POLITICA
El Senado debate el proyecto para incrementar el financiamiento universitario

El Senado se prepara para sancionar las leyes que declara la emergencia pediátrica por un año -Hospital Garrahan de emblema- y que refuerza los presupuestos de universidades públicas.
Además, se desactivaron cuatro decretos de facultades delegadas y un DNU ya rechazados la semana pasada por Diputados, por lo que perderán vigor. Así, el Ejecutivo se quedó sin las modificaciones del Banco Nacional de Datos Genéticos; la “disolución” de Vialidad Nacional; la eliminación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo, así como cambios profundos en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Marina Mercante.
/politica/2025/08/21/mayans-insulto-a-virginia-gallardo-y-la-candidata-a-diputada-de-la-libertad-avanza-le-contesto/
Wado De Pedro: “¿Cuál es la épica de atacar a las universidades?”
“¿Cuál es la épica de ajustar universidades que están al lado de industrias, de fábricas, de pueblos que los necesitan?“, se preguntó en forma retórica el senador de Unidad Ciudadana, Eduardo ”Wado» De Pedro. Así, el legislador opositor cuestionó las medidas del Poder Ejecutivo que recortó fondos a la educación superior en el sistema público.
“La mayoría de los senadores saben que la educación universitaria es la llave para el desarrollo de la Argentina. Cuando se discutió en comisión, la mayoría defendió el rol de cada una de las universidades que tienen en sus provincias. Lo hicieron porque sus universidades nacionales tienen mucho que ver con el modelo productivo y el desarrollo que se dan en sus regiones”, argumentó De Pedro.
Luego lo justificó con su aspecto productivo: “Sólo en Vaca Muerta, una región dentro de un sistema de energía mucho más amplio, vamos a necesitar más de 25 mil ingenieros. Por supuesto que también químicos y geólogos”.
A ello agregó: “El norte grande con la industria forestal, agropecuaria, de cítricos, olivos, algodón, un montón de industrias que generan trabajo y tienen institutos y universidades que forman técnicos. Educación formando, sector privado invirtiendo y Estado articulando”.
“El 90% de los chicos y chicas que están en las escuelas secundarias quieren ir a la universidad. Miren si no tendremos ganas de crecer y trabajar”, explicó el senador.
Comenzó el debate por el financiamiento de las universidades
/politica/2025/08/21/la-oposicion-desactivo-en-el-senado-los-decretos-del-gobierno-que-desregulaban-organismos-publicos/
El Senado rechazó la disolución de Vialidad
El Senado rechazó el DNU con cambios a la Marina Mercante
El Senado rechazó la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos
El Senado vota para rechazar los decretos del Gobierno que desregulaban organismos públicos
Atauche: “Llenaron de militantes al Estado”
El senador Ezequiel Atauche, presidente de bloque de La Libertad Avanza, refutó las críticas opositoras advirtiendo que los organismos públicos que se desregulan tendrán continuidad con otro formato en el que sus funcionen continuarán siendo un servicio del Estado a la sociedad.
“Las funciones siguen. Lo que está sucediendo es una reorganización que es legal”, introdujo Atauche.
Luego agregó: “Como emprendedor, como un argentino más, cuando iba a una organización del Estado las veía llenas de empleados”.
“Nosotros estamos conservando las funciones y corriendo a esos militantes políticos que la mayoría no trabajan. Y no estoy hablando de funcionarios ni técnicos, estoy hablando de una gran masa de militantes políticos”, justificó el senador libertario.
Luego argumentó: “Esta realidad la conocen los argentinos y están enojados, y votaron una alternativa en contra de aquellos que viven a costa de nuestros impuestos y dicen cómo puede ser que haya tantos con lo que me cuesta a mí tener uno o dos empleados”.
“La hipocresía pasa por eso, con decirle a los argentinos que estamos cerrando organismos, eso es una mentira que se demuestra fácilmente”, afirmó.
“Abusarse de los argentinos porque tienen un espacio de poder y una firma no es gracioso. Con tal, no lo pagaban ustedes y armaron una red de militancia dentro del Estado”, insistió el senador, oriundo de la provincia de Jujuy.
Más adelante, Atauche expuso algunos números: “El INTI tiene 2.365 empleados y 85 mil millones de pesos de presupuesto. Su función era impulsar la industria, ahora es una ente regulador. Un crecimiento de personal que no se condice con la mayoría de sus funciones”.
“El INTA 224 mil millones de pesos, en 2015 su dotación creció un 130%, cuenta con 6 mil agentes. Ese aumento de empleados no se tradujo en eficiencia”, abundó.
“Tiene 1611 celulares y una flota de 2.400 vehículos. Uno cada dos personas. Cada dos empleados, el INTA tiene un vehículo”, brindó más datos.
Finalmente cerró con una frase: “Es verdad que muchas veces pagan justos por pecadores”.
De Ángeli: “Hemos llegado acá porque han llenado las instituciones de militantes políticos”
El senador Alfredo De Ángeli, productor agropecuario, cuestionó la decisión del Poder Ejecutivo que cierra el INTA y el INTI, aunque hizo una fuerte crítica a las gestiones de gobierno kirchneristas, a quien responsabilizó por la discusión actual.
“Háganse cargo del desastre que hicieron. Por eso llegamos hasta acá. Si no hubieran contaminado los organismos no estaríamos discutiendo el futuro del INTI”, dijo De Ángeli.
“La crítica que le hago a este gobierno es que lugar de controlar y eliminar los cargos que cobran sueldos sin trabajar, elige la motosierra”, agregó.
Luego explicó su postura. “Ni lo que hicieron los kirchneristas de colonizar con militantes el Estado, ni la motosierra. Al INTA tenemos que conservarlo”.
“Llegó Milei con la motosierra y pagan justos por pecadores”, abundó en sus argumentos el senador de la provincia de Entre Ríos.
La defensa del oficialismo: “el kirchnerismo es hábil para crear este escenario antes de las elecciones”
El Senador formoseño, Francisco Paoltroni, quien milita en el oficialismo con algunas reservas críticas, hizo una defensa de los decretos del Poder Ejecutivo para ordenar organismos del Estado, al tiempo que puso en duda los objetivos de la oposición.
“No voy a ser parte de un escenario que tan hábilmente han armado, en la previa de las elecciones, por el kirchnerismo”, dijo Paoltroni.
“El kirchnerismo se ha encargado de hacerle creer a los ciudadanos que puede vivir por encima de las expectativas. En dos años que estoy acá no he escuchado cómo generar crecimiento”, argumentó.
Luego, ligó el rechazo de la oposición de las medidas de gobierno al contexto pre electoral. “En la renovación de las cámaras el kirchnerismo va a salir reducido”, proyectó.
“Todo el atraso que nos trajeron en el desarrollo, en los costos, en las coimas, no es sólo el efecto de ese costo, si no no tener un transporte competitivo. Perdimos 22 años. Generaron un Estado elefantiásico aumentar”, criticó Paoltroni.
Recalde: “Disolviendo el Instituto Nacional del Teatro el Estado va a perder plata”
El senador Mariano Recalde adelantó que también votará en contra de la ratificación de los decretos del Poder Ejecutivo que intentaron disolver organismos públicos e hizo foco en el Instituto Nacional del Teatro. El legislador dijo que su clausura “no tiene razonabilidad técnica ni económica”.
“La quita de funciones no tiene ninguna vinculación con la idea de achicar los gastos porque el Instituto Nacional del Teatro tiene financiamiento propio e implica en términos presupuestarios un 0,01% del presupueto mientras que le agrega al PBI un 1,8%. Osea que el Estado va a perder plata cerrándolo”, advirtió Recalde.
“El decreto 345/25 tiene que ser rechazado por argumentos constitucionales por el procedimiento usado, no tiene razonabilidad técnica, conveniencia económica ni social, y está cargado de prejuicios ideológicos, como nos tienen acostumbrados los gobiernos autoritarios”, introdujo el senador.
Luego defendió el rol del organismo. “Es un Instituto que garantiza el acceso equitativo a la cultura fundamentalmente en aquellas regiones donde es más difícil que lleguen expresiones culturales”.
Luego apuntó al procedimiento usado por el Gobierno. “Se dicta con la Ley Bases. Pero ni siquiera la respeta, porque cuando la discutimos expresamente se establecieron los límites de la delegación de facultades y se excluyó la materia cultural. No se podía legislar en materia cultural”.
“En los últimos cuatro años tuvo un alcance de más de 10.500 aportes a proyectos independientes, con el apoyo a más de 700 salas, más de 400 festivales financiados, difunde y promueve la cultura nacional, popular, genera trabajo y fortalece la vida comunitaria. Su presupuesto es mínimo y el impacto es enorme. Por eso no se entiende, no es conveniente ni desde lo económico ni desde lo técnico”, cerró el senador.
Lousteau: “La motosierra rompe y no construye nada”
El senador de Evolución, Martín Lousteau, adelantó que votará en contra de los decretos emitidos por el Poder Ejecutivo que disuelven organismos públicos. Lo hizo al defender el rol del Estado.
“La discusión es cómo mejoramos el Estado. Las sociedades que tienen un Estado peor que otras se degradan y son peores, no importa si sos capitalista o socialista. Si sos un país socialista y tu Estado funciona sos China, si no funciona sos Cuba. Si sos un país capitalista de nuestras latitudes y tu Estado funciona sos Australia, si no sos Argentina. Si sos chico en Europa que tu Estado no funciona sos Grecia, si funciona sos Irlanda. Independientemente de las ideologías”, resumió el legislador.
Allí cuestionó a las posturas ideológicas que antepone la gestión del presidente Javier Milei. “La motosierra rompe, no construye nada. Si unos rompen en el mercado y otros rompen en el Estado no sé a donde vamos a ir a parar”.
“Así como lo está haciendo el presidente Milei no creo que tengamos ni un país ni una sociedad mejor”, cerró.
La oposición acelera los cuestionamientos a la disolución de Vialidad, INTA e INTI
Distintos integrantes de bloques opositores profundizaron los cuestionamientos con los decretos que emitió el Poder Ejecutivo para eliminar reparticiones del Estado, entre ellos la Dirección Nacional de Vialidad, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
La senadora Edith Terenzi, del bloque “Despierta Chubut”, defendió la gestión de Vialidad en la Patagonia y cuestionó la disolución del organismo. “Mantienen 2016 kilómetros de ruta”, explicó la legisladora y agregó: “como chubutense y ciudadana que transita las rutas en la provincia, voy a rechazar el decreto que disuelve Vialidad”.
Luego enumeró una serie de logros del INTA y defendió su desempeño. “Para hablar de INTA hay que ir al territorio. A los trabajadores no los vamos a dejar solos porque estamos todos comprometidos con el trabajo que los trabajadores del INTA hacen en la provincia de Chubut”.
Por su parte, la senadora de Unidad Ciudadana, Stefanía Cora, mencionó un intercambio con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. “Me contestó que las víctimas fatales se iban a evitar mediante los programas de seguridad vial, que después fueron eliminados. Nadie se hace cargo de los muertos por inseguridad vial”, apuntó.
“Me solidarizo de los 300 trabajadores desvinculados de Vialidad Nacional. A los de INTA e INTI. A los trabajadores del Arte y la Cultura. Se está atacando el federalismo, a los ciudadanos y a las ciudadanas”, cerró Cora.
Las críticas de Unión por la Patria a los decretos del Ejecutivo
Los senadores de Unión por la Patria expusieron duros cuestionamientos a distintos decretos delegados que el Senado debate. Carlos Linares advirtió que el DNU 340/25 “permite políticas que ya perjudicaron al sector marino. Permite el cabotaje de buques extranjeros, contradice la tendencia global, viola seriamente los derechos laborales de los embarcados, usurpa funciones legislativas”.
Eduardo “Wado” de Pedro manifestó el “firme rechazo” de su bloque al decreto 351/25 al señalar que “le quita competencias al Banco Nacional de Datos Genéticos, reduce las capacidades y tiene que ver con volver a la Argentina de la impunidad”. En la misma línea, Nora Giménez sostuvo que esa norma “limitó la autarquía y la autonomía financiera del Banco Nacional de Datos Genéticos y degradó su jerarquía de organismo descentralizado de la APN, esta decisión comprometió su independencia y su efectividad”.
Senadores alertaron por el impacto en el INTI y el INTA
Durante el debate, el pampeano Daniel Pablo Bensusán sostuvo que “el INTA y el INTI son dos estructuras administrativas que no son abstractas, son instituciones que hacen al desarrollo regional, destruirlas es destruir años de trabajo en ciencia, tecnología y poner en riesgo el futuro productivo del país”.
En la misma línea, el radical Pablo Blanco advirtió que “la arquitectura institucional del Estado no se destruye solo con la derogación de leyes: basta con vaciar de contenido los organismos que le dan vida, subordinándolos a estructuras menores, eliminando su condición técnica, retirando la autonomía presupuestaria”.
García Larraburu cuestionó la reforma a organismos técnicos
La senadora rionegrina Silvina García Larraburu advirtió sobre las consecuencias de los decretos que modifican al INTI y al INTA. “No hay una Argentina posible si destruimos nuestra matriz productiva, si seguimos sometiendo al sistema científico tecnológico a este escarnio. Seamos conscientes y echemos por tierra al decreto 462”, expresó durante el debate.
Con su intervención, la legisladora de Unión por la Patria se sumó a las críticas que apuntan al impacto de las reformas en áreas estratégicas vinculadas a la producción y al desarrollo científico-tecnológico.
El Senado inició el debate sobre decretos delegados
La Cámara alta abrió el tratamiento de los decretos delegados impulsados por el Poder Ejecutivo que habían sido rechazados en Diputados. Se trata de iniciativas que buscan la “transformación” del Banco Nacional de Datos Genéticos, la “disolución” de Vialidad Nacional y la eliminación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo, entre otras medidas.
Los decretos también incluyen reformas profundas en organismos técnicos clave como el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Su desactivación en el Senado implicaría la pérdida de vigencia de disposiciones que forman parte del plan de reestructuración estatal defendido por el oficialismo.
La UCR endureció críticas al Gobierno en el Senado
El senador Martín Lousteau pidió una cuestión de privilegio en el inicio de la sesión y acusó a la administración de Javier Milei de “crueldad, inmoralidad y cinismo”, al tiempo que denunció supuestos actos de corrupción. “Arrancó con venta de candidaturas, después denuncia de venta de reuniones”, enumeró, y agregó: “No hay nada, desde la inmoralidad y el cinismo, más grande que lo que está pasando con el caso de la Agencia Nacional de Discapacidad y el ex director Spagnuolo. Mientras ajustan, roban”.
En la misma línea, el radical Pablo Blanco defendió a la vicepresidenta Victoria Villarruel frente a las críticas del Presidente, que había cuestionado al Senado tras aprobar medidas adversas al oficialismo. “Para el Presidente parece ser que la división de poderes no existe”, señaló Blanco, mientras Villarruel, presente en el recinto, asintió ante sus palabras.
El Senado aprobó los ascensos militares
La Cámara alta avaló por 70 votos positivos el pedido de ascensos del personal de la Armada y de la Fuerza Aérea Argentina. La votación mostró un amplio respaldo político al tratamiento de la cuestión militar en el recinto.
En medio de la sesión, la senadora mendocina Anabel Fernández Sagasti, referente de Unión por la Patria, protagonizó un furcio al justificar la postura de su bloque. “El bloque de Unión por la Plata…”, dijo antes de corregirse y aclarar que “Unión por la Patria se va a abstener” en uno de los casos sometidos a consideración.
El Senado abrió la sesión con quórum
Con 46 senadores presentes y 26 ausentes, la Cámara alta inició la sesión prevista para tratar la emergencia pediátrica, el refuerzo de los fondos universitarios y la revisión de decretos del Ejecutivo.
Entre los que no dieron quórum estuvieron la radical Carolina Losada; los macristas Carmen Álvarez Rivero y Martín Goerling; el formoseño Francisco Paoltroni; y casi todo el bloque libertario, con excepción de Bruno Atauche y Ezequiel Abdala, que sí estuvieron en el recinto.
/politica/2025/08/20/el-senado-sancionara-manana-la-emergencia-pediatrica-y-el-refuerzo-de-los-presupuestos-universitarios/
/politica/2025/08/19/refuerzo-de-presupuestos-universitarios-hubo-dictamen-en-el-senado-y-quedo-listo-para-su-sancion/
POLITICA
Quiénes son los militares ascendidos tras haber sido pasados a retiro durante el kirchnerismo

En una ajustada votación, el Senado de la Nación aprobó el ascenso de 21 militares que habían sido pasados a retiro durante el gobierno kirchnerista. La decisión se tomó el jueves pasado, luego de una sesión maratónica, donde objetivo era reparar una situación que se originó en 2010, cuando el Ministerio de Defensa impidió la promoción de estos oficiales al grado inmediato superior. Durante el gobierno de Cristina Kirchner, la llamada “portación de apellido” respondía al parentesco de los militares con personas que actuaron durante la última dictadura militar.
Se trata de 15 tenientes coroneles del Ejército y seis capitanes de fragata de la Armada. A todos ellos se les reconoce ahora el ascenso, con retroactividad, a 2018, aunque permanecerán en situación de retiro. La medida fue impulsada por el actual ministro de Defensa, Luis Petri.
Los tenientes coroneles del Ejército que ascenderán al grado de coronel son:
Los capitanes de fragata de la Armada que serán promovidos a capitanes de navío son:
La decisión de negar el ascenso a estos oficiales se basó en la política de “portación de apellido” implementada durante la gestión de Nilda Garré en el Ministerio de Defensa. Esta política implicaba que se consideraban los vínculos familiares de los militares con personas que participaron en la última dictadura militar como un factor determinante para impedir su promoción, independientemente de su desempeño profesional.
La política de “portación de apellido” generó controversia y malestar dentro de las Fuerzas Armadas. Muchos oficiales se sintieron discriminados y vieron truncadas sus carreras profesionales debido a esta medida. En señal de protesta, el general de brigada Alejandro Díaz Bessone y el contraalmirante Carlos B. Castro Madero solicitaron su propio pase a retiro en desacuerdo con la decisión de “cortarles la carrera” a oficiales bajo su mando.
El presidente del Foro Argentino de Defensa, Santiago Lucero Torres, calificó la medida del Senado como una “reparación tardía y parcial, tras años de atropellos y persecución”. En un comunicado, Lucero Torres argumentó que “Estos oficiales, propuestos en su momento por las juntas de calificaciones, fueron injustamente postergados durante la gestión de la entonces ministra Nilda Garré, no por su desempeño profesional, sino por ser familiares de oficiales que revistieron durante el gobierno militar. A esta discriminación arbitraria se sumó la imposición del retiro obligatorio, cercenando carreras y aspiraciones legítimas en un hecho de persecución sin precedentes”
Un oficial retirado, consultado por , celebró la medida y afirmó: “Se les cortó la carrera por un motivo ajeno a su desempeño profesional y ahora, aunque sea tarde, llega la reivindicación”.
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Mariano De Vedia.
el Senado de la Nación aprobó el ascenso de 21 militares que habían sido pasados a retiro durante el gobierno kirchnerista,a partir de un artículo firmado por Mariano De Vedia,Audiencia,Fuerzas Armadas,Senado de la Nación,,Golpe al Gobierno. La oposición unió filas en el Senado y apuró un dictamen para limitar el uso de los DNU,,Revés oficialista. Qué implica la ley de emergencia pediátrica que se aprobó en el Senado,,Las noticias, en 2 minutos. El Senado sancionó la ley de financiamiento universitario; hay alerta amarilla en 18 provincias,Audiencia,,Pronóstico. Hasta cuándo seguirán la “mini primavera” y el sol en Buenos Aires, según el SMN,,Deuda energética. Qué le reclamaron las productoras de gas al Gobierno,,Escándalo. Qué pasó con Medvedev en el US Open
POLITICA
Kicillof prepara el tramo final de la campaña y el PJ busca sostener en la agenda el caso de las coimas

A 13 días de las elecciones bonaerenses, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, perfila el tramo final de la campaña electoral con distintas recorridas y actividades de corte más sectorial y militante imposibilitado a realizar inauguraciones; mientras que distintos actores de Fuerza Patria apuestan a batallar discursivamente con los audios del escándalo por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad, que tienen en vilo al gobierno de Javier Milei.
“Tenemos oportunidad, vamos a hacer una buena elección. Están todos entusiasmados. Lo cual es muy bueno”, dijo Kicillof en las últimas horas con una entrevista en Cenital. El mandatario repartirá lo que queda de campaña entre las notas periodísticas y su participación en distintas charlas a la espera de algún acto antes del 5 de septiembre; momento en que empieza la veda. Por lo pronto, esta semana cerrará el encuentro “La Fuerza de la Salud”, en Pilar. El miércoles 27 de agosto, a las 14 horas, el Camping de la UOM de Pilar será el escenario del acto donde trabajadores, autoridades y referentes del sistema sanitario se reunirán para expresar su rechazo a las políticas de ajuste y visibilizar la situación crítica que atraviesa el sector. El evento contará con la presencia de Kicillof y Nicolás Kreplak, titular de la cartera sanitaria bonaerense, quienes encabezarán el cierre junto a más de 100 candidatos y candidatas del ámbito de la salud de distintas secciones electorales.
Según se informó, la convocatoria surge como respuesta a la eliminación o reducción de programas nacionales clave, entre ellos los destinados a VIH, Tuberculosis, INCUCAI, INC, Inmunizaciones y REMEDIAR. Además, la falta de una estrategia coordinada de vacunación a nivel nacional, evidenciada en la ausencia de campañas contra el dengue o el sarampión, ha obligado a las provincias a diseñar y ejecutar sus propias políticas para garantizar la cobertura de enfermedades prevenibles.
El peronismo afronta por estos días una doble campaña en la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, las apariciones y movimientos del primer candidato a diputado nacional de Fuerza Patria, Jorge Taiana, parecieran ser de “baja intensidad”. El viernes estuvo en Quilmes junto a Máximo Kirchner y la intendenta local, Mayra Mendoza, en la inauguración del Polideportivo Diego Maradona. Fue un acto que no estuvo exento a las discusiones internas del peronismo bonaerense. Sobre todo cuando Kirchner le pidió a Kicillof que “ojalá ponga la misma plata en Quilmes que pone en la ciudad de La Plata; Quilmes lo necesita también”. Taiana, que estaba el escenario, no aplaudió.
Este lunes, el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, aseguró que “eventualmente definiremos cuáles van a ser las actividades de cierre la semana anterior a las elecciones o la misma semana de las elecciones, y obviamente estamos invitando a todos nuestros referentes, a todos nuestros candidatos, obviamente a los nacionales; pero lo mismo que dije la semana pasada, vamos a tratar estos días hasta el 7 de septiembre de priorizar las actividades de campaña enfocadas en la elección provincial y a partir de entonces las actividades de campaña enfocadas en la elección del 26 de octubre”. Sin embargo, la campaña nacional empezará formalmente este miércoles y coincidirá con el tramo provincial hacia la elección del próximo 7 de septiembre. Kicillof apuesta fuertemente a la elección que decidió desdoblar.
Hay distintos planos de la realidad política que mira el gobierno bonaerense con el gobernador, al frente de la campaña provincial. En este contexto, en La Plata creen que la situación de los audios filtrados en los que el ahora ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, habla de un sistema de retornos y coimas que involucrarían a Karina Milei; Martín y Lule Menem y al ministro de Desregulación, Federico Sturzzenegger y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello, puede llegar a tener algún tipo de impacto electoral; básicamente en la baja de la participación de un sector que podría haberle dado su voto a La Libertad Avanza el próximo 7 de septiembre y optará por no concurrir a las elecciones. También esperan nuevos números de encuestas tras el impacto de los audios de Spagnuolo.
“Si el audio es verdad, si se prueba su pertenencia, cosa que parece convalidada porque lo echaron a este hombre, lo que describe es tremendo, un escándalo de una magnitud que yo no recuerdo con tanta precisión, con tanta cercanía, un tipo que no se puede negar su vínculo directo con el presidente Milei. Creo que es el que más veces fue a la Casa Rosada y a Olivos. Es carne y uña”, planteó el gobernador bonaerense en declaraciones a Radio 10, unos días después que el caso estalló. Su ministro de Gobierno dijo que “probablemente estamos ante el gobierno más corrupto de la historia y además a cielo abierto”.
Más vehemente fue la intendenta de Quilmes. Pese a tener diferencias políticas con Kicillof, Mayra Mendoza también cruzó a la cúpula libertaria en reiteradas oportunidades. “A vos que te gustan los numeritos Milei. Si la coima de tu hermana Karina fue del 3% de 108MM, ya lleva robado $3.240.000.000 del presupuesto para personas con discapacidad”, enfatizó en las últimas horas; además del cruce del fin de semana que mantuvo en redes con la vicepresidenta Victoria Villarruel.
POLITICA
En medio del escándalo, el ministro Mario Lugones pone en marcha un sumario y una auditoría en el área de Discapacidad

El ministerio de Salud, en manos de Mario Lugones, avanzará en las próximas horas con un sumario interno y una auditoría integral sobre la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que fue intervenida tras conocerse los audios de su extitular Diego Spagnuolo, desplazado por el Gobierno en medio del escándalo de los supuestos audios en los que habla de coimas.
Según afirmaron fuentes oficiales, de esa forma toda la gestión de Spagnuolo, que asumió en diciembre de 2023, cuando Javier Milei se hizo cargo de la Presidencia, quedará bajo la lupa.
Los audios que se le atribuyen a Spagnuolo fueron obtenidos de manera clandestina y, para el Gobierno, están editados. Allí, una voz que todo indica parece ser la del extitular de Andis alude al cobro de presuntos sobornos por parte de otros funcionarios y menciona a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y a su mano derecha Eduardo “Lule” Menem.
Ambos fueron defendidos mediáticamente de forma total por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y hoy se sumó al operativo de contención de daños el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. En la Casa Rosada también cierran filas para defenderlos a ambos y apuntan a que el contenido de los audios es “completamente falso”.
La decisión de avanzar con ambas medidas sobre la Andis ya está tomada y se comenzará a ejecutar en breve en el organismo en el que tras el desplazamiento de Spagnuolo fue nombrado como interventor Eduardo Vilches.
Si bien ambas medidas son a nivel del organismo y no de forma personal contra Spagnuolo, el funcionario quedará alcanzado dado que se pondrá bajo la lupa lo hecho en su gestión, que comenzó el 10 de diciembre de 2023, con la llegada de Milei al poder. De allí que, de encontrarse irregularidades, el funcionario podría ser eventualmente denunciado ante la Justicia.
La Andis quedó intervenida a primera hora del último jueves, luego de que el Gobierno desplazara Spagnuolo tras conocerse los audios, tal como se dio a conocer a través de la cuenta de Vocería, bajo la órbita de Manuel Adorni.
En los audios del escándalo, una voz que parece la de Spagnuolo dice: “La gente de la Suizo llama a los demás proveedores y le dice ‘escuchame, ahora tenés que poner, ya no es más el 5, ahora tenés que poner el 8’. Son más chorros que los Kirchner, lo que cobran de medicamentos. ‘Ahora tenés que poner el 8, lo tenés que traer a la Suizo y nosotros lo subimos a la presidencia por teléfono, así, tac, a un prestador. Así se están manejando”.
Tanto Spagnuolo como los propietarios del laboratorio mencionado, los hermanos Jonathan y Emanuel Kovalitker, fueron allanados y sus dispositivos tecnológicos, peritados por la Justicia. En el caso de Jonathan no pudieron dar con su teléfono y pertenencias, porque se fue antes de que la Policía llegara a su domicilio. Pero esta tarde se presentó en los tribunales de Comodoro Py.
Tal como reveló este domingo, en el período de Spagnuolo al frente de la Andes, la droguería Suizo Argentina SA, empresa mencionada en uno de los audios, multiplicó en el último año sus negocios con el Estado: pasó de firmar contratos por $3898 millones en 2024 a $108.299 millones en lo que va de 2025. Los números surgen de las licitaciones públicas, privadas y contrataciones directas originales que obtuvo la compañía y que se encuentran disponibles en el sitio oficial Compr.Ar.
El salto en los contratos públicos que ganó Suizo Argentina SA refleja un incremento del 2678%. Durante ese período de tiempo, la inflación acumulada fue del 117,8% en 2024 y la de 2025 totaliza 17,3% hasta julio, según mediciones del Indec.
August 21, 2025,Suizo Argentina SA,audios,Cecilia Devanna,Conforme a
- DEPORTE3 días ago
Chile organizó una colecta para que la familia del hincha que fue operado por fractura de cráneo pueda viajar a la Argentina
- DEPORTE3 días ago
El fútbol chileno se solidarizó con la U tras los graves incidentes que se registraron ante Independiente
- DEPORTE3 días ago
¿Cómo va el historial entre Rosario Central y Newell´s Old Boys y quién ganó más?