Connect with us

POLITICA

Senado: la oposición vuelve a la carga para convertir en ley el financiamiento de universidades y hospitales pediátricos

Published

on



Con 46 senadores en el recinto, la oposición abrió una sesión que promete ser explosiva para la Casa Rosada. En la agenda figuran tres puntos centrales: la sanción de un presupuesto para las universidades, la declaración de la emergencia en salud pediátrica por dos años y el rechazo de una serie de decretos delegados firmados por el Poder Ejecutivo que reformaron organismos clave como Vialidad Nacional, el INTA y el INTI.

Todas estas iniciativas ya pasaron el filtro de Diputados, de modo que la definición del Senado -si aprueba los proyectos y rechaza los decretos- será la última palabra.

Advertisement

También se prestará acuerdo a una serie de ascensos diplomáticos y militares.

El quorum se consiguió con la presencia de casi todo el arco opositor de Unión por la Patria (UP), Pro, el radicalismo y los bloques provinciales, además de dos presencias llamativas: Ezequiel Atauche y Bartolomé Abdala, de La Libertad Avanza (LLA). El resto del bloque libertario llegó después de iniciada la sesión. También Carolina Losada, de la UCR y dos referentes Pro aliados a Patricia Bullrich: Carmen Álvarez Rivero y Martín Goerling.

Hubo un faltazo en UP que no pasó desapercibido: el del salteño Sergio “el Oso” Leavy, que el último domingo rompió con el PJ de su provincia, disconforme con la candidatura a senador de Juan Manuel Urtubey. Se postuló para renovar su lugar en la Cámara baja por fuera de Fuerza Patria, el nuevo sello de unidad del peronismo. “Se complicó el tránsito”, justificaron en UP.

Advertisement

La vicepresidenta Victoria Villarruel ingresó al recinto a las 11.15 y esperó sentada en el estrado hasta que se logró el quorum.

Será el primer punto del orden del día. Uno de los decretos más controvertidos es el 461/25, que disolvió Vialidad Nacional sin establecer qué organismo asumirá sus funciones. La Cámara de Diputados lo rechazó con 138 votos a favor, 65 en contra y dos abstenciones. Publicado el 8 de julio, desató un fuerte conflicto con el gremio vial, que consiguió un amparo judicial contra la medida.

Advertisement

También generó resistencia el decreto 462/25, que dispuso una profunda reestructuración del INTA y el INTI. Entre sus cambios más sensibles, eliminó el Consejo Directivo del INTA, lo reemplazó por un Consejo Técnico y estableció que el organismo sea conducido por un funcionario con rango de secretario designado directamente por el Poder Ejecutivo.

En la misma línea, el decreto 345/25 dispuso la reestructuración de organismos culturales: convirtió en “unidades organizativas” de la Secretaría de Cultura a los institutos nacionales del Teatro y de la Música, al tiempo que absorbió a los institutos Eva Perón, Sanmartiniano, Yrigoyeneano y Juan Manuel de Rosas. También disolvió los directorios de la Conabip y de la Comisión Nacional de Monumentos.

El decreto 351/25, impulsado por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, quitó la autonomía del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) y lo trasladó a la órbita de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, bajo la Jefatura de Gabinete. Además, modificó su esquema de conducción: quedará a cargo de un director general técnico designado por el Ejecutivo, con requisitos de formación en genética forense y un mandato de cuatro años.

Advertisement

Por último, el decreto de necesidad y urgencia 340/25 estableció un régimen de excepción para la marina mercante nacional.

Tras abordar los ascensos militares, el recinto discutirá el proyecto universitario, ya aprobado en Diputados, que apunta a dos ejes. Por un lado, actualiza por inflación -con retroactividad al año pasado- los gastos de funcionamiento de las universidades, hospitales universitarios y partidas de ciencia y tecnología. Desde este año, se establece un ajuste bimestral automático.

El segundo eje se centra en los salarios: obliga al Poder Ejecutivo a convocar paritarias cada tres meses y fija como piso de incremento mensual el índice de inflación. También actualiza becas estudiantiles en forma automática y dispone auditorías obligatorias de la AGN en todas las universidades.

Advertisement

La Cámara baja aprobó la iniciativa con 158 votos afirmativos, 75 negativos y cinco abstenciones. La oposición estuvo a un voto de alcanzar los dos tercios, un símbolo político de peso para un proyecto que, de ser sancionado, podría enfrentar un nuevo veto presidencial, como ocurrió el año pasado.

La ley de emergencia pediátrica contempla una recomposición salarial para médicos, enfermeros y residentes que atienden población infantil, con un piso equivalente al ingreso real de noviembre de 2023. Exime del impuesto a las ganancias a quienes realicen tareas críticas, horas extras o guardias, tanto en el sector público como privado; autoriza la compra directa de insumos esenciales y obliga al Ejecutivo a financiar las medidas con fondos de contingencia sanitaria.

Incluye, además, una cláusula vinculada a las reformas impulsadas por el Ministerio de Salud: busca garantizar la “continuidad, fortalecimiento y sustentabilidad” del sistema de residencias médicas. El Gobierno, en paralelo, abrió la posibilidad de que los residentes elijan entre dos tipos de becas (Ministerio o Institución), decisión que desató malestar en el sector.

Advertisement

En Diputados, el proyecto fue aprobado por dos tercios: 159 votos afirmativos, 67 negativos y cuatro abstenciones. El rechazo se concentró en el oficialismo libertario, la mayor parte de Pro y algunos radicales y provinciales aliados de la Casa Rosada.


Delfina Celichini,Senado de la Nación,Hospital Garrahan,Universidades,Conforme a,,En Diputados. El Gobierno blindó el veto jubilatorio, pero no pudo salvar el de discapacidad,,Análisis. Confesiones escandalosas en medio de un campo minado,,Vetados, puristas o rebeldes. Quiénes son los “heridos” del macrismo que enfrentan a Milei en el Congreso y en las urnas,Senado de la Nación,,Cambio de clima. Ofensiva opositora en el Senado para limitar la validez de los decretos de necesidad y urgencia,,De Tagliaferri a Lousteau. Una senadora dijo que “los niños argentinos no tienen derecho a atenderse en el Garrahan” y recibió duras críticas,,Senado. Avanza la ofensiva contra el Gobierno: consiguieron dictamen el financiamiento universitario y la emergencia del Garrahan

Advertisement

POLITICA

El trasfondo de la ruptura de la Libertad Avanza en San Luis que repercutió en el Congreso

Published

on



“Los hechos de corrupción denunciados hasta ahora como farmacia, el caso Spagnuolo y Banco Nación, todos tienen el mismo apellido y es Menem”. La frase explosiva fue del diputado nacional Carlos D’Alessandro tras anunciar su salida de La Libertad Avanza (LLA) minutos después de que la Cámara Baja rechazara el veto presidencial a la ley de discapacidad.

El legislador por San Luis, vinculado al sindicalista gastronómico Luis Barrionuevo, venía de horas vertiginosas: quedó afuera del armado de candidaturas en su provincia y su hijo fue desplazado de la conducción partidaria local tras un acuerdo entre la Casa Rosada con el gobierno provincial, que comanda Claudio Poggi. Eso terminó de detonar su portazo.

Advertisement

“El armado de listas en San Luis fue el detonante. La mayoría vemos que esto se transformó en una nueva casta política, lo que nos duele muchísimo porque una de las principales banderas que teníamos nosotros era venir a luchar contra la casta”, declaró D´Alessandro el miércoles en los pasillos del Congreso.

Su ruptura coincidió con el estallido de la difusión de audios atribuidos a Diego Spagnuolo —ya exfuncionario— que dieron origen a una causa en Comodoro Py sobre un supuesto sistema de recaudación paralelo en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), la cual salpica a la cúpula libertaria que integran Karina Milei, Eduardo “Lule” Menem y Martín Menem.

D’Alessandro ratificó sus dichos y responsabilizó del resquebrajamiento de LLA en San Luis a la secretaria General de la Presidencia, al principal asesor de la hermana del Presidente y al titular de la Cámara de Diputados, quienes digitan el rumbo del partido oficialista. “Nos impusieron candidatos desde Buenos Aires pactando con la casta más rancia. A quienes veníamos trabajando desde hace más de un año en San Luis para expandir las ideas de la libertad nos dejaron afuera”, disparó ante la consulta de . Y agregó: “Al presidente no lo conozco y tampoco tengo su teléfono”.

Advertisement
Carlos Alberto González D´Alessandro se abrió del bloque de LLA en DiputadosDiputados

Su portazo fue pergeñado con otros diputados “heridos”: la bonaerense Marcela Pagano —enfrentada hace meses con Martín Menem—, el formoseño Gerardo González —desplazado de la toma de decisiones del partido en su distrito— y la mendocina Lourdes Arrieta —convertida en opositora acérrima tras su ruptura a mitad de 2024, cuando corrió la misma suerte—. Juntos formalizaron un nuevo bloque llamado “Coherencia”, que se estrenó con quorum y votos en favor de iniciativas de la oposición. “A González le hicieron lo mismo en Formosa, donde LLA tiene un acuerdo con Insfrán. Con este contexto, no tengo dudas de que habrá más salidas del bloque”, añadió D´Alessandro.

Si bien la pelea por el control de LLA en San Luis arrastraba conflictos descarnados, protagonizados por diversos actores radicados en el Congreso de la Nación, terminó de colapsar con el cierre de listas de los tres candidatos a diputados nacionales. Entre gallos y medianoches, una orden “de arriba” desplazó a Matías D’Alessandro al frente de la sucursal puntana y ese fin de semana se oficializó una boleta para octubre encabezada por Mónica Becerra, exministra de Desarrollo de la provincia. “En ese momento se visibiliza el acuerdo entre LLA y el gobernador Poggi, algo a lo que D’Alessandro se opuso con firmeza”, dijo un dirigente local consultado por .

Según D’Alessandro, que hasta último momento amagó con presentar una lista paralela, la negociación electoral en San Luis fue cerrada personalmente por Santiago Viola, apoderado nacional de LLA, y Diego Manuel Vartabedian, director nacional de Relaciones Institucionales y Asuntos Políticos de la Secretaría General de la Presidencia, a los que acusó de haberse trasladado hacia la provincia el pasado lunes “en un vuelo privado”. Tras una denuncia por “inconducta partidaria”, la jueza electoral María Servini dispuso la intervención, lo que eyectó del partido a su hijo, un ingeniero sin experiencia en la política, a quien D’Alessandro pretendía colar en la boleta nacional.

Advertisement

“Matías era una figura de perfil bajo, pero su Carlos viene de Gastronómicos y tiene un respaldo fuerte de poder porque atrás suyo está Barrionuevo”, remarcaron.

En las elecciones para la Legislatura de San Luis celebradas el 11 de mayo, LLA se ausentó de manera oficial, lo que le allanó el camino al oficialismo provincial. En cambio, hubo dos listas blue que se arroparon la representación libertaria. Una fue la del propio D’Alessandro, que se presentó como candidato bajo el sello de “Tercera Posición”, el partido fundado por Graciela Camaño y Luis Barrionuevo, recordado por su apoyo a la campaña presidencial en 2023 de Javier Milei, de quien luego se alejaría. El diputado nacional obtuvo una banca provincial para sí mismo por el departamento Pueyrredón.

En las puertas de la Legislatura puntana terminó con un “¡Viva la Libertad, Carajo!”, la propuesta de su rival doméstico, el empresario de la salud Rodolfo Negri, prosecretario parlamentario del bloque LLA en el Senado de la Nación, donde una de las seis bancas libertarias ocupa Ivana Arrascaeta, su pareja. Ambos ungieron la candidatura de David Ocaña, representante de LLA en el Parlasur, que finalmente se quedó con las manos vacías.

Advertisement

Un tercer sector en San Luis lo tiene el presidente previsional del Senado, Bartolomé Abdala, aunque una serie de declaraciones polémicas meses atrás sobre sus 20 asesores y pretensiones de ser gobernador lo hicieron recluirse en la Cámara Alta. “Bartolo optó por mantenerse al margen y plegarse a la estrategia de la conducción del partido”, confiaron fuentes libertarias puntanas.

El borrón y cuenta nueva de LLA en San Luis fue capitalizado por el gobierno provincial, pero también quedó atravesado por esquema de poder de los hermanos Rodríguez Saá, quienes suman nueve mandatos entre ambos, pero hoy están enfrentados. Mientras Alberto alineó detrás suyo al PJ puntano como principal oposición, Adolfo fue artífice del regreso de Claudio Poggi a la gobernación hace dos años, en un pacto de convivencia vigente. Como segundo candidato a diputado nacional por LLA irá Carlos Almena, un dirigente de Merlo con pasado en el Pro. Vinculado a Patricia Bullrich en su momento, fuentes locales señalaron que “es un hombre de Adolfo”, en relación a su verdadera terminal política.

D’Alessandro ahora tendrá que definir su futuro: aferrarse a su banca nacional o radicarse en la Legislatura de San Luis, donde pretender aspirar a una candidatura a gobernador.

Advertisement

La segunda opción era la posibilidad más fuerte, pero el abrupto cierre de listas y la cruzada que inició esta semana contra su ahora exbloque alteró podría alterar los planes originales. “Todavía no lo tengo definido”, reconoció. De retirarse de la Cámara Baja, en su lugar ingresaría el primer candidato suplente de la lista de diputados nacionales de la LLA por San Luis en 2023. Se trata de Claudio Álvarez, el hombre de Barrionuevo al frente de la filiar puntana del Sindicato de los Gastronómicos.


Elecciones 2025,La Libertad Avanza,Conforme a,,Presuntas coimas. Karina Milei cambió la estrategia de comunicación y ordenó a los Menem salir a dar explicaciones,,Los hermanos, en la mira. La riesgosa fragilidad estructural de los Milei,,Solo en Off. La sorpresiva aparición de Diego Lagomarsino en un acto de campaña en River Plate,Elecciones 2025,,En vivo. Elecciones 2025: qué pasa en la campaña de Buenos Aires hoy, lunes 25 de agosto,,Enfrentados, pero unidos. La forzada convivencia entre Ghi y Sabbatella en Morón que sirve de reflejo de la interna del PJ,,Justificación. Qué pasa si no voto en las elecciones del domingo 31 de agosto en Corrientes

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Causa de los audios de Spagnuolo: la Justicia impide que los involucrados accedan a sus cajas de seguridad

Published

on



El juez federal, Sebastián Casanello, ordenó bloquear las cajas de seguridad de los principales involucrados en la causa de los audios en los que el extitular de la Agencia de Discapacidad, Diego Spagnuolo, habló de presuntas coimas a droguerías proveedoras del Estado.

Por otro lado el magistrado indaga en Comodoro Py al jefe de seguridad de Nordelta, Ariel De Vincentis. Sospechan que colaboró para que el empresario, Jonathan Kovalivker, de la droguería Suizo Argentina, pudiera escapar.

Advertisement

Leé también: Las últimas noticias del escándalo de las presuntas coimas

La medida alcanza a entre otros a exfuncionarios, como el ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y el exdirector nacional de Acceso a los Servicios de Salud, Daniel María Garbellini, y a la familia Kovalivker.

La medida se dispuso a través de un oficio al Banco Central (BCRA). El argumento de la decisión es porque no solo porque en las cajas de seguridad se guarda plata, sino también documentos. De esa manera la Justicia busca evitar que se eliminen pruebas.

Advertisement

Además la policía de la Ciudad se encuentra en la entrada del country Nordelta, donde piden las entradas y salidas del barrio.

Noticia que está siendo actualizada.-

coimas, Discapacidad

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Con la Justicia de por medio, Ghi y Sabbatella intentan una convivencia forzada para la elección en Morón

Published

on



Con todos los plazos de presentación y autorización de listas establecidos por la Junta Electoral bonaerense ya vencidos, en Morón se resolvió recién el viernes último la maraña de la interna entre el intendente Lucas Ghi y el líder de Nuevo Encuentro, Martín Sabbatella, que están enfrentados, pero presentaron una nómina de unidad en paralelo a sus listas propias.

La justicia provincial en lo contencioso administrativo de San Martín autorizó la nómina de Fuerza Patria de Morón, que había sido rechazada por la Junta Electoral por haberse presentado fuera del plazo fijado. Finalmente, el viernes la Junta la aceptó junto a otras listas distritales en problemas. Ambos sectores tendrán una oferta única en los cuartos oscuros de Morón el 7 de septiembre, aunque no se hablan, no comparten actos de campaña y ya habían puesto en marcha sus mecanismos proselitistas para respaldar sus respectivas boletas cortas (solo categorías municipales).

Advertisement

La interna explotó a fines de 2023, cuando Ghi desplazó a funcionarios sabbatellistas de su gabinete. Sabbatella quiere volver a ser intendente, contra los deseos del actual jefe comunal. Sin resolución para la interna, ambos llegaron al cierre de listas con el enfrentamiento a tope y armaron nóminas por separado, pero sobre el filo del cierre del plazo para presentar candidaturas (el 19 de julio), cerraron una lista conjunta que fue rechazada por la Junta Electoral provincial por haberse inscripto fuera de plazo. El jueves, un fallo de los jueces Marcelo Schreginger, Jorge Saulquin y Damián Cebey, de la Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo de San Martín, avaló la lista conjunta. La Junta, al día siguiente, la aceptó en una resolución en la que avaló planteos de Fuerza Patria también en otros distritos, como San Nicolás, donde autorizó la nómina de la camporista Cecilia Comerio.

“La Junta Electoral dice que por haber presentado media hora tarde la boleta de Fuerza Patria, no se puede oficializar. Entonces, presentamos un amparo, y en primera instancia se nos dio la razón. La Junta, la Junta Electoral apeló y la cámara volvió a ratificar nuestra posición”, resumieron desde el sector de Ghi.

La lista de unidad en Morón es solo un instrumento electoral, porque la división está vigente. Sabbatella presentó también una lista propia (Nuevo Morón), que él mismo encabeza, e inició una campaña por esa nómina. También tiene vigente su campaña “Martín vuelve”, con la mira puesta en ser candidato a intendente en 2027. Lo mismo hizo Ghi, con una nómina liderada por él e inscripta desde el Partido del Trabajo y la Equidad (Parte, el sello del expresidente Alberto Fernández).

Advertisement
Kicillof, con Ghi, en Morón, el 12 de agostoComunicación PBA

“Las diferencias existen. Imagino que las depondrán de cara al principal objetivo, que es ofrecerles una alternativa a los vecinos que no se sienten contenidos con el Presidente”, indicaron cerca de Ghi.

La lista en conjunto lleva a la cabeza a José María Ghi, hermano del intendente. Tiene representantes propios del espacio de Sabbatella, otros de Ghi, y otros alineados con La Cámpora, el Movimiento Evita, el Frente Renovador y el sindicato de gastronómicos.

Sabbatella fue electo intendente en 1999, 2003 y 2007. Ghi ganó en 2011, 2019 y 2023. El exintendente está alineado con Cristina Kirchner; el actual jefe comunal, con Axel Kicillof. Peleados, no comparten actos de campaña a pesar de la lista conjunta y los reproches siguen a la orden del día.

Advertisement

El 12 de agosto, Kicillof fue Morón a inaugurar un nuevo edificio para una escuela y el sabbatellismo denunció que fue ninguneado. “No nos invitaron, nunca vi algo así. Hicimos un acuerdo, hay lista de unidad y siguen con la persecución política dentro del gobierno, negando al sector mayoritario de Fuerza Patria”, dijo en esa oportunidad Sol Steinberg, que es parte de la lista de unidad como sexta candidata a concejala y pertenece a Nuevo Encuentro, desde donde le endilgan a Ghi haber desplazado al equipo de salud municipal por pertenecer al sabbatellismo, entre otros reproches que la nómina única no amortiguó.


actos de campaña,Javier Fuego Simondet,Morón,Martín Sabbatella,Elecciones 2025,Conforme a,,Fentanilo. El gobierno de Kicillof le reclama a Milei más fondos para el organismo que controla la producción de medicamentos,,Presuntas coimas. Karina Milei cambió la estrategia de comunicación y ordenó a los Menem salir a dar explicaciones,,Los hermanos, en la mira. La riesgosa fragilidad estructural de los Milei,Morón,,Hubo 150 despidos. El Posadas, una mole de 80.000 metros cuadrados marcada por desvíos de fondos y abusos de poder,,Conurbano caliente. Las ásperas peleas municipales que evidencian que la interna del PJ sigue latente,,Resolución. Confirmaron el archivo de una denuncia contra el hermano de Sabbatella que sumaba tensión a la interna en Morón

Advertisement
Continue Reading

Tendencias