POLITICA
Senadores y diputados de distintos partidos viajaron a Europa y se reunieron con el Papa

Ocho diputados y senadores de diferente procedencia política viajaron juntos a Roma, Italia. Más allá de sus diferencias, los legisladores se subieron juntos a un avión rumbo a Europa, invitados por la Fundación Universitaria del Río de la Plata (Furp), que tiene como presidente a Francisco Quintana, un dirigente de extensa trayectoria en Pro y que ahora oficia como secretario de Justicia de la Ciudad.
Integraron la comitiva los senadores Maximiliano Abad (UCR), Bruno Olivera (La Libertad Avanza) y Juan Carlos Romero (Cambio Federal), junto a los diputados Fernanda Ávila (Unión por la Patria), Álvaro González (larretista), Florencia de Sensi (Pro), Nicolás Massot (Encuentro Federal) y Karina Banfi (UCR); se dirigieron a Roma y El Vaticano, y desde allí a la capital armenia, Ereván.
En la Santa Sede, se encontraron con el papa León XIV, en el marco de este viaje organizado por Furp, que desplazó hasta allí no solo al grupo de legisladores, sino también a Quintana, a Pablo Touzón y a Natalia Giacone, todos de la fundación.
Al Papa le llevaron de regalo una Rosa de Lima hecha por Adrián Pallarols, un poncho tucumano y una foto de la misa que León celebró en San Agustín con el Papa Francisco, en ese momento Jorge Bergoglio, en un marco de alpaca.
Según pudo saber , antes de despedirse, el Papa les dijo a los legisladores: “Espero verlos pronto en la Argentina”.
Tras eso, el grupo multipartidario partió rumbo a Ereván para juntarse con el presidente de la Asamblea Nacional de la República de Armenia, Alen Simonyan.
Desde Furp explicaron que el viaje busca “profundizar el conocimiento sobre la historia y la actualidad política del Vaticano, Roma y el Cáucaso”, como así también “consolidar los lazos entre la Argentina y otros países”, y promover la cooperación institucional, educativa y cultural.
Fundada en 1970 por jóvenes profesionales con el fin de contribuir a la formación de líderes, la Furp es una institución privada que becó durante todo su recorrido a gobernadores, legisladores, intendentes, concejales, diplomáticos, jueces, periodistas, líderes del sector privado y del tercer sector. Además, tiene una amplia trayectoria en la organización de intercambios culturales e institucionales.
Justamente, el año pasado contó una travesía por Silicon Valley, San Francisco, Estados Unidos, en la que confluyeron dirigentes que suelen estar en las antípodas, como el diputado Cristian Ritondo y la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza.
LA NACION contó,Roma,Vaticano,Papa León XIV,Conforme a,,Concejal y víctima de la toma de Guernica. Quién es Guido Giana, el exfuncionario del macrismo que reemplazará a Loccisano en el Ministerio de Salud,,Análisis. Ahora, el gobierno de los Milei,,Análisis. El “volantazo salvador” como nueva categoría política,Roma,,Tragedia en Italia. Un turista japonés murió tras caer de un muro de siete metros en el Panteón de Roma,,Hallazgo ilegal. Encontró un tesoro del Imperio Romano de 2000 años y lo mantuvo oculto por ocho años,,“Asómate a la ventana”. Arte argentino contemporáneo en un antiguo palacio de Roma
POLITICA
La UCR enfrenta el peor retroceso legislativo en años y se debate entre la alianza con Milei y sus banderas históricas

“El radicalismo está en su peor crisis”. Así define el diputado nacional Pablo Juliano el presente de la Unión Cívica Radical (UCR), que con la magra cosecha en las últimas elecciones nacionales, enfrentará a partir del 10 de diciembre un inédito retroceso legislativo, con seis diputados propios. Ya venía de sufrir derrotas en la provincia de Buenos Aires, donde la mayoría de sus intendentes perdió la contienda por los Concejos Deliberantes, y en la Capital, donde no logró incorporar nuevos legisladores.
Todas son expresiones de un mismo fenómeno: la debacle de un partido que, con la recuperación de la democracia, había llegado a colocar un presidente y consolidar una bancada parlamentaria de 129 diputados. Consumida por sus propias internas y el desafío que le impone la polarización, la UCR busca la brújula que le permita garantizar su supervivencia. Enfrenta la disyuntiva de acercarse a La Libertad Avanza o defender una identidad histórica que pareciera encontrar poca acogida en el esquema bipolar donde se concentra el electorado.
El dilema podría empezar a resolverse en diciembre, cuando el partido renueve sus autoridades nacionales en unos comicios internos que, hasta ahora, engloban más dudas que certezas entre sus dirigentes. La salida de Martín Lousteau como presidente del espacio abriría una oportunidad para ordenar a las distintas tribus que conviven bajo el paraguas radical. Podría, también, llevar a una implosión que transforme las fisuras en fracturas expuestas.
El resultado de la elección nacional de octubre supuso un duro revés para el radicalismo, que obtuvo un triunfo en solo cuatro provincias. En tres de ellas -Chaco, Entre Ríos y Mendoza-, había cerrado acuerdos electorales con La Libertad Avanza. Solo en Corrientes logró construir un triunfo alejado del oficialismo nacional donde la lista del gobernador Gustavo Valdés logró imponerse con casi el 34% de los votos. La victoria -sumada a la que ya había conseguido su hermano Juan Pablo en la carrera por la gobernación-, lo perfila como el dirigente mejor posicionado para asumir la conducción nacional, según confirmaron fuentes de distintos sectores del radicalismo a .
El correntino aún no ha hecho públicas sus intenciones de suceder a Lousteau. Su par de Provincias Unidas, el gobernador santafesino Maximiliano Pullaro -cuyo frente terminó tercero ante la división del voto antikirchnerista-, no pareciera tener interés en dar esa batalla en nombre de los sectores que, pese al diálogo con el presidente Milei, no dejan de mostrar sus diferencias con la Casa Rosada. En la vereda de enfrente, el mendocino Alfredo Cornejo -deslizaron en el radicalismo a – podría sumarse a la carrera por la conducción.
Cornejo viene de obtener más del 50% de los votos en las últimas elecciones nacionales con la lista que encabezaba el ministro de Defensa Luis Petri. Aunque en la práctica el radicalismo formaba parte de la alianza, en los papeles figuraba ausente: la Boleta Única nacional llevaba solo el nombre de La Libertad Avanza. En este contexto, algunos dirigentes se preguntan si, de asumir la conducción partidaria, el mendocino impulsará una convergencia con el oficialismo nacional que termine de sacrificar la identidad del espacio y algunas de sus banderas como la defensa de la educación pública.
“¿Qué sentido tiene llevar el radicalismo a LLA cuando está claro que Milei no nos quiere y tampoco nos necesita? ¿Por qué no vienen a reconstruir el partido?”, planteó Juliano a . El diputado encabeza el bloque Democracia para Siempre en la Cámara baja, integrado por radicales que se escindieron de la bancada que preside Rodrigo De Loredo tras un acercamiento con la Casa Rosada.
“Hay correligionarios que creen que había que ponerse el buzo violeta, pero la UCR tiene diferencias de fondo con LLA”, coincidió Pablo Domenichini, rector de la Universidad Nacional Guillermo Brown y diputado bonaerense. En las elecciones provinciales del 7 de septiembre, no logró renovar su mandato como legislador por la tercera sección electoral en lo que fue un amargo debut para la alianza Somos Buenos Aires que nucleaba a la UCR, la Coalición cívica, exPro y peronistas disidentes, entre otros, y no logró sobrevivir a esos comicios.
En aquella oportunidad, el radicalismo logró ubicar a dos legisladoras por la cuarta y sexta sección electoral, pero no logró imponerse en ninguna de las regiones donde lideraba las listas para la Legislatura. Además, solo diez de sus 24 intendentes que competían bajo Somos lograron imponerse en la contienda por la renovación de los Concejos Deliberantes. El revés marcó el retroceso de la UCR incluso en una de las regiones donde solía mostrar músculo político: el interior de la provincia de Buenos Aires.
“Nosotros estamos convencidos de que hicimos lo correcto con Somos Buenos Aires y la construcción de Provincias Unidas. El partido tiene que seguir construyendo una alternativa”, continuó Domenichini. El bajo desempeño en las urnas -que se repitió este 26 de octubre, cuando la pata local del frente de los gobernadores que llevaba como cuarta candidata a la radical Danya Tavela no logró superar el piso mínimo de votos- podría ponerle un límite a las aspiraciones de ese sector que se resiste a una confluencia con los libertarios. El mismo dilema enfrenta Pro, su exaliado de Juntos por el Cambio.
En medio de esa turbulencia a nivel nacional, el radicalismo bonaerense enfrenta sus propias internas. El jueves pasado, los dirigentes provinciales se reunieron y acordaron mantener el esquema de doble conducción nacido al calor de la disputa judicial por la renovación de autoridades locales en 2024.
El liderazgo dividido entre Miguel Fernández, exintendente de Trenque Lauquen, y Domenichini continuará hasta septiembre de 2026, pese a los desafíos que trajo al partido en los últimos meses. En los comicios nacionales, ambas facciones se presentaron por separado: la primera en tándem con la Coalición Cívica y la segunda en el frente de los gobernadores.
La fragmentación, producto de las diferencias internas más que una estrategia electoral, dejó a los candidatos radicales de la provincia fuera del Congreso, donde la UCR apenas conservará tres legisladores, según datos de Directorio Legislativo. El bloque disidente Democracia para siempre también tendrá esa misma cantidad de diputados.
En el radicalismo explican ese retroceso, en parte, por la proliferación de corrientes internas con bastante autonomía ante la falta de un liderazgo nacional claro. Algunos le atribuyen a Lousteau una presidencia partidaria deficiente y apuntan contra Evolución, la corriente que responde a él, por crear internas en aquellos lugares donde no pueden liderar. Otros se muestran más benevolentes y afirman que no es sencillo comandar el espacio ante la multiplicación de las tribus y el factor Milei. De cualquier modo, saben que es urgente atender la falta de ordenamiento interno.
“Necesitamos a alguien que se pueda sentar a hablar con el Presidente como autoridad del partido y contener, además, las distintas vertientes al interior del radicalismo. Sanz lo hacía, Morales lo hizo en su primer mandato”, dijo a una fuente del partido que pidió preservar su identidad. Es necesaria -en su visión- una mirada más pragmática, donde los dogmas y lemas históricos no sean los que terminen inclinando la balanza. “La sociedad es otra, no es la de los ‘80 y ‘90″, planteó.
Encontrar un nicho, en un contexto de elevada polarización y sin un liderazgo alternativo fuerte que permita encabezar una renovación, es otro de los desafíos. Algunos sectores se plantean cómo aggiornarse para conquistar al electorado más joven. Otros estiman que, para volverse competitivos, deben encontrar nuevos socios y formar una coalición. Los candidatos para integrar esa alianza probablemente se definan una vez renovada la cúpula partidaria y en medio de una puja no exenta de tensiones.
inédito retroceso legislativo,derrotas en la provincia de Buenos Aires,esquema bipolar,imponerse con casi el 34% de los votos,carrera por la gobernación,diálogo con el presidente Milei,obtener más del 50% de los votos,Boleta Única,amargo debut para la alianza Somos Buenos Aires,no logró imponerse en ninguna de las regiones donde lideraba,mismo dilema enfrenta Pro,Directorio Legislativo,Abigail Contreiras Martínez,UCR,Conforme a,,Diputados. Con la doble firma de Benegas Lynch, el oficialismo va por el dictamen de mayoría del presupuesto 2026,,Vínculo especial. Antes de su viaje a Miami, Milei se reunirá hoy con Peter Lamelas, el nuevo embajador de EE.UU.,,Resiste desde Dubai. El futuro de Scioli en el Gobierno está en duda tras la salida de Francos,UCR,,Por 8688 votos. Lousteau consiguió la banca en Diputados tras el escrutinio definitivo de las elecciones en CABA,,Tenía 60 años. Murió el legislador porteño de la UCR Gustavo Mola,,Recelos, vetos y cálculo. Las fuerzas de centros no lograron unificarse en la Ciudad y buscan desafiar la polarización
POLITICA
Tensión en el Senado: la oposición busca incomodar a Milei y dictaminar los cambios a la ley que limita el uso de los DNU

En un Senado movilizado por el enfrentamiento entre Victoria Villarruel y el gremio de la Asociación del Personal Legislativo (APL), que lidera Norberto Di Próspero -y del que dio cuenta TN el pasado fin de semana-, la Comisión de Asuntos Constitucionales, liderada por la cordobesa Alejandra Vigo, busca iniciar el tratamiento de la sanción de la Cámara de Diputados a favor de los cambios en la ley que reglamenta los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).
Antes de las elecciones del pasado 26 de octubre, la Cámara Baja, en la sesión del 9 del mes pasado, aprobó la mayoría de las modificaciones a la regulación sobre los DNU y la legislación delegada, pero no logró sancionar un artículo clave. La votación contó con 140 votos a favor, 80 en contra y 17 abstenciones.
Los bloques opositores impulsaron los cambios que hizo el Senado en su primera sanción, mientras que el oficialismo consiguió bloquear el punto central, lo que hace que ahora la norma vuelva a la Cámara Alta para su revisión y definición. El artículo tercero no alcanzó un mínimo de 129 votos a favor. Arribó a 127 y no obtuvo la mayoría absoluta. Ese artículo ponía un plazo de 90 días para que el Congreso pueda expedirse sobre la validez de los DNU.
Leé también: Presupuesto 2026: la oposición quiere avanzar con su versión del proyecto y desafía la estrategia del Gobierno
Este es el motivo central de la reunión de hoy en la Comisión de Asuntos Constitucionales que deberá resolver si acepta la modificación de Diputados, ya que la Cámara Alta estableció que un DNU deberá contar con ratificación parlamentaria cuando lo dispongan expresamente ambas Cámaras por mayoría absoluta de los presentes, dentro de los 90 días corridos desde su publicación en el Boletín Oficial. Si transcurrido ese plazo no se trata en el Congreso, el DNU pierde vigencia. Ese punto no logró la mayoría absoluta y será analizada nuevamente por el Senado, que podrá aceptar la postura de Diputados o insistir con su sanción.
En caso de lograr el dictamen, la iniciativa estará habilitada para llegar al recinto antes de la finalización del actual período parlamentario, el próximo 30 de noviembre, y previo al recambio legislativo del 10 de diciembre, en un Senado que tendrá nuevas figuras, entre ellas, a la actual ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que, según indican todas las fuentes consultadas, estará a cargo de la bancada de La Libertad Avanza que contará con 21 senadores nacionales.
Si la oposición logra convertir en ley la modificación a la reglamentación de los DNU, la misma será vetada por el presidente Javier Milei, en principio porque considera una herramienta fundamental de su gestión de Gobierno la utilización tal cual está establecida en este momento de los Decretos de Necesidad y Urgencia. Por otro lado, ante el recambio legislativo de diciembre, la Casa Rosada tiene garantizado el blindaje del veto presidencial ya que contará con bancadas libertarias que junto a fuerzas políticas aliadas superan el tercio en cada cámara legislativa. Por tal motivo, los sectores de la oposición nunca alcanzarían las mayorías que establece la Constitución Nacional para rechazar un veto presidencial, que son dos tercios de los presentes en cada Cámara.
La pelea de Villarruel con APL
La actividad del Senado se desarrolla en medio de un clima de enfrentamiento entre el poderoso gremio de la Asociación del Personal Legislativo (APL) y la vicepresidenta Victoria Villarruel. Este lunes, APL colmó uno de los sectores del Senado con una movilización que denunció la persecución de trabajadores por parte de las autoridades administrativas de la Cámara Alta.
El reclamo se inició hace semanas, desde el momento que el sector de Recursos Humanos del Cuerpo buscó desplazar de su cargo a la histórica directora de Personal, Mónica Nieto. Sobre esto, APL advirtió por “aprietes y amenazas de denuncias falsas en Comodoro Py” por parte de dos colaboradoras de la vicepresidenta: la directora de Recursos Humanos, Alejandra Figini y la directora de Auditoría, María Eugenia Tasende.
Leé también: Javier Milei inicia una nueva etapa del plan económico y enfrenta un dilema para destrabar inversiones
Este lunes, Norberto Di Próspero, en el patio colmado del Senado dijo que “si continúan con la persecución política e ideológica de escuchas y acoso laboral, la próxima medida será tomar el recinto”, reafirmando la unidad y movilización de los trabajadores legislativos. El líder sindical pidió: “Mantengamos la defensa de nuestros derechos frente al ataque permanente hacia quienes todos los días sostenemos el Congreso de la Nación”. Y dirigiéndose a Victoria Villarruel, señaló: “A pesar de todos sus problemas políticos, sigue siendo la presidenta del Senado. Esta es la gente que hace que haya sesiones, esta es la gente que labura para que usted pueda gestionar. Valórela, no le falte el respeto y no la menosprecie”.
Villarruel firmó, el pasado 30 de octubre, una reestructuración administrativa del Senado, pero a la vez le ordenó a la dirección de Recursos Humanos recategorizar a los agentes legislativos de las categorías inferiores, las que van de la 5 a la 14, la máxima es la A1, para mejorar sus ingresos. También está en estudio la implementación de un premio al presentismo, según adelantó. Habrá que ver si estas medidas calman los reclamos sindicales.
Senado, DNU, Victoria Villarruel
POLITICA
Paulón se quejó por el “odio” en el Día del Orgullo y una diputada libertaria salió al cruce: “Sus creencias”

El Día del Orgullo en la Argentina, que se celebró el pasado sábado, reunió a una multitud en el centro porteño y muchos de los participantes llevaron consignas en contra del gobierno de Javier Milei.
Uno de los asistentes fue el diputado nacional Esteban Paulón, del socialismo, que además milita por los derechos LGBTIQ+ y que es un fiel detractor de la gestión nacional.
Tras participar de la movilización, Paulón compartió un mensaje en su cuenta de X y salió al cruce su colega, pero de La Libertad Avanza (LLA), Nadia Márquez, quien ahora sin embargo pasará al Senado.
Es que a Márquez se le vencía su cargo en 2027 como diputada, pero en las elecciones de este año se postuló a senadora y asumirá entonces su banca en la Cámara alta.
En un descargo bajo el título Más orgullo que nunca, Paulón escribió: “Frente al odio y la violencia respondemos con más visibilidad y orgullo. La sociedad democrática argentina una vez más envió un mensaje claro a quienes quieren retroceder en derechos: no admitimos ni un paso atrás. A pesar de todos los intentos, ¡al closet no volvemos nunca más!“.
Sumó a la publicación unas fotos suyas en medio de la marcha del orgullo y con la bandera que referencia al colectivo LGBTIQ+.
Fue tras eso que salió Márquez al cruce. “Estimado Esteban… no compartir un estilo de vida o sus creencias ni es odio ni violencia“, le escribió la diputada nacional que se referencia en Milei.
“Digo, porque al menos yo no comparto sus creencias pero ni los odio ni es violencia”, dijo también la representante neuquina y concluyó: “Pero hay países donde aún se castiga con pena de muerte la homosexualidad, y eso es atroz“.
El mensaje de Márquez causó revuelo en redes por entender que la homosexualidad es una “creencia”.
Paulón ya había sido blanco de ataques de Milei y también de parte de los propagandistas libertarios en redes sociales por ser homosexual.
November 2, 2025,LGBTIQ+,Cámara de Diputados,Conforme a,,Recambio. Emocionado, Guillermo Francos se reunió con Adorni y se despidió de la Casa Rosada,,Trump, Messi, Milei y multimillonarios. Así es el foro que arranca mañana y reúne a los más poderosos e influyentes del mundo,,Diputados. Con la doble firma de Benegas Lynch, el oficialismo va por el dictamen de mayoría del presupuesto 2026,LGBTIQ+,,Alethe.ia. La IA brasileña que monitorea redes sociales en busca de posteos anti LGBTI+,,»Intentaba parecer una cosa…». El primer tenista profesional en actividad que se declara gay y vive su mejor momento deportivo,,Agenda anti-woke. El drástico cambio que se viene en las calles de Dallas por una regla que impulsa Greg Abbott
ECONOMIA3 días agoSuben parcialmente los impuestos al combustible y esto pasará con el precio de la nafta
CHIMENTOS2 días agoPaula Robles rompió el silencio tras las amenazas de muerte a Juanita Tinelli, su hija: “Hay otro mundo en el que sí tenemos posibilidades”
CHIMENTOS2 días agoLamine Yamal contó toda la verdad sobre las infidelidades a Nicki Nicole y fue tajante: “Todo lo que está saliendo no tiene nada que ver”
















