massa está convencido de esa necesidad.

Entiende también que quedó demodé la construcción política a través de las fotos de dirigentes. Otros tiempos. Entonces, cree que primero hay que buscar cerrar un acuerdo programático con los que están afuera del peronismo. Puntos en común antes que fotos. Los vicios de la política seguramente puedan terminar con un álbum de fotos variado, que sean un adelanto de las posibles alianzas.

Domestic,Politics,South America / Central America,Government / Politics

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La familia de Julio De Vido denunció las condiciones de detención en Ezeiza tras la condena por la tragedia de Once

Published

on



La familia de Julio De Vido, preso en el Hospital Penitenciario Central del Complejo de Ezeiza tras ser condenado por la tragedia de Once, denunció que el exministro sufre “pésimas” y “gravísimas” condiciones de detención, por lo que expresaron preocupación por el estado de su salud. En ese sentido, responsabilizaron a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y advirtieron que presentarán un hábeas corpus si no se resuelve su situación.

Alessandra Minnicelli, esposa de De Vido, relató a Infobae que este viernes por la tarde acudió al penal de Ezeiza para realizar una visita y notó que el ex funcionario estaba “deshidratado”. “La situación es cruenta y fea. Bullrich es la responsable del Servicio Penitenciario y evidentemente su crueldad llega. Alguien ordenó que esto suceda”, agregó.

Advertisement

Minnicelli denunció que desde que De Vido llegó a Ezeiza no tuvo acceso a sus pertenencias: “Estaba con una camiseta térmica y hacía 30 grados. Todavía no le habían entregado su bolso, que estaba en revisión”. También describió las malas condiciones de la alimentación que le proveen, que —señaló— no responde a una dieta adecuada para diabéticos insulinodependientes. “En el desayuno le habían dado cinco panes. La harina metaboliza en azúcar, es veneno para él”, detalló.

Según relató, durante la mañana del viernes De Vido solicitó agua caliente para prepararse un mate cocido y tampoco se la dieron. “Pidió bañarse y no lo dejaron. No puede comunicarse porque hay un solo teléfono con tarjeta al que puede acceder una sola vez hasta las 20 y nadie le explica cómo funciona. No accede a su medicación”, sumó.

Tras visitar a su esposo, Minnicelli hizo una presentación ante el juez y envió un oficio al Hospital Penitenciario Central con la denuncia sobre las condiciones en las que se encuentra. En caso de no haber respuesta, advirtió a este medio que presentarán un hábeas corpus. “Julio cumple 76 años el 26 de diciembre; es decir, que el 27 es el primer día de sus 77. Quiero saber quién o quiénes y por qué lo están tratando así”, reclamó.

Advertisement

La condena

De Vido fue condenado a cuatro años de prisión por administración fraudulenta, al probarse que no controló debidamente el uso de los fondos públicos asignados a Trenes de Buenos Aires (TBA). También recibió la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. En cambio, los jueces lo absolvieron por el delito de estrago culposo.

La tragedia de Once dejó 52 muertos y más de 700 heridos el 22 de febrero de 2012. El martes, la Corte Suprema rechazó las apelaciones sobre la condena del ex ministro. De Vido pedía su absolución por considerar que la causa prescribió, mientras que el Ministerio Público Fiscal pretendía aumentar la pena.

Maximiliano Rusconi, abogado defensor de De Vido (Foto: RS)

No es la primera vez que el dirigente peronista está detenido. En octubre de 2017, tras perder sus fueros como diputado nacional, fue apresado por primera vez en el marco del caso Río Turbio. Estuvo preso en Marcos Paz mientras avanzaban otras investigaciones de corrupción en su contra. Salió del penal dos años después y continuó bajo prisión domiciliaria los seis meses siguientes, según dispuso el Tribunal Oral Federal N°1. En marzo de 2020 recuperó la libertad y, desde entonces, no había vuelto a estar tras las rejas.

Advertisement

Este año, el ex ministro también fue declarado culpable en primera instancia por irregularidades en la adquisición de 11 buques de gas natural licuado (GNL) entre 2008 y 2009, y recibió otra condena a cuatro años de prisión. En 2022 ya había sido condenado, también a cuatro años, por la compra de “trenes chatarra” a España y Portugal durante el gobierno de Néstor Kirchner.

La agenda judicial de De Vido continúa con otros procesos en curso: la causa Cuadernos, que comenzó la semana pasada, y el caso Skanska, en el que el fiscal general Abel Córdoba pidió cinco años de prisión para el ex ministro.

La prisión domiciliaria

Julio De Vido espera acceder a la prisión domiciliaria

De Vido buscó evitar su detención por dos vías. Primero, su abogado pidió suspender la orden de detención que se concretó este jueves. La defensa había presentado horas antes un recurso de reposición in extremis ante la Corte Suprema para que el máximo tribunal volviera a revisar el fallo que dejó firme la condena, pero no prosperó.

Advertisement

“La defensa persigue una suspensión de facto de la ejecución de una sentencia firme, carente de receptación normativa que así lo autorice”, sintetizaron los magistrados al rechazar el planteo, en una resolución de siete páginas a la que accedió este medio.

La segunda estrategia de la defensa fue pedir que De Vido acceda a la prisión domiciliaria. El ex ministro tiene 76 años y padece afecciones de salud que, hasta ahora, no fueron certificadas por los magistrados. En las próximas horas, el defensor Maximiliano Rusconi presentará estudios clínicos y documentación para sostener que De Vido no está en condiciones de cumplir su condena en prisión.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias