POLITICA
Senado: la oposición vuelve a la carga para convertir en ley el financiamiento de universidades y hospitales pediátricos

Con 46 senadores en el recinto, la oposición abrió una sesión que promete ser explosiva para la Casa Rosada. En la agenda figuran tres puntos centrales: la sanción de un presupuesto para las universidades, la declaración de la emergencia en salud pediátrica por dos años y el rechazo de una serie de decretos delegados firmados por el Poder Ejecutivo que reformaron organismos clave como Vialidad Nacional, el INTA y el INTI.
Todas estas iniciativas ya pasaron el filtro de Diputados, de modo que la definición del Senado -si aprueba los proyectos y rechaza los decretos- será la última palabra.
También se prestará acuerdo a una serie de ascensos diplomáticos y militares.
El quorum se consiguió con la presencia de casi todo el arco opositor de Unión por la Patria (UP), Pro, el radicalismo y los bloques provinciales, además de dos presencias llamativas: Ezequiel Atauche y Bartolomé Abdala, de La Libertad Avanza (LLA). El resto del bloque libertario llegó después de iniciada la sesión. También Carolina Losada, de la UCR y dos referentes Pro aliados a Patricia Bullrich: Carmen Álvarez Rivero y Martín Goerling.
Hubo un faltazo en UP que no pasó desapercibido: el del salteño Sergio “el Oso” Leavy, que el último domingo rompió con el PJ de su provincia, disconforme con la candidatura a senador de Juan Manuel Urtubey. Se postuló para renovar su lugar en la Cámara baja por fuera de Fuerza Patria, el nuevo sello de unidad del peronismo. “Se complicó el tránsito”, justificaron en UP.
La vicepresidenta Victoria Villarruel ingresó al recinto a las 11.15 y esperó sentada en el estrado hasta que se logró el quorum.
Será el primer punto del orden del día. Uno de los decretos más controvertidos es el 461/25, que disolvió Vialidad Nacional sin establecer qué organismo asumirá sus funciones. La Cámara de Diputados lo rechazó con 138 votos a favor, 65 en contra y dos abstenciones. Publicado el 8 de julio, desató un fuerte conflicto con el gremio vial, que consiguió un amparo judicial contra la medida.
También generó resistencia el decreto 462/25, que dispuso una profunda reestructuración del INTA y el INTI. Entre sus cambios más sensibles, eliminó el Consejo Directivo del INTA, lo reemplazó por un Consejo Técnico y estableció que el organismo sea conducido por un funcionario con rango de secretario designado directamente por el Poder Ejecutivo.
En la misma línea, el decreto 345/25 dispuso la reestructuración de organismos culturales: convirtió en “unidades organizativas” de la Secretaría de Cultura a los institutos nacionales del Teatro y de la Música, al tiempo que absorbió a los institutos Eva Perón, Sanmartiniano, Yrigoyeneano y Juan Manuel de Rosas. También disolvió los directorios de la Conabip y de la Comisión Nacional de Monumentos.
El decreto 351/25, impulsado por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, quitó la autonomía del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) y lo trasladó a la órbita de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, bajo la Jefatura de Gabinete. Además, modificó su esquema de conducción: quedará a cargo de un director general técnico designado por el Ejecutivo, con requisitos de formación en genética forense y un mandato de cuatro años.
Por último, el decreto de necesidad y urgencia 340/25 estableció un régimen de excepción para la marina mercante nacional.
Tras abordar los ascensos militares, el recinto discutirá el proyecto universitario, ya aprobado en Diputados, que apunta a dos ejes. Por un lado, actualiza por inflación -con retroactividad al año pasado- los gastos de funcionamiento de las universidades, hospitales universitarios y partidas de ciencia y tecnología. Desde este año, se establece un ajuste bimestral automático.
El segundo eje se centra en los salarios: obliga al Poder Ejecutivo a convocar paritarias cada tres meses y fija como piso de incremento mensual el índice de inflación. También actualiza becas estudiantiles en forma automática y dispone auditorías obligatorias de la AGN en todas las universidades.
La Cámara baja aprobó la iniciativa con 158 votos afirmativos, 75 negativos y cinco abstenciones. La oposición estuvo a un voto de alcanzar los dos tercios, un símbolo político de peso para un proyecto que, de ser sancionado, podría enfrentar un nuevo veto presidencial, como ocurrió el año pasado.
La ley de emergencia pediátrica contempla una recomposición salarial para médicos, enfermeros y residentes que atienden población infantil, con un piso equivalente al ingreso real de noviembre de 2023. Exime del impuesto a las ganancias a quienes realicen tareas críticas, horas extras o guardias, tanto en el sector público como privado; autoriza la compra directa de insumos esenciales y obliga al Ejecutivo a financiar las medidas con fondos de contingencia sanitaria.
Incluye, además, una cláusula vinculada a las reformas impulsadas por el Ministerio de Salud: busca garantizar la “continuidad, fortalecimiento y sustentabilidad” del sistema de residencias médicas. El Gobierno, en paralelo, abrió la posibilidad de que los residentes elijan entre dos tipos de becas (Ministerio o Institución), decisión que desató malestar en el sector.
En Diputados, el proyecto fue aprobado por dos tercios: 159 votos afirmativos, 67 negativos y cuatro abstenciones. El rechazo se concentró en el oficialismo libertario, la mayor parte de Pro y algunos radicales y provinciales aliados de la Casa Rosada.
Delfina Celichini,Senado de la Nación,Hospital Garrahan,Universidades,Conforme a,,En Diputados. El Gobierno blindó el veto jubilatorio, pero no pudo salvar el de discapacidad,,Análisis. Confesiones escandalosas en medio de un campo minado,,Vetados, puristas o rebeldes. Quiénes son los “heridos” del macrismo que enfrentan a Milei en el Congreso y en las urnas,Senado de la Nación,,Cambio de clima. Ofensiva opositora en el Senado para limitar la validez de los decretos de necesidad y urgencia,,De Tagliaferri a Lousteau. Una senadora dijo que “los niños argentinos no tienen derecho a atenderse en el Garrahan” y recibió duras críticas,,Senado. Avanza la ofensiva contra el Gobierno: consiguieron dictamen el financiamiento universitario y la emergencia del Garrahan
POLITICA
Exigen que Cristina Kirchner y los candidatos de Fuerza Patria aclaren si fueron financiados por el narco venezolano

El diputado nacional y candidato por Potencia BA, Ricardo López Murphy, reclamó el sábado a Fuerza Patria que explique si el kirchnerismo recibió “financiamiento por el narcotráfico venezolano”, a raíz de las declaraciones de un exfuncionario del chavismo ante la Justicia de Estados Unidos.
López Murphy advirtió que, si es cierto lo que dijo dicho exfuncionario, de nombre “Pollo” Carvajal, exjefe de Inteligencia de Hugo Chávez, en su denuncia, “el escándalo es mayúsculo y Fuerza Patria debería tomar medidas YA”.
El ex jefe de inteligencia de Hugo Chávez declaró que el régimen financió con USD 21 millones a Cristina Kirchner
El diputado recordó que él ya había “denunciado los vínculos del kirchnerismo con el terrorismo internacional” que le valieron “un pedido de captura del régimen de Maduro, ser citado por el régimen iraní y estar bajo amenaza del Cartel de los Soles“.
López Murphy, exministro de de Economía de Fernando De La Rúa en 2001, se mostró poco esperanzado en que se aclare el tema.
🚨 URGENTE:
El ex jefe de inteligencia de Hugo Chávez, “El Pollo” Carvajal, confesó en la justicia de EE.UU. que el régimen financió ilegalmente a Cristina Kirchner usando fondos de PDVSA.💸21.000.000 de USD habría cobrado el kirchnerismo en 2007 con Jorge Taina como canciller pic.twitter.com/LaLvGUwlrE
— Nexofin (@Nexofin) October 17, 2025
El legislador advirtió que “ya sabemos lo que hace el kirchnerismo en estos casos,: se juntan, se defienden y se cuidan entre ellos. Dirán que todo es culpa de Estados Unidos. No les importa defender la verdad, si les importa defender sus privilegios“.
La entrada Exigen que Cristina Kirchner y los candidatos de Fuerza Patria aclaren si fueron financiados por el narco venezolano se publicó primero en Nexofin.
Chavismo,Cristina Kirchner,Denuncia,Financiamiento,kirchnerismo,Narcotráfico
POLITICA
Elecciones 2025: cómo es la Boleta Única de Papel de Corrientes y quiénes son los candidatos

Los ciudadanos de Corrientes deberán votar el próximo 26 de octubre en las elecciones legislativas nacionales. A diferencia de otras provincias, allí solo se renovarán bancas de la Cámara de Diputados.
Serán cinco las listas entre las que deberán elegir los votantes. Todas estarán incluidas en una Boleta Única de Papel (BUP). Se destacan Vamos Corrientes (Provincias Unidas), en el cuarto lugar; Fuerza Patria (PJ), en el primero; y La Libertad Avanza, en el último.
Como ocurre cada dos años, en el país se elegirán representantes para ocuparla mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado.
Estarán en juego 127 bancas de diputados nacionales y 24 de senadores.
Qué se vota el 26 de octubre en Corrientes
El distrito elige 3 bancas para diputados. La boleta única de papel difundida por la Cámara Nacional Electoral incluye cinco listas.
El oficialismo provincial de Vamos Corrientes irá con la candidatura del legislador Diógenes González, quien tendrá como contrincante por La Libertad Avanza a la actriz Virginia Gallardo.
El candidato de Fuerza Patria es Raúl Hada, intendente de San Roque.
Cómo será la Boleta Única de Papel de Corrientes
En la boleta que se utilizará en Corrientes, estarán una al lado de la otra las cinco fuerzas que competirán por las 3 bancas en la Cámara de Diputados.
El orden de los partidos, que fue establecido a partir de un sorteo, será el siguiente:
- Fuerza Patria
- Ahora
- Corrientes nos une
- Vamos Corrientes
- La Libertad Avanza
Cómo se vota con la BUP, paso a paso
El procedimiento de votación es sencillo y presenta pasos bien definidos:
- El presidente de mesa entregará la Boleta Única de Papel y un bolígrafo al votante.
- En el cuarto oscuro, se debe marcar de forma clara la opción de preferencia en el recuadro de cada categoría usando la lapicera provista. Solo es válido realizar una marca por categoría.
- La boleta debe plegarse siguiendo las instrucciones para asegurar el secreto del sufragio y colocarse en la urna.
- En este sistema, todas las opciones partidarias y candidaturas se presentan en columnas, y cada categoría a elegirse figura en una fila, lo que facilita la visualización integral y evita el faltante de boletas específicas. Ya no es posible elegir una lista completa con una sola marca: el elector debe seleccionar una candidatura por cada categoría.
La Cámara Nacional Electoral establece que un voto se considerará nulo si:
- Se utiliza una boleta no oficializada.
- Se marcan dos o más opciones para la misma categoría, lo que anula exclusivamente esa categoría.
- La boleta está rota y no permite determinar la opción preferida.
- Se agregan inscripciones, imágenes o leyendas que impidan identificar el voto.
- Se incluyen objetos extraños junto con la boleta en la urna.
El voto será en blanco cuando no se marque ninguna opción en una o más categorías. Además, existen votos recurridos —cuestionados por los fiscales y que requieren fundamentación escrita— y votos de identidad impugnada, originados por dudas respecto a la identificación del elector.
Quiénes son los candidatos a diputados nacionales en Corrientes, frente por frente
Cómo consultar el padrón electoral, paso a paso
Los electores de todo el país que participarán en las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre ya pueden consultar el padrón electoral para los comicios de octubre de 2025. La Cámara Nacional Electoral (CNE) ya habilitó el acceso al listado definitivo.
Para averiguar el número de orden, la mesa y el centro a dónde votar se deben realizar los siguientes pasos:
- Ingresar a la Web oficial de la Cámara Nacional Electoral, en https://www.padron.gob.ar/.
- Ingresar el número del Documento Nacional de Identidad (DNI).
- Asignar un género (masculino, femenino o sin especificar).
- Seleccionar un distrito.
- Completar el verificador de seguridad.
También puede consultar el padrón electoral definitivo acá:
POLITICA
Elecciones 2025: cómo es la Boleta Única de Papel de Formosa y quiénes son los candidatos

El domingo 26 de octubre los ciudadanos de Formosa asistirán a las urnas en el marco de las elecciones legislativas nacionales.
Ese día se votará para renovar parcialmente ambas cámaras del Congreso. Como ocurre cada dos años, los argentinos elegirán representantes para ocupar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado.
En este proceso serán seleccionadas 127 bancas de legisladores nacionales y 24 de senadores que asumirán funciones en representación de todas las provincias del país, de acuerdo a los cupos y modalidades establecidos por la legislación vigente.
El recambio parlamentario que se producirá es una característica tradicional, diseñada para garantizar la renovación periódica de los integrantes de ambas cámaras y equilibrar así la representación política federal en el Congreso.
Un dato que marca un hito en estas elecciones nacionales de 2025 es la implementación por primera vez de la Boleta Única de Papel (BUP) en todo el territorio para la elección de cargos legislativos. Esta nueva modalidad, establecida por la Ley N.º 27.781, busca sumar mayor transparencia y simplicidad al proceso electoral.
A través de la BUP, todos los candidatos de los diferentes partidos y alianzas se presentan en una única hoja oficial, lo que reemplaza al tradicional sistema de boletas partidarias múltiples y busca reducir las dificultades asociadas a la manipulación y falta de boletas en los cuartos oscuros.
Qué se vota el 26 de octubre en Formosa
La provincia competirá para renovar dos bancas de diputados y se presentarán cinco listas a la contienda electoral.
Vale recordar que el oficialismo de Formosa sumó una victoria aplastante en las elecciones del 29 de junio en donde el Partido Justicialista cosechó 67,15% de los votos para diputados provinciales.
El triunfo le permitió al gobernador Gildo Insfrán monopolizar los resortes de la política local. A su vez, los resultados allanaron el camino del PJ hacia una reforma constitucional.
En el segundo lugar quedó el Frente Amplio Formoseño, con el 20,87% de los votos, mientras que LLA Formosa tuvo un debut auspicioso, llegando al 11,13% de los sufragios, logrando hacer pie en un territorio difícil para la práctica política.
Números similares obtuvieron los partidos en las Convencionales Constituyentes, donde el Partido Justicialista sacó 67,25%, mientras que por detrás quedaron el Frente Amplio Formoseño, con el 20,73% de los votos, y La Libertad Avanza, con el 11,18%.
Cómo será la Boleta Única de Papel de Formosa
La boleta única de papel difundida por la Cámara Nacional Electoral incluyó cinco listas. Se destaca el Frente de la Victoria (PJ), en el tercer lugar, con la ex auditora general Graciela De la Rosa como cabeza de lista, y La Libertad Avanza, en la cuarta posición, liderada por Atilio Basualdo, intendente de Las Lomitas.
En tanto, en el quinto escalón figura la alianza conformada por la UCR, Libres del Sur, el Partido Socialista y el MID, que impulsa a Enzo Casadei, en el frente Juntos por la Libertad y la República.
El primer lugar lo ocupa el partido Principios y Convicción, mientras que el segundo quedó en manos del Partido Obrero.
Cómo se vota con la BUP, paso a paso
Al ingresar, el votante recibe de manos del presidente de mesa tanto la boleta como un bolígrafo, elementos imprescindibles para emitir el sufragio.
Dentro del recinto, la persona debe marcar su preferencia en el recuadro correspondiente a cada categoría, utilizando exclusivamente la lapicera entregada. Solo se permite una marca por cada categoría, lo que impide seleccionar más de una opción en el mismo rubro.
El diseño de la boleta distribuye las alternativas partidarias y las candidaturas en columnas, mientras que las distintas categorías a elegir se disponen en filas. Este formato posibilita que el votante visualice de manera simultánea todas las opciones disponibles, eliminando la necesidad de múltiples boletas y facilitando la comparación entre listas y candidatos.
Una vez completada la selección, la boleta debe plegarse siguiendo las indicaciones específicas, con el objetivo de preservar la confidencialidad del voto. El último paso consiste en depositar la boleta en la urna, completando así el proceso.
El sistema exige que se elija una alternativa por cada categoría y no admite la posibilidad de seleccionar una lista completa con una sola marca, lo que refuerza la individualización de la elección en cada segmento.
Quiénes son los candidatos a diputados nacionales en Formosa, frente por frente
Graciela De La Rosa (Frente para la Victoria)
Atilio Basualdo (La Libertad Avanza)
Enzo Casadei (Juntos por la Libertad y la República)
Por útimo, Carlos Fabián Servin y Natalia Soledad Coronel serán los candidatos titulares del Partido Obrero. Mientras que Víctor Daniel González y Marta Almada serán las caras visibles del partido Principios y Convicción.
Cómo consultar el padrón electoral, paso a paso
Para averiguar el número de orden, la mesa y el centro a dónde votar se deben realizar los siguientes pasos:
- Ingresar a la Web oficial de la Cámara Nacional Electoral, en https://www.padron.gob.ar/.
- Ingresar el número del Documento Nacional de Identidad (DNI).
- Asignar un género (masculino, femenino o sin especificar).
- Seleccionar un distrito.
- Completar el verificador de seguridad.
También puede consultar el padrón electoral definitivo acá:
- CHIMENTOS3 días ago
Laura Ubfal mostró una escandalosa foto de Mauro Icardi con la hija de Benjamín Vicuña
- CHIMENTOS3 días ago
Se confirmó de qué murió la famosa actriz Diane Keaton a los 79 años: «Murió a causa de una neumonía»
- POLITICA3 días ago
Santiago Caputo le respondió a Macri, que había pedido diálogo post electoral