Connect with us

POLITICA

Senado: La Libertad Avanza gana terreno, mientras el PJ afronta cruces internos y queda al borde de la fractura

Published

on


El bloque del PJ en el Senado atraviesa uno de sus peores momentos. El jefe de ese espacio, José Mayans, intenta sostener la unidad y propone que Unión por la Patria (UxP) deje de funcionar como un interbloque de tres espacios —Frente Nacional y Popular, Unidad Ciudadana y Convicción Federal— y pase a conformar un único Bloque Justicialista. La idea despertó fuertes cuestionamientos de Carolina Moisés y del gobernador santiagueño Gerardo Zamora.

El bloque kirchnerista, que quedará reducido a 28 senadores, podría perder más integrantes si se independizan los representantes de Convicción Federal —encabezados por Moisés y Fernando Salino— y si Zamora, senador electo, arma su propia bancada con dos legisladores. El mandatario ya le adelantó a Mayans que no integrará el espacio si la denominación es “Bloque Justicialista”.

Advertisement

Leé también: Las últimas noticias del juicio por los Cuadernos de las Coimas

Zamora proviene de la UCR y en los últimos años mantuvo buena sintonía con el kirchnerismo, lo que facilitó su incorporación a los bloques parlamentarios. Pero las negociaciones con el gobierno de Javier Milei por el Presupuesto 2026 lo llevaron a reunirse con el ministro del Interior, Diego Santilli —que este viernes estará en su provincia— y sus posiciones internas están ahora en pleno debate.

Incluso ya trabaja en un encuentro con otros gobernadores, con diálogo con la Casa Rosada, para discutir la postura de las provincias en el Congreso y en las reuniones con funcionarios del Gobierno nacional.

Advertisement

Lee también: Con el dólar estable, el Gobierno bajó la tasa de interés en busca de impulsar el crédito

Con este escenario, el plan de Mayans —que comenzó la semana reuniendo a legisladores, diputados y dirigentes en la sede del PJ en Matheu— quedó, por ahora, suspendido.

Los senadores que crearon Convicción Federal, encabezados por Salino junto a Moisés, Guillermo Andrada y Fernando Rejal, no tienen intención de unificarse y podrían actuar de manera independiente. El paraguas de UxP, que contenía a las diferentes tribus del peronismo, se cerraría a partir del 10 de diciembre, cuando se reconfigure la Cámara alta tras los comicios del 26 de octubre.

Advertisement

Las críticas de Carolina Moisés

Carolina Moisés, senadora bloque Convicción Federal. Foto Cámara de Senadores

Moisés fue tajante tras conocerse la idea de avanzar hacia un bloque único llamado Justicialista. “Siguen declarando ‘unidad’ sin convocar a nadie. Siguen imponiendo sin consensuar ni una idea. ¿Unidad es con otros o con ellos mismos? Puros, el que piense distinto que se vaya. Me parece que ese es el mensaje de hoy. Subordinación o traición”, escribió en redes la senadora jujeña.

Desde Convicción Federal recuerdan que su salida del bloque, el 19 de marzo, respondió al cuestionamiento a la conducción de Cristina Kirchner en el PJ nacional. En aquel momento reclamaron abrir los debates, federalizar la discusión y representar al peronismo del interior.

Lee también: Los gobernadores quieren ver la letra chica de las reformas y fuerzan sus reclamos para cerrar la negociación

Advertisement

“De esta manera se refuerza la estrategia de apertura y debate interno; los miembros formarán parte de las decisiones sobre temas estratégicos, sumando voces en oposición al Gobierno Nacional”, afirmaron en el documento fundacional de la bancada.

Aunque en aquel momento decidieron seguir bajo el paraguas de UxP, hoy esa definición volvió a quedar en discusión y podría derivar en una ruptura definitiva con Mayans. Incluso sospechan que otros legisladores podrían sumarse a su espacio.

El rol de los gobernadores

Sintonía durante la ultima semana entre Gustavo Sáenz, gobernador de Salta y Marcelo Lewandowski, senador UxP. Foto x @marcelewan
Sintonía durante la ultima semana entre Gustavo Sáenz, gobernador de Salta y Marcelo Lewandowski, senador UxP. Foto x @marcelewan

Los gobernadores tienen incidencia directa en la recomposición del peronismo en el Senado. En Convicción Federal, Guillermo Andrada responde al mandatario catamarqueño Raúl Jalil, que evalúa crear su propio sector legislativo por fuera de UxP y es señalado por algunos como influenciado por Cristina Kirchner.

Gustavo Sáenz, gobernador de Salta, tendrá a su propia senadora, la electa Flavia Royón, y piensa en conformar un interbloque federal bajo el sello Innovación Federal, replicando la bancada de Diputados. Allí ya se encuentran los representantes de Misiones y Neuquén, pero busca sumar a más provincias.

Advertisement

También se reunió recientemente con el santafesino Marcelo Lewandowski, encuentro que ambos difundieron en redes. En La Pampa, Sergio Ziliotto influye en la posición de su senador Pablo Bensusán, que espera definiciones sobre un eventual salto político.

Un escenario incierto en la Cámara alta

Fuerza Patria seguiría siendo la primera minoría. (Foto: prensa Senado)
Fuerza Patria seguiría siendo la primera minoría. (Foto: prensa Senado)

Desde diciembre, el Senado conducido por Victoria Villarruel tendrá una bancada oficialista de 20 senadores nacionales liderados por Patricia Bullrich. Fuerza Patria —o Bloque Justicialista— sería la primera minoría con 24 miembros si se concreta la salida de Convicción Federal, pero el número podría bajar a 22 si Zamora y Elia Moreno arman su propio sector.

Ese escenario complica al kirchnerismo: Javier Milei no necesitaría negociar con Cristina Kirchner o con La Cámpora para alcanzar los dos tercios necesarios para designar ministros de la Corte Suprema o al Procurador General, nombramientos que requieren mayorías especiales. Los acuerdos podrían pasar, en cambio, por los gobernadores y por senadores ya ubicados por fuera de Fuerza Patria.

La UCR quedará con diez senadores y deberá resolver si mantiene al correntino Eduardo Vischi como titular del bloque. El PRO, encabezado por Martín Goerling Lara, tendrá cuatro integrantes y podría seguir articulando con la tucumana Beatriz Ávila. Provincias Unidas contará con tres bancas —Alejandra Vigo, Carlos Espínola y Edith Terenzi— y el Frente Renovador de la Concordia de Misiones retendrá dos escaños, representados por Carlos Arce y Sonia Rojas Decut.

Advertisement

Unión por la Patria, Senado, PJ, Partido Justicialista, Peronismo, fuerza patria

POLITICA

La Libertad Avanza busca sumar nuevos legisladores al bloque y ya se definió la fecha de jura de los diputados electos

Published

on



La Cámara de Diputados de la Nación se prepara para recibir a 132 nuevos legisladores el próximo 3 de diciembre, según el estableció como fecha la presidencia de la Cámara.

Según comunicó hoy, y en cumplimiento de los artículos 1 y 45 del Reglamento de la Cámara, se celebrará la Sesión Preparatoria con el objetivo de tomar juramento a los diputados y diputadas electos y elegir a las nuevas autoridades que conducirán el recinto durante el período legislativo entrante. La ceremonia tendrá lugar a las 13:00 horas en el Palacio Legislativo.

Advertisement

El recambio parlamentario representa, en esta ocasión, un cambio sustancial en la conformación política de la Cámara baja, y consolida el predominio de nuevos actores en el Congreso Nacional.

Todo esto sucede con los bloques parlamentarios más importantes en situaciones totalmente diferentes. Mientras el peronismo intenta contener posibles fugas, La Libertad Avanza suma legisladores que hasta ayer eran aliados y ahora son propios. La disputa por ser la primera minoría está lanzada.

Mariano Campero, Luis Picat y Federico Tournier se sumaron al bloque LLA

La Libertad Avanza sigue consolidando su poder en la Cámara de Diputados. Este miércoles fuentes oficiales confirmaron que se incorporarán al bloque los tres radicales disidentes de La Liga del Interior que tienen mandato hasta 2027.

Advertisement

Se trata del tucumano Mariano Campero, el cordobés Luis Picat y el correntino Federico Tournier, quienes fueron bautizados hace un año y medio como radicales “con peluca” tras apoyar los dos primeros vetos de Javier Milei al aumento jubilatorio y el financiamiento universitario.

Con estas incorporaciones los libertarios tendrán un bloque con 91 miembros, lo que les permite entusiasmarse con arrebatarle la primera minoría al peronismo.

Pero no solo por quedar a solo 4 legisladores del bloque de Unión por la Patria, sino que en las últimas horas también se conoció que mientras LLA suma a los radicales con peluca, los peronistas perdían a Javier Noguera y Jorge “Gato” Fernández, y bajaban de 98 a 96 bancas.

Advertisement

En el oficialismo nacional apuestan a seguir rompiendo el bloque del peronismo. Y la estrategia apunta a los gobernadores del norte del país. Parte de esta estrategia depende del ministro del Interior, Diego Santilli que hoy viaja a Santiago del Estero a reunirse con el gobernador Gerardo Zamora en donde busca asegurar el apoyo de sus diputados.

Este encuentro es clave para la estrategia libertaria porque Zamora asumirá como senador el próximo 28 de noviembre y será el “jefe” político de otros tres senadores. Pero no solo eso, sino que también lo es de otras 7 bancas en la Cámara de Diputados que, hasta ahora, se mostraron en línea con el kirchnerismo.

A esta estrategia se le suma el diálogo con el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, que cuenta con 4 diputados y que el Gobierno también apuesta a que rompan con el bloque de UP. Aunque estos legisladores se vienen mostrando “jabonosos” respecto de las decisiones del bloque peronista, hasta ahora se mantienen adentro, una ruptura dejaría al peronismo con solo un diputado más que LLA, algo que se podría modificar más temprano que tarde.

Advertisement

En esta recorrida que está haciendo Santilli, el martes se reunirá en Misiones con el gobernador Hugo Passalacqua, quien maneja -junto a Carlos Rovira- un bloque de cuatro diputados y dos senadores que en la Casa Rosada quieren sumar para el apoyo al Presupuesto y las reformas.

El conjunto de estos movimientos configura una Cámara baja de marcada pluralidad, sin hegemonía numérica de ninguna fuerza en particular, lo cual obligará a eventuales alianzas circunstanciales para la sanción de leyes clave y la definición de los temas prioritarios.

El acto de toma de juramento de los y las diputadas electos será, según el ritual parlamentario, el inicio formal del mandato de los representantes. Tras la jura, se procederá de inmediato a la elección de las autoridades del cuerpo, instancia en la que se definirán la presidencia de la Cámara y los cargos de vicepresidencia y secretarías parlamentarias, tal como lo estipulan las regulaciones internas del Poder Legislativo.

Advertisement

Voceros de la Cámara consultados por Infobae indicaron que “todas las fuerzas con representación están en proceso de definir sus propuestas para las autoridades del cuerpo”, mientras se evalúan eventuales negociaciones para lograr un reparto equitativo de los principales cargos institucionales. El procedimiento se desarrolla bajo reglas de paridad y con la intervención de todos los bloques acreditados.

Continue Reading

POLITICA

La dura crítica de Mauricio Macri a Milei por el rumbo de la política exterior

Published

on


Mauricio Macri volvió a tomar distancia de Javier Milei tras el anuncio del nuevo acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos. El expresidente sostuvo que China “es más complementaria” para el país y advirtió sobre los riesgos de descuidar el vínculo con el gigante asiático en medio del alineamiento del Gobierno con la Casa Blanca e Israel.

“China es más complementaria que Estados Unidos para Argentina, China necesita nuestra materia prima, nuestros alimentos, Estados Unidos todo eso se lo produce”, afirmó.

Advertisement

Leé también: Las últimas noticias del gobierno de Javier Milei, minuto a minuto

Y completó, en una entrevista con Seúl: “Pero no creo que sea bueno interrumpir ese proceso”. Macri aprovechó para contextualizar esa postura en su propia gestión: relató que, pese a la insistencia de la Casa Blanca, logró preservar el vínculo con Beijing. “Yo logré, a pesar de la presión de (Barack) Obama y de (Donald) Trump, que fue tremenda; Obama con sus buenas maneras y Donald a lo Donald, decir ‘no, somos mejores amigos pero yo a mi relación con China la mantengo’”, recordó.

El fundador del PRO también mencionó que una parte sustancial de las exportaciones argentinas –como carne, arándanos, cerezas y soja– tiene a China como destino. Desde ese punto, le dejó un mensaje directo al actual mandatario: “Necesitamos tener buenas relaciones con más países que Estados Unidos e Israel”.

Advertisement

Leé también: El Gobierno confirmó que usó US$2500 millones del swap con EE.UU. antes de las elecciones de octubre

Si bien en el Gobierno evitan hablar abiertamente de condicionamientos de Estados Unidos para limitar la presencia china en el país, uno de los funcionarios de mayor peso económico en Washington, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, dejó semanas atrás una definición contundente al elogiar a Milei en una entrevista: lo describió como un presidente “comprometido con sacar a China de la Argentina”.

También destacó que el país es “un faro en América Latina” y sostuvo que el libertario “está tratando de romper un ciclo negativo de 100 años”. Luego subrayó que el mandatario es “un gran aliado de Estados Unidos” y que avanzaba en una agenda destinada a reducir la influencia china “que está por todas partes en Latinoamérica”.

Advertisement
Donald Trump y Javier Milei en la Casa Blanca. Fuente: REUTERS/Kevin Lamarque

El nuevo entendimiento bilateral fue anunciado por la Casa Blanca mediante un comunicado escueto, sin precisiones operativas, pero con un listado de áreas en las que ambos gobiernos buscan avanzar.

El documento mencionó aranceles, barreras no arancelarias, normas técnicas, propiedad intelectual, acceso agrícola, trabajo, medio ambiente, cooperación en seguridad económica, oportunidades de negocios, empresas estatales, subsidios y comercio digital.

Leé también: Nuevo guiño de EE.UU. al Gobierno: el embajador Lamelas celebró el acuerdo comercial con la Argentina

Advertisement

Se trata de un acuerdo marco que Washington negoció con otros países y que la administración Milei aspira a formalizar durante la próxima visita presidencial a Estados Unidos.

Pero el alineamiento con la Casa Blanca ya tuvo consecuencias concretas: el Gobierno argentino decidió frenar el avance del radiotelescopio CART, un proyecto científico conjunto entre instituciones locales y chinas en San Juan. La obra, que estaba avanzada en distintos grados —entre 60% y 90%, según los componentes—, quedó paralizada por decisión de la Casa Rosada.

Mauricio Macri, Javier Milei, Estados Unidos

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La Casa Rosada acelera el documento final sobre la ANDIS y apunta a presentar las irregularidades antes del cierre del año

Published

on


El Gobierno nacional avanza contra reloj para cerrar el proceso de auditoría interna en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), un trabajo que comenzó hace varios meses y que ahora atraviesa su tramo final. Según confirmaron fuentes oficiales en diálogo con TN, la intención es presentar toda la documentación antes de que finalice el año judicial, con el objetivo de complementar la investigación que ya se realiza en los tribunales federales.

La revisión impulsada por la intervención apunta a reconstruir en detalle cómo se adjudicaron las compras de medicamentos y cómo funcionaron los mecanismos de contratación durante los últimos períodos administrativos.

Advertisement

El equipo técnico detectó expedientes incompletos, documentación que nunca fue cargada en los portales oficiales y circuitos de pago que no se correspondían con los procedimientos vigentes. La traza documental –según admiten dentro del Gobierno– muestra contradicciones que deberán ser evaluadas por la Justicia.

Javier Milei sobre las coimas en la ANDIS: “Hay mucha mala intención política”

Aunque la causa en manos del juez Sebastián Casanello avanza con declaraciones periódicas y medidas de prueba, en Balcarce 50 remarcan que el Ejecutivo ya remitió parte de la información solicitada y que el resto se encuentra en proceso de sistematización.

“El informe está en elaboración y se está ordenando la documentación que se fue recopilando en estos meses”, explican cerca de la intervención. La intención es que el paquete final contenga anexos técnicos, listados de proveedores, detalle de pagos y un capítulo dedicado exclusivamente a las compras de medicamentos de alto costo.

Advertisement

En paralelo a la auditoría, el Gobierno analiza un cambio profundo en el esquema de adquisiciones de la ANDIS. La propuesta que circula en despachos oficiales plantea reemplazar el sistema que triangula compras a través de droguerías y avanzar hacia un modelo de contratación directa a laboratorios, medida que implicaría una modificación sensible en los flujos de pago y en la relación con los intermediarios.

Entre los funcionarios reconocen que se trata de una transición compleja que demandará ajustes legales y logísticos, pero aseguran que es indispensable para evitar los desvíos registrados en los expedientes revisados.

Renunció una funcionaria de Economía por el caso ANDIS: tenía USD 700 mil en su casa

La investigación judicial, por su parte, puso la lupa sobre posibles direccionamientos en contrataciones millonarias. Según reconstruyeron los investigadores, al menos cuatro empresas proveedoras habrían recibido beneficios de manera reiterada en procedimientos que hoy están bajo análisis. El avance del expediente judicial derivó en una batería de citaciones, entre ellas la de exfuncionarios del organismo y de personal que manejaba el área administrativa.

Advertisement

Pese a que el caso involucró menciones indirectas a distintos funcionarios del oficialismo, dentro del Gobierno rechazan cualquier interpretación que apunte hacia la conducción política y remarcan que la auditoría tiene justamente el objetivo de transparentar lo ocurrido puertas adentro.

“El organismo quedó bajo intervención para ordenar lo que estaba descontrolado. Nuestra prioridad es colaborar y dejar todo registrado”, insistieron desde un despacho de la Casa Rosada.

Además del análisis técnico, el Gobierno cuenta con los datos presupuestarios proyectados por el Ministerio de Economía, que ubican a la ANDIS como uno de los organismos con mayor peso financiero: la mayor parte de los recursos se destinan a prestaciones y programas de asistencia, mientras que otra porción se orienta a compras de insumos y medicamentos.

Advertisement

Ese volumen económico es, justamente, lo que volvió indispensable la revisión de los circuitos internos.

La entrada La Casa Rosada acelera el documento final sobre la ANDIS y apunta a presentar las irregularidades antes del cierre del año se publicó primero en Nexofin.

ANDIS,auditoría Gobierno,contrataciones públicas,Sebastián Casanello

Advertisement
Continue Reading

Tendencias