POLITICA
El Senado debate el proyecto para incrementar el financiamiento universitario

El Senado se prepara para sancionar las leyes que declara la emergencia pediátrica por un año -Hospital Garrahan de emblema- y que refuerza los presupuestos de universidades públicas.
Además, se desactivaron cuatro decretos de facultades delegadas y un DNU ya rechazados la semana pasada por Diputados, por lo que perderán vigor. Así, el Ejecutivo se quedó sin las modificaciones del Banco Nacional de Datos Genéticos; la “disolución” de Vialidad Nacional; la eliminación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo, así como cambios profundos en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Marina Mercante.
/politica/2025/08/21/mayans-insulto-a-virginia-gallardo-y-la-candidata-a-diputada-de-la-libertad-avanza-le-contesto/
Wado De Pedro: “¿Cuál es la épica de atacar a las universidades?”
“¿Cuál es la épica de ajustar universidades que están al lado de industrias, de fábricas, de pueblos que los necesitan?“, se preguntó en forma retórica el senador de Unidad Ciudadana, Eduardo ”Wado» De Pedro. Así, el legislador opositor cuestionó las medidas del Poder Ejecutivo que recortó fondos a la educación superior en el sistema público.
“La mayoría de los senadores saben que la educación universitaria es la llave para el desarrollo de la Argentina. Cuando se discutió en comisión, la mayoría defendió el rol de cada una de las universidades que tienen en sus provincias. Lo hicieron porque sus universidades nacionales tienen mucho que ver con el modelo productivo y el desarrollo que se dan en sus regiones”, argumentó De Pedro.
Luego lo justificó con su aspecto productivo: “Sólo en Vaca Muerta, una región dentro de un sistema de energía mucho más amplio, vamos a necesitar más de 25 mil ingenieros. Por supuesto que también químicos y geólogos”.
A ello agregó: “El norte grande con la industria forestal, agropecuaria, de cítricos, olivos, algodón, un montón de industrias que generan trabajo y tienen institutos y universidades que forman técnicos. Educación formando, sector privado invirtiendo y Estado articulando”.
“El 90% de los chicos y chicas que están en las escuelas secundarias quieren ir a la universidad. Miren si no tendremos ganas de crecer y trabajar”, explicó el senador.
Comenzó el debate por el financiamiento de las universidades
/politica/2025/08/21/la-oposicion-desactivo-en-el-senado-los-decretos-del-gobierno-que-desregulaban-organismos-publicos/
El Senado rechazó la disolución de Vialidad

El Senado rechazó el DNU con cambios a la Marina Mercante

El Senado rechazó la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos

El Senado vota para rechazar los decretos del Gobierno que desregulaban organismos públicos

Atauche: “Llenaron de militantes al Estado”

El senador Ezequiel Atauche, presidente de bloque de La Libertad Avanza, refutó las críticas opositoras advirtiendo que los organismos públicos que se desregulan tendrán continuidad con otro formato en el que sus funcionen continuarán siendo un servicio del Estado a la sociedad.
“Las funciones siguen. Lo que está sucediendo es una reorganización que es legal”, introdujo Atauche.
Luego agregó: “Como emprendedor, como un argentino más, cuando iba a una organización del Estado las veía llenas de empleados”.
“Nosotros estamos conservando las funciones y corriendo a esos militantes políticos que la mayoría no trabajan. Y no estoy hablando de funcionarios ni técnicos, estoy hablando de una gran masa de militantes políticos”, justificó el senador libertario.
Luego argumentó: “Esta realidad la conocen los argentinos y están enojados, y votaron una alternativa en contra de aquellos que viven a costa de nuestros impuestos y dicen cómo puede ser que haya tantos con lo que me cuesta a mí tener uno o dos empleados”.
“La hipocresía pasa por eso, con decirle a los argentinos que estamos cerrando organismos, eso es una mentira que se demuestra fácilmente”, afirmó.
“Abusarse de los argentinos porque tienen un espacio de poder y una firma no es gracioso. Con tal, no lo pagaban ustedes y armaron una red de militancia dentro del Estado”, insistió el senador, oriundo de la provincia de Jujuy.
Más adelante, Atauche expuso algunos números: “El INTI tiene 2.365 empleados y 85 mil millones de pesos de presupuesto. Su función era impulsar la industria, ahora es una ente regulador. Un crecimiento de personal que no se condice con la mayoría de sus funciones”.
“El INTA 224 mil millones de pesos, en 2015 su dotación creció un 130%, cuenta con 6 mil agentes. Ese aumento de empleados no se tradujo en eficiencia”, abundó.
“Tiene 1611 celulares y una flota de 2.400 vehículos. Uno cada dos personas. Cada dos empleados, el INTA tiene un vehículo”, brindó más datos.
Finalmente cerró con una frase: “Es verdad que muchas veces pagan justos por pecadores”.
De Ángeli: “Hemos llegado acá porque han llenado las instituciones de militantes políticos”

El senador Alfredo De Ángeli, productor agropecuario, cuestionó la decisión del Poder Ejecutivo que cierra el INTA y el INTI, aunque hizo una fuerte crítica a las gestiones de gobierno kirchneristas, a quien responsabilizó por la discusión actual.
“Háganse cargo del desastre que hicieron. Por eso llegamos hasta acá. Si no hubieran contaminado los organismos no estaríamos discutiendo el futuro del INTI”, dijo De Ángeli.
“La crítica que le hago a este gobierno es que lugar de controlar y eliminar los cargos que cobran sueldos sin trabajar, elige la motosierra”, agregó.
Luego explicó su postura. “Ni lo que hicieron los kirchneristas de colonizar con militantes el Estado, ni la motosierra. Al INTA tenemos que conservarlo”.
“Llegó Milei con la motosierra y pagan justos por pecadores”, abundó en sus argumentos el senador de la provincia de Entre Ríos.
La defensa del oficialismo: “el kirchnerismo es hábil para crear este escenario antes de las elecciones”

El Senador formoseño, Francisco Paoltroni, quien milita en el oficialismo con algunas reservas críticas, hizo una defensa de los decretos del Poder Ejecutivo para ordenar organismos del Estado, al tiempo que puso en duda los objetivos de la oposición.
“No voy a ser parte de un escenario que tan hábilmente han armado, en la previa de las elecciones, por el kirchnerismo”, dijo Paoltroni.
“El kirchnerismo se ha encargado de hacerle creer a los ciudadanos que puede vivir por encima de las expectativas. En dos años que estoy acá no he escuchado cómo generar crecimiento”, argumentó.
Luego, ligó el rechazo de la oposición de las medidas de gobierno al contexto pre electoral. “En la renovación de las cámaras el kirchnerismo va a salir reducido”, proyectó.
“Todo el atraso que nos trajeron en el desarrollo, en los costos, en las coimas, no es sólo el efecto de ese costo, si no no tener un transporte competitivo. Perdimos 22 años. Generaron un Estado elefantiásico aumentar”, criticó Paoltroni.
Recalde: “Disolviendo el Instituto Nacional del Teatro el Estado va a perder plata”

El senador Mariano Recalde adelantó que también votará en contra de la ratificación de los decretos del Poder Ejecutivo que intentaron disolver organismos públicos e hizo foco en el Instituto Nacional del Teatro. El legislador dijo que su clausura “no tiene razonabilidad técnica ni económica”.
“La quita de funciones no tiene ninguna vinculación con la idea de achicar los gastos porque el Instituto Nacional del Teatro tiene financiamiento propio e implica en términos presupuestarios un 0,01% del presupueto mientras que le agrega al PBI un 1,8%. Osea que el Estado va a perder plata cerrándolo”, advirtió Recalde.
“El decreto 345/25 tiene que ser rechazado por argumentos constitucionales por el procedimiento usado, no tiene razonabilidad técnica, conveniencia económica ni social, y está cargado de prejuicios ideológicos, como nos tienen acostumbrados los gobiernos autoritarios”, introdujo el senador.
Luego defendió el rol del organismo. “Es un Instituto que garantiza el acceso equitativo a la cultura fundamentalmente en aquellas regiones donde es más difícil que lleguen expresiones culturales”.
Luego apuntó al procedimiento usado por el Gobierno. “Se dicta con la Ley Bases. Pero ni siquiera la respeta, porque cuando la discutimos expresamente se establecieron los límites de la delegación de facultades y se excluyó la materia cultural. No se podía legislar en materia cultural”.
“En los últimos cuatro años tuvo un alcance de más de 10.500 aportes a proyectos independientes, con el apoyo a más de 700 salas, más de 400 festivales financiados, difunde y promueve la cultura nacional, popular, genera trabajo y fortalece la vida comunitaria. Su presupuesto es mínimo y el impacto es enorme. Por eso no se entiende, no es conveniente ni desde lo económico ni desde lo técnico”, cerró el senador.
Lousteau: “La motosierra rompe y no construye nada”

El senador de Evolución, Martín Lousteau, adelantó que votará en contra de los decretos emitidos por el Poder Ejecutivo que disuelven organismos públicos. Lo hizo al defender el rol del Estado.
“La discusión es cómo mejoramos el Estado. Las sociedades que tienen un Estado peor que otras se degradan y son peores, no importa si sos capitalista o socialista. Si sos un país socialista y tu Estado funciona sos China, si no funciona sos Cuba. Si sos un país capitalista de nuestras latitudes y tu Estado funciona sos Australia, si no sos Argentina. Si sos chico en Europa que tu Estado no funciona sos Grecia, si funciona sos Irlanda. Independientemente de las ideologías”, resumió el legislador.
Allí cuestionó a las posturas ideológicas que antepone la gestión del presidente Javier Milei. “La motosierra rompe, no construye nada. Si unos rompen en el mercado y otros rompen en el Estado no sé a donde vamos a ir a parar”.
“Así como lo está haciendo el presidente Milei no creo que tengamos ni un país ni una sociedad mejor”, cerró.
La oposición acelera los cuestionamientos a la disolución de Vialidad, INTA e INTI

Distintos integrantes de bloques opositores profundizaron los cuestionamientos con los decretos que emitió el Poder Ejecutivo para eliminar reparticiones del Estado, entre ellos la Dirección Nacional de Vialidad, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
La senadora Edith Terenzi, del bloque “Despierta Chubut”, defendió la gestión de Vialidad en la Patagonia y cuestionó la disolución del organismo. “Mantienen 2016 kilómetros de ruta”, explicó la legisladora y agregó: “como chubutense y ciudadana que transita las rutas en la provincia, voy a rechazar el decreto que disuelve Vialidad”.
Luego enumeró una serie de logros del INTA y defendió su desempeño. “Para hablar de INTA hay que ir al territorio. A los trabajadores no los vamos a dejar solos porque estamos todos comprometidos con el trabajo que los trabajadores del INTA hacen en la provincia de Chubut”.
Por su parte, la senadora de Unidad Ciudadana, Stefanía Cora, mencionó un intercambio con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. “Me contestó que las víctimas fatales se iban a evitar mediante los programas de seguridad vial, que después fueron eliminados. Nadie se hace cargo de los muertos por inseguridad vial”, apuntó.
“Me solidarizo de los 300 trabajadores desvinculados de Vialidad Nacional. A los de INTA e INTI. A los trabajadores del Arte y la Cultura. Se está atacando el federalismo, a los ciudadanos y a las ciudadanas”, cerró Cora.
Las críticas de Unión por la Patria a los decretos del Ejecutivo

Los senadores de Unión por la Patria expusieron duros cuestionamientos a distintos decretos delegados que el Senado debate. Carlos Linares advirtió que el DNU 340/25 “permite políticas que ya perjudicaron al sector marino. Permite el cabotaje de buques extranjeros, contradice la tendencia global, viola seriamente los derechos laborales de los embarcados, usurpa funciones legislativas”.
Eduardo “Wado” de Pedro manifestó el “firme rechazo” de su bloque al decreto 351/25 al señalar que “le quita competencias al Banco Nacional de Datos Genéticos, reduce las capacidades y tiene que ver con volver a la Argentina de la impunidad”. En la misma línea, Nora Giménez sostuvo que esa norma “limitó la autarquía y la autonomía financiera del Banco Nacional de Datos Genéticos y degradó su jerarquía de organismo descentralizado de la APN, esta decisión comprometió su independencia y su efectividad”.
Senadores alertaron por el impacto en el INTI y el INTA

Durante el debate, el pampeano Daniel Pablo Bensusán sostuvo que “el INTA y el INTI son dos estructuras administrativas que no son abstractas, son instituciones que hacen al desarrollo regional, destruirlas es destruir años de trabajo en ciencia, tecnología y poner en riesgo el futuro productivo del país”.
En la misma línea, el radical Pablo Blanco advirtió que “la arquitectura institucional del Estado no se destruye solo con la derogación de leyes: basta con vaciar de contenido los organismos que le dan vida, subordinándolos a estructuras menores, eliminando su condición técnica, retirando la autonomía presupuestaria”.
García Larraburu cuestionó la reforma a organismos técnicos
La senadora rionegrina Silvina García Larraburu advirtió sobre las consecuencias de los decretos que modifican al INTI y al INTA. “No hay una Argentina posible si destruimos nuestra matriz productiva, si seguimos sometiendo al sistema científico tecnológico a este escarnio. Seamos conscientes y echemos por tierra al decreto 462”, expresó durante el debate.
Con su intervención, la legisladora de Unión por la Patria se sumó a las críticas que apuntan al impacto de las reformas en áreas estratégicas vinculadas a la producción y al desarrollo científico-tecnológico.
El Senado inició el debate sobre decretos delegados

La Cámara alta abrió el tratamiento de los decretos delegados impulsados por el Poder Ejecutivo que habían sido rechazados en Diputados. Se trata de iniciativas que buscan la “transformación” del Banco Nacional de Datos Genéticos, la “disolución” de Vialidad Nacional y la eliminación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo, entre otras medidas.
Los decretos también incluyen reformas profundas en organismos técnicos clave como el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Su desactivación en el Senado implicaría la pérdida de vigencia de disposiciones que forman parte del plan de reestructuración estatal defendido por el oficialismo.
La UCR endureció críticas al Gobierno en el Senado

El senador Martín Lousteau pidió una cuestión de privilegio en el inicio de la sesión y acusó a la administración de Javier Milei de “crueldad, inmoralidad y cinismo”, al tiempo que denunció supuestos actos de corrupción. “Arrancó con venta de candidaturas, después denuncia de venta de reuniones”, enumeró, y agregó: “No hay nada, desde la inmoralidad y el cinismo, más grande que lo que está pasando con el caso de la Agencia Nacional de Discapacidad y el ex director Spagnuolo. Mientras ajustan, roban”.
En la misma línea, el radical Pablo Blanco defendió a la vicepresidenta Victoria Villarruel frente a las críticas del Presidente, que había cuestionado al Senado tras aprobar medidas adversas al oficialismo. “Para el Presidente parece ser que la división de poderes no existe”, señaló Blanco, mientras Villarruel, presente en el recinto, asintió ante sus palabras.
El Senado aprobó los ascensos militares
La Cámara alta avaló por 70 votos positivos el pedido de ascensos del personal de la Armada y de la Fuerza Aérea Argentina. La votación mostró un amplio respaldo político al tratamiento de la cuestión militar en el recinto.
En medio de la sesión, la senadora mendocina Anabel Fernández Sagasti, referente de Unión por la Patria, protagonizó un furcio al justificar la postura de su bloque. “El bloque de Unión por la Plata…”, dijo antes de corregirse y aclarar que “Unión por la Patria se va a abstener” en uno de los casos sometidos a consideración.
El Senado abrió la sesión con quórum

Con 46 senadores presentes y 26 ausentes, la Cámara alta inició la sesión prevista para tratar la emergencia pediátrica, el refuerzo de los fondos universitarios y la revisión de decretos del Ejecutivo.
Entre los que no dieron quórum estuvieron la radical Carolina Losada; los macristas Carmen Álvarez Rivero y Martín Goerling; el formoseño Francisco Paoltroni; y casi todo el bloque libertario, con excepción de Bruno Atauche y Ezequiel Abdala, que sí estuvieron en el recinto.
/politica/2025/08/20/el-senado-sancionara-manana-la-emergencia-pediatrica-y-el-refuerzo-de-los-presupuestos-universitarios/
/politica/2025/08/19/refuerzo-de-presupuestos-universitarios-hubo-dictamen-en-el-senado-y-quedo-listo-para-su-sancion/
POLITICA
El embajador de Estados Unidos habló tras el acuerdo comercial con la Argentina: “Nunca estuvimos tan juntos”

El Gobierno de Estados Unidos afirmó este jueves que llegó a un acuerdo comercial con la Argentina en el que ambos países se comprometieron a cumplir determinados puntos en busca de impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en normas para el comercio y la innovación.
En ese sentido, la primera voz de la administración norteamericana en expresarse al respecto fue el embajador de Estados Unidos en la Argentina, Peter Lamelas, quien a través de sus redes sociales escribió un posteo acompañando la comunicación de la Casa Blanca.
“El gobierno de los Estados Unidos está convencido de la importancia de acompañar el crecimiento de la Argentina. Este acuerdo histórico mueve a nuestros países hacia el futuro. Nunca estuvimos tan decididos. Nunca estuvimos tan juntos”, sostuvo en la red social X.
De acuerdo a lo que se informó, este entendimiento contempla el acceso mutuo a mercados para productos clave. Se prevé que Argentina obtenga beneficios para sus principales exportaciones a territorio estadounidense, particularmente en recursos naturales, acero, aluminio y carne de res.
En la declaración conjunta, Donald Trump y Javier Milei reiteraron la alianza estratégica entre ambos países, fundada en “valores democráticos compartidos y una visión común de libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos”. El entendimiento incluye un marco de cooperación para profundizar el comercio y la inversión bilaterales, con el objetivo de fortalecer el vínculo económico, garantizar reglas claras y ampliar las oportunidades para exportadores, empresarios y trabajadores.

Según el comunicado oficial de la Casa Blanca, uno de los ejes principales del acuerdo es la apertura recíproca de mercados mediante la reducción o eliminación de aranceles. Argentina brindará acceso preferencial a exportaciones estadounidenses que incluyen medicamentos, productos químicos, maquinaria, tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos y un conjunto de productos agropecuarios.
Estados Unidos, por su parte, eliminará los aranceles sobre determinados recursos naturales no disponibles localmente y bienes no patentados de uso farmacéutico, en consonancia con la política de reforma económica del actual gobierno argentino. Asimismo, el aspecto de la seguridad nacional fue considerado en la reducción arancelaria, conforme a la Trade Expansion Act.

Uno por uno, cuáles son los puntos del acuerdo
- Aranceles: Ambos países abrirán sus mercados a productos clave. Argentina ofrecerá acceso preferencial al mercado para exportaciones estadounidenses, incluidos ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos y una variedad de productos agrícolas. En reconocimiento a la agenda de reformas de Argentina y sus compromisos comerciales, y en coherencia con el cumplimiento de los requisitos relevantes de seguridad económica y de la cadena de suministro, Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para su uso en aplicaciones farmacéuticas. Además, EE.UU. podría considerar favorablemente el impacto del Acuerdo sobre la seguridad nacional, incluyendo su consideración al tomar medidas comerciales bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, según la última modificación (19 U.S.C. 1862). Asimismo, ambos países se comprometieron a mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíproco para el comercio de carne vacuna.
- Eliminación de barreras no arancelarias: Argentina eliminó muchas barreras no arancelarias que restringían el acceso a su mercado, incluidas licencias de importación, garantizando condiciones más equitativas para el comercio internacional, y con este Acuerdo se compromete a no exigir formalidades consulares para las exportaciones de EE.UU. a Argentina. Además, Argentina eliminará en forma gradual el impuesto estadístico para bienes estadounidenses.
- Normas y evaluación de conformidad: Argentina se adapta a normas internacionales en sectores clave para facilitar el comercio. Permitirá el ingreso de bienes estadounidenses que cumplan normas aplicables de EE.UU. o internacionales, así como regulaciones técnicas o procedimientos de evaluación adoptados por EE. UU. o entes internacionales, sin requerir evaluaciones adicionales, y continuará eliminando barreras no arancelarias en sectores prioritarios. Además, aceptará la importación de vehículos estadounidenses fabricados según las Normas Federales de Seguridad y emisiones, así como los certificados y autorizaciones previas de la FDA estadounidense para dispositivos médicos y productos farmacéuticos.
- Propiedad intelectual: Argentina actuó contra un mercado regional relevante de productos falsificados y continuará mejorando el control sobre productos apócrifos y pirateados, incluyendo el ámbito digital. Además, se comprometió a abordar desafíos estructurales señalados en el informe “Special 301 de 2025” de la Oficina del Representante de Comercio de EE.UU., tales como criterios de patentabilidad, acumulación de patentes y denominaciones geográficas, y a avanzar en la alineación de su régimen de propiedad intelectual con estándares internacionales.
- Acceso al mercado agrícola: Argentina habilitó su mercado para ganado en pie estadounidense, se comprometió a habilitar el acceso para carne aviar en el plazo de un año y acordó no restringir el acceso a productos que utilicen ciertos términos para quesos y carnes. Simplificará los procesos de registro para carne vacuna, productos vacunos, menudencias y porcinos estadounidenses, y no aplicará registro de plantas para las importaciones de lácteos. Ambos países colaborarán en la eliminación de barreras no arancelarias que afecten al comercio alimentario y agrícola.
- Trabajo: Argentina ratificó su compromiso con la protección de los derechos laborales reconocidos internacionalmente. Además, adoptará y aplicará la prohibición de la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio y reforzará la aplicación de las leyes laborales.
- Medio ambiente: Argentina asumió el compromiso de tomar medidas adicionales contra la tala ilegal; promover una economía más eficiente en el uso de recursos, incluso en el sector de minerales críticos; y cumplir plenamente con las obligaciones del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
- Alineamiento en seguridad económica: Argentina profundizará la cooperación con Estados Unidos para combatir políticas y prácticas ajenas al mercado provenientes de otros países. Ambos países identificarán herramientas para coordinar enfoques sobre controles a la exportación, seguridad de inversiones, evasión de aranceles y otros temas relevantes.
- Consideraciones y oportunidades comerciales: Los países colaborarán para facilitar la inversión y el comercio de minerales críticos. Además, acordaron trabajar hacia la estabilización del comercio mundial de soja.
- Empresas estatales y subsidios: Argentina se comprometió a abordar posibles distorsiones creadas por empresas estatales y a resolver subsidios industriales que puedan afectar la relación comercial bilateral.
- Comercio digital: Argentina se comprometió a facilitar el comercio digital con Estados Unidos reconociéndolo como jurisdicción adecuada bajo la ley argentina para transferencias transfronterizas de datos, incluidos datos personales, y a no discriminar servicios ni productos digitales de origen estadounidense. También tiene previsto aceptar, según su legislación, las firmas electrónicas válidas bajo la ley de EE.UU.
POLITICA
Acuerdo comercial entre EE.UU. y Argentina, en vivo: repercusiones del anuncio y las próximas etapas

El presidente Javier Milei cerró anoche el 12º Congreso de Economía Regional, organizado por el Club de la Libertad, con un discurso contundente en el que anunció el acuerdo bilateral con Estados Unidos, ratificó su posición fuertemente reformista y dejó, ante un recinto repleto de personas, la síntesis de su proyecto económico: desburocratizar, atraer inversiones, bajar impuestos y transferir mayor autonomía a las provincias.
Argentina se compromete al fortalecimiento de protección de propiedad intelectual reforzando la aplicación de la ley contra la falsificación y la piratería, incluso en el entorno digital, armonizándola su régimen en esta materia con las normas internacionales.
Uno de los pilares fundamentales del acuerdo es la apertura recíproca de mercados para productos clave. Argentina otorgará acceso preferencial a los mercados estadounidenses para exportaciones de bienes que incluyen medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una variada gama de productos agrícolas.
A cambio, Estados Unidos eliminará aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico. Ambos países también se comprometieron a mejorar las condiciones de acceso bilateral para la carne vacuna.
El pacto, que ocurre luego de la llegada del nuevo embajador de Estados Unidos en el país, Peter Lamelas, fue gestado entre las administraciones de Javier Milei y Donald Trump, y abarca diversos puntos cruciales que aspiran a reconfigurar el panorama económico entre ambas naciones.

Argentina y Estados Unidos formalizaron este jueves un acuerdo comercial que busca profundizar la cooperación bilateral en materia de comercio e inversión. El anuncio realizado por la Casa Blanca se trata de una “alianza estratégica basada en valores democráticos compartidos y una visión común de libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos”.
POLITICA
La nueva CGT se pone en marcha: apuran una reunión clave para debatir sobre la reforma laboral y el encuentro con el Gobierno

La nueva mesa chica de la CGT tendrá el lunes su primera reunión con un solo punto en la agenda: la reforma laboral. En realidad, se discutirá qué postura adoptarán si el Gobierno los convoca para discutir ese tema antes de que el proyecto de ley se presente en el Congreso para ser debatido en el período de sesiones extraordinarias.
De todas formas, este jueves se produjo un contacto informal entre el nuevo triunvirato de la CGT y el ministro del Interior, Diego Santilli, cuando se cruzaron en la Conferencia Industrial de la UIA y allí hablaron sobre un encuentro para analizar la reforma laboral. El flamante funcionario incluso les aseguró que el proyecto no contendrá lo que afirman algunas versiones que causan mucha preocupación en el sindicalismo.
La posibilidad de una convocatoria oficial a la CGT, anticipada por Infobae, multiplicó los llamados entre los sindicalistas para intercambiar opiniones y allí se acordó la realización del encuentro de la mesa chica cegetista, donde se producirá el debut del flamante triunvirato, que integran Jorge Sola (Seguro), Octavio Argüello (Camioneros) y Cristian Jerónimo (empleados del vidrio).
Al ser consultado sobre la decisión que tomarán si son invitados a la Casa Rosada, un importante jefe cegetista dijo a Infobae: “Veremos qué sucede. El cómo también es importante. Y el para qué es imprescindible”.

Una de las ideas que discutirá la CGT, además, es el comienzo de contactos oficiales con los gobernadores para convencerlos de no dar su apoyo en el Congreso a una reforma laboral “antisindical”.
El dilema para la CGT es que uno de sus máximos dirigentes, Gerardo Martínez (UOCRA), integra el Consejo de Mayo, donde se elabora el proyecto de reforma laboral, aunque hasta ahora, según fuentes oficiales, rechazó la mayoría de las propuestas impulsadas por el Gobierno.
Sin embargo, el propio Martínez dijo: “La pretendida Reforma Laboral que impulsa el Gobierno Nacional como solución a todos los males que acumula nuestro país en materia económica no es más que la ratificación del Decreto 70/23 en su capítulo laboral, decisión inconsulta y que fuera oportunamente rechazada por la CGT y judicializado con éxito por nuestra central sindical”.

En una entrevista con Infobae, Jerónimo, uno de los nuevos cotitulares de la CGT, respondió de la siguiente manera si la CGT está dispuesta a negociar la reforma laboral: “Estamos dispuestos no a negociar sino a sentarnos en una mesa-afirmó-. Negociar sería hoy ir ciegamente a discutir algo que están proponiendo ellos. Nosotros también tenemos propuestas».
Si el Gobierno no flexibiliza su postura y no acepta cambiar artículos de la reforma laboral que irritan a la CGT, la relación entre ambos sectores se encamina a un duro conflicto que incluirá medidas de fuerza sindicales.
Por eso será clave la estrategia que defina la nueva conducción de la CGT, que estrenará un triunvirato y deberá coordinar su funcionamiento con una mesa chica integrada por la vieja guardia sindical: allí estaban hasta ahora Hugo Moyano (Camioneros), Gerardo Martínez (UOCRA), Héctor Daer (Sanidad), Andrés Rodríguez (UPCN), Armando Cavalieri (Comercio), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento) y Sergio Romero (UDA).

Sin embargo, algunos de esos dirigentes no fueron invitados al encuentro del lunes próximo y por eso se dieron las primeras señales de tensiones internas ante el malestar de los sindicalistas excluidos.
Más allá de estos incipientes cortocircuitos, la CGT ya sabe que hay artículos de la reforma laboral que no aceptará, como la limitación de la ultractividad automática de los convenios colectivos de trabajo, que es el principio por el cual esos acuerdos firmados entre empresarios y sindicalistas mantiene su vigencia hasta tanto no sea reemplazado por otro.
El proyecto oficial mantiene la ultraactividad para las denominadas “cláusulas normativas” que son las que definen condiciones de trabajo. El resto, que son las cláusulas “obligacionales” (como aportes y compromisos de empleadores ante los sindicatos, por ejemplo) se caen al vencimiento del convenio colectivo de trabajo.

Otro de los puntos confirmados de la iniciativa, que es considerado un aspecto central de la reforma, es que se priorizarán los acuerdos por empresa, de manera que los convenios de ámbito menor (empresa u regionales) se impondrán sobre los convenios de un ámbito mayor (los de actividad), al revés de lo que estipula hoy la ley.
Esa propuesta implica la pérdida del poder centralizado de los sindicatos y empodera a las comisiones internas en las empresas al delegarles el poder de negociar y firmar los convenios.
También se incluirá la limitación de las cuotas solidarias, que son el recurso más eficaz para el financiamiento de los sindicatos a través de los descuentos compulsivos a todos los trabajadores de una actividad, sean o no afiliados, de una suma pactada con los empresarios dentro de los convenios colectivos de trabajo.
Para el Gobierno, no se pueden imponer aportes o pagos a los no afiliados, salvo que lo acepten expresamente. Es la misma idea que el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, incluyó en el DNU 70, que fue frenado por la Justicia tras una acción de amparo de la CGT.

La reforma laboral que impulsa el Gobierno, además, volverá a contemplar la reglamentación del derecho de huelga en numerosas actividades, tal como figuraba en el DNU 70 y luego en el decreto 340 (ambos suspendidos por la Justicia), al redefinir el listado de servicios esenciales y fijar mínimos de cobertura: 75% en servicios críticos y 50% en servicios trascendentales.
Otra de las innovaciones del proyecto oficial es la incorporación del concepto de salarios dinámicos o variables, vinculados al mérito individual, la productividad o la situación económica de la empresa.
Estas son algunas de las propuestas incluidas hasta ahora en la reforma laboral y en todos los casos seguirán siendo rechazadas de manera tajante por el sindicalismo. A menos que el Gobierno se reúna con la CGT y logre el milagro de que apoye o al menos no frene los cambios.
CHIMENTOS3 días agoWada Nara se despidió de sus hijas con un desgarrador mensaje al entregárselas a Mauro Icardi: «Que la pasen hermoso»
ECONOMIA2 días agoGuiño al crédito fintech: el BCRA autorizará el débito directo de cuotas, prohibido durante el Gobierno anterior
POLITICA3 días agoEn Formosa cobran un impuesto a los camiones para poder circular: piden que el gobierno nacional intervenga










