POLITICA
Milei recibió a altos ejecutivos de OpenAI para avanzar con una inversión billonaria para el desarrollo de inteligencia artifical

Javier Milei recibió esta mañana a altos ejecutivos de OpenAI, la empresa creadora de ChatGPT, y -según pudo confirmar Infobae– es inminente el anuncio de una billonaria inversión en inteligencia artificial en la Argentina.
El Presidente ya expresó su compromiso en convertir al país en un enclave para promover el sector, mediante la provisión de energía limpia y a escala. En ese contexto, hoy recibió en el desapacho presidencial a Chris Lehane, vicepresidente de Asuntos Globales; Benjamín Schwarz, miembro del equipo de Políticas Públicas y Asuntos Internacionales; Mohammed Husain, director de Políticas Públicas Internacionales.; Ivy Lau-Shindewolf, directora de Asuntos Políticos Internacionales, y Nicolás Andrade, a cargo de Asuntos Políticos de América Latina y el Caribe. Del encuentro también participó Demian Reidel, presidente de Nucleoeléctrica de Argentina
“Durante el encuentro se destacó el compromiso de posicionar al país como un enclave estratégico para el desarrollo del sector, promoviendo la provisión de energía y a gran escala”, se informó en un comunicado oficial.
Y precisó que la reunión de los directivos de la compañía con el Presidente en la Casa Rosada “refleja el interés de OpenAI por invertir en infraestructura tecnológica que amplíe el alcance de la inteligencia artificial a nivel mundial, en línea con los planes de Argentina para consolidarse como un hub de innovación sustentable”.
En las últimas semanas, trascendió el interés de la casa matriz de ChatGPT en invertir en el desarrollo de infraestructura para ampliar el alcance de la inteligencia artificial en todo el mundo.
En un informe oficial difundido esta semana, OpenAI había destacado que “Argentina está explorando una estrategia centrada en datos y alimentada con energía nuclear, según propone el ACR-300 SMR del INVAP en Atucha para convertir a largo plazo a la Patagonia en una ciudad nuclear”.
“Un Consejo Nuclear está estructurando un plan de múltiples fases para que esto ocurra. Mientras que estos planes están en su estadio inicial, demuestran ambición para anclar una computación interna baja en carbono”, destacó el trabajo.
La reunión, según pudo confirmar Infobae, fue gestada por Demian Reidel, un funcionario clave del gobierno de Javier Milei, que lanzó ese plan para desplegar el potencial de energía nuclear en Argentina.
¿Qué es OpenAI?
OpenAI es una empresa estadounidense de inteligencia artificial (IA) fundada en 2015 en San Francisco por un grupo de emprendedores tecnológicos entre los que se destacan Sam Altman (actual CEO), Greg Brockman e Ilya Sutskever. Su objetivo original fue desarrollar sistemas de inteligencia artificial de manera segura y accesible para toda la humanidad, evitando que la tecnología quedara concentrada en pocas manos.
La compañía se hizo mundialmente conocida a partir de ChatGPT, su modelo conversacional lanzado en noviembre de 2022, que marcó un antes y un después en el uso masivo de la inteligencia artificial generativa. Este sistema —capaz de escribir textos, analizar datos, traducir, programar y razonar en lenguaje natural— alcanzó en pocas semanas más de 100 millones de usuarios, convirtiéndose en una de las plataformas de crecimiento más rápido de la historia.
OpenAI también es responsable de DALL·E (un generador de imágenes a partir de texto), Codex (enfocado en programación automática) y Whisper (para reconocimiento de voz), entre otros proyectos. Su tecnología se integra hoy en productos de Microsoft, socio estratégico que ha invertido más de 10.000 millones de dólares en la compañía y utiliza sus modelos en servicios como Copilot y Azure OpenAI Service.
Actualmente, OpenAI se encuentra en plena expansión global. Su valoración ronda los US$ 300.000 millones, y su trabajo se ha convertido en un punto de referencia en la carrera mundial por el liderazgo en inteligencia artificial. La empresa impulsa además una intensa discusión sobre el impacto económico, laboral y ético de la IA en distintos países.
El impacto de ChatGPT en Argentina
Según un informe difundido por la compañía esta semana, la incorporación de la herramienta de inteligencia artificial de OpenAI en Argentina está generando un cambio tangible en la productividad de empresas, organismos públicos y usuarios individuales. El estudio, liderado por Nicolás Andrade, analiza cómo la rápida adopción de la IA generativa se traduce en mejoras concretas en sectores clave de la economía y la vida cotidiana del país. El fenómeno ya alcanza a millones de personas y se extiende más allá de los grandes centros urbanos, con un crecimiento que triplica año a año el número de usuarios activos.
El informe destaca que Argentina se encuentra entre los cinco países de América Latina con mayor cantidad de suscripciones pagas y desarrolladores que utilizan la API de OpenAI. El uso de ChatGPT no se limita a la capital: se expande a provincias y sectores diversos, desde pequeñas y medianas empresas hasta organismos públicos y el sistema educativo. Según datos internos de la compañía, los grupos etarios de 18 a 34 años lideran la adopción, aunque el uso se distribuye en todas las franjas de edad.
La velocidad de adopción de ChatGPT supera a la de tecnologías históricas como la electricidad o Internet. En solo dos meses, la plataforma alcanzó 100 millones de usuarios activos mensuales, y hoy suma casi 800 millones de usuarios diarios en todo el mundo.
De acuerdo con el relevamiento de la compañía de Sam Altman, en Argentina, millones de personas utilizan la herramienta para tareas laborales y personales, con un impacto directo en la eficiencia y la calidad del trabajo. El informe señala que “el 84% de las pequeñas y medianas empresas encuestadas afirma que el impacto de la IA en la productividad es positivo, ya que arroja un 40% de alza productiva, lo que evidencia que una experimentación temprana se está traduciendo en ganancias medibles”.
El análisis de los mensajes enviados por usuarios argentinos revela que el 13% corresponde a búsquedas relacionadas con tareas específicas, el 11% a recomendaciones paso a paso y otro 11% a tutoría y enseñanza. Esto indica que la IA se utiliza tanto para resolver problemas concretos como para adquirir nuevas habilidades. Además, la comunidad de desarrolladores local ocupa un lugar destacado en la región, creando agentes conversacionales y soluciones adaptadas al contexto argentino.
Aplicaciones de ChatGPT
En el sector público, la ciudad de Buenos Aires implementó el chatbot “Boti”, que gestiona cerca de 2 millones de consultas mensuales y redujo la carga de trabajo del personal en un 50%. Los fiscales porteños ya redactan resoluciones preliminares con ayuda de ChatGPT a través de la plataforma PROMETEA, lo que demuestra la viabilidad de la IA generativa en servicios municipales. El informe subraya que “la ciudad ha integrado al ChatGPT dentro de los servicios al ciudadano, demostrando una reducción de la carga laboral medible para el personal y los tiempos de resolución de los residentes”.
Las pequeñas y medianas empresas, que representan la mayor parte del tejido productivo argentino, utilizan la IA para automatizar tareas rutinarias, mejorar la atención al cliente y acelerar la creación de contenido. El 26% de los presupuestos tecnológicos de las pymes ya se destina a inteligencia artificial, y el 71% planea aumentar esa inversión en el futuro cercano. Los principales beneficios reportados incluyen la mejora de la eficiencia (68%) y un mejor servicio al cliente (52%).
El impacto de ChatGPT también se observa en sectores como la logística, la agrotecnología, la energía y la salud. Empresas líderes como Mercado Libre emplean aprendizaje automático para optimizar la clasificación y la detección de fraudes, mientras que en el sector agrícola la IA ayuda a analizar datos climáticos y de suelos para mejorar la producción. En salud, instituciones como el Hospital Italiano experimentan con el respaldo de imágenes y la documentación clínica automatizada, lo que reduce la carga administrativa y agiliza la atención.
En educación, programas como PaideIA y la guía del aula de la Ciudad de Buenos Aires permiten a los docentes planificar clases y crear materiales personalizados con ayuda de la IA. El uso entre jóvenes es alto, lo que plantea el desafío de acompañar la capacitación docente y la protección de los estudiantes para transformar la experimentación en habilidades duraderas.
Las oportunidades de desarrollo
Uno de los puntos señalados por el informe adquiere una actualidad singular, ante la posibilidad de una fuerte inversión en el país. La investigación destacó la ambición de Argentina de desarrollar una infraestructura informática baja en carbono, con proyectos como el ACR-300 SMR del INVAP en Atucha, que busca convertir a la Patagonia en un polo de computación alimentado por energía nuclear. Aunque estos planes están en etapas iniciales, reflejan la intención de anclar el crecimiento digital en fuentes energéticas sostenibles.
Entre las limitaciones del estudio, se reconoce que la adopción de la IA aún no es homogénea en todo el país y que el desafío principal consiste en escalar los beneficios para que lleguen a todas las provincias y sectores, no solo a quienes adoptaron la tecnología en las primeras etapas. Además, la transformación del mercado laboral y la aparición de nuevos roles profesionales requerirán políticas de capacitación y adaptación continua.
El informe concluye que la rápida adopción de ChatGPT en Argentina ya produce mejoras medibles en productividad y calidad de servicios, pero advierte que “reconocer el pleno potencial de la IA requiere coordinar esfuerzos y darle dirección. Nuestra tarea no es resistirnos al cambio sino delinearlo para que los beneficios de estas herramientas sean amplios, inclusivos y sostenibles”. Los próximos pasos incluyen fortalecer la infraestructura digital, expandir la capacitación en inteligencia artificial y garantizar que el crecimiento sea equitativo y duradero en todo el país.
POLITICA
Guillermo Francos lamentó la salida de Werthein del Gabinete: “Fue un funcionario valioso”

La primera reacción oficial ante la renuncia de Gerardo Werthein, como titular del Ministerio de Relaciones Exteriores, llegó de parte del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien destacó la importancia del trabajo realizado por el ex canciller en la relación entre Javier Milei y Donald Trump.
“Es una lástima, una decisión personal de alguien que está por encima de todo. Aportó mucho, fue no solamente un actor central en las relaciones internacionales sino que fue clave para las reuniones del Presidente con Trump”, señaló el funcionario al medio Clarín.
Gerardo Werthein renunció como canciller y dejará su cargo luego de las elecciones legislativas
Destacando su aporte en la política exterior, Francos sostuvo: “Fue un funcionario muy valioso. Artífice fundamental de la relación con Trump y las negociaciones con Estados Unidos”.
“Él ha dicho que va a colaborar en todo lo que pueda”, destacó Francos en relación con el posible rol empresarial que Werthein pueda mantener en el Gobierno, a pesar de no integrar el Gabinete nacional.
Malestar en el campo por los dichos de la secretaria de Agricultura de Trump contra la carne argentina
Si bien, la salida del Canciller era un rumor a voces desde hace semanas, las últimas declaraciones de Trump en relación a las elecciones, que él consideraba presidenciales, y sobre la situación económica argentina, no cayeron del todo bien en el entorno de Milei.
La entrada Guillermo Francos lamentó la salida de Werthein del Gabinete: “Fue un funcionario valioso” se publicó primero en Nexofin.
cambios de gabinete,Cancillería,GERARDO WERTHEIN,Guillermo Francos,Interna libertaria,Javier Milei
POLITICA
La Libertad Avanza analiza la conformación del nuevo Senado: calcula que podría sumar al menos ocho bancas

Los resultados de las elecciones nacionales del próximo domingo plasmarán cuánta es la cantidad de bancas que sumará La Libertad Avanza en el Senado, un ámbito en el que sufren una hiperminoría más pronunciada que en Diputados y que es determinante para la aprobación de las reformas estructurales que Javier Milei busca impulsar para el próximo año legislativo.
La Libertad Avanza no pone en juego ninguna banca porque las siete que ostenta actualmente fueron obtenidas en los comicios de 2023, por lo que será todo ganancia para ellos. Este año se eligen senadores en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Santiago del Estero, Salta y Tierra del Fuego.
Sobre esa base, la Casa Rosada tiene un escenario estándar en el que podrían ganar ocho senadores nacionales más de los que tienen (2 por CABA y Entre Ríos y 1 por Chaco, Neuquén, Salta y Tierra del Fuego), pudiendo tener cerca diez o más en un escenario optimista en donde crezca la expectativa por el voto libertario. “Preferimos pecar de reservados que de optimistas”, marcó un importante asesor a Infobae.
El panorama más seguro de todos los mencionados es que La Libertad Avanza gane dos senadores en la Capital Federal. Los postulantes de la lista son la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, y el economista Agustín Monteverde. La funcionaria fue la máxima apuesta de la Casa Rosada para estos comicios, debiendo abandonar su visible puesto en la gestión nacional para pasar al plano legislativo.
Este “sacrificio político” le habría valido la garantía de que, de mínima, presidirá el bloque de La Libertad Avanza en el Senado. También es la que tiene más chances de pasar a ser Presidente Provisional del Senado, la segunda en la línea sucesoria presidencial.
Los asesores violetas coinciden en que no hay fundamentos para pensar que la lista de Bullrich salga segunda en esa categoría, ya que su imagen es alta en la Ciudad y está acompañada por el oficialismo distrital. No sucede lo mismo en Chaco, donde La Libertad Avanza se alió al gobernador Leandro Zdero para competir contra el peronismo que comanda el exmandatario provincial Jorge Capitanich, quien compite en la boleta a senador.
El tándem libertario compuesto por Juan Cruz Godoy y Silvana Schneider habría comenzado la campaña con el primer puesto, pero ese desempeño habría mermado en las últimas semanas. Aun así, en Rosada destacan que es un escenario cerrado y que podría pasar cualquier cosa, pero que las semanas de crisis recientes y que el loable desempeño de Capitanich podrían hacer probable que LLA salga segundo.
La alianza entre libertarios y el gobernador Rogelio Frigerio sería otro de los lugares donde podrían ganar en la categoría a senadores. En la provincia marcan que el espacio que tiene como candidatos a Joaquín Benegas Lynch y Romina Almeida está entre “5 y 9 puntos arriba”. “Está creciendo Gaillard del peronismo y eso le pone techo a la lista de Bahl y Michel”, remarca una fuente al tanto del escenario provincial.
La provincia de Neuquén es otro de los escenarios donde los libertarios tienen reservas. Consideran que el escenario base es conseguir una banca y que uno realmente optimista sería performar en primer lugar y conseguir dos. La lista la componen los diputados nacionales Nadia Márquez y Pablo Cervi. En el entorno de ambos marcan que podría jugar a su favor la polarización entre LLA y el kirchnerismo, afectando al desempeño de las terceras fuerzas como la del gobernador Rolando Figueroa, que tiene una buena relación con Milei y en particular con el entorno del asesor presidencial Santiago Caputo.
El neuquino es uno de los mandatarios con los que LLA busca construir gobernabilidad de cara a la segunda parte del mandato de Milei. Lo mismo sucede con el gobernador rionegrino Alberto Weretilneck, con quien compiten en la categoría a senador con los libertarios Lorena Villaverde y Enzo Fullone.
Este es uno de los casos más particulares de estos comicios. Villaverde atraviesa por estas semanas una intensa acusación mediática por un caso de tráfico de drogas, la cual se contextualiza en el caso del diputado libertario José Luis Espert, que debió retirar su candidatura este mismo mes. En el entorno de la candidata marcan que siguen con buenas mediciones por el desgaste de Juntos Somos Río Negro (la marca del oficialismo provincial). En tanto, en Balcarce 50 establecen que el escenario de base es un tercer lugar y uno optimista sería lograr una banca.
El actual bloque de La Libertad Avanza está compuesto por siete legisladores y tiene como titular al jujeño Ezequiel Atauche. El vínculo entre la Casa Rosada y la presidencia del Senado, Victoria Villarruel, está roto, lo que ha incentivado a los armadores nacionales a sacrificar a figuras técnicas y de relevancia en Diputados para asistir al cuerpo de la cámara alta.
En Salta parecen haber bajado las expectativas sobre un eventual triunfo de la candidata a senadora Emilia Orozco, quien tiene una buena llegada a nivel provincial y aspira a la gobernación en los próximos dos años. Se espera que ella acceda a una banca, pero en Buenos Aires creen improbable que su compañero de terna Gonzalo Guzmán pueda hacerlo. La candidata del gobernador Gustavo Sáenz, la exsecretaria de Minería de Milei, Flavia Royón, ha crecido en las mediciones en las últimas semanas.
Santiago del Estero es de las provincias en donde hay menos expectativas de poder lograr una banca. “Sería un batacazo si logramos ser segunda fuerza”, marca un asesor libertario. La cabeza de lista libertaria es Tomás Figueroa, que compite contra el gobernador Gerardo Zamora, que se postuló como primer candidato a senador y ya se sabe que ganará los comicios. El espacio aliado Frente Fuerza Patria Peronista le hace de compañía al oficialismo y eso le podría dar a Zamora el control de los tres senadores.
En Tierra del Fuego el escenario parece haberse decantado hace meses. Los mismos responsables del armado provincial libertario marcan que la lista del gobernador Gustavo Melella saldrá primera y que la lista violeta presidida por el legislador Agustín Coto no corre peligro de perder el segundo puesto.
Accidents,Disasters,Domestic Politics,Natural Catastrophes,Top Picture,Weather,South America / Central America,Government / Politics
POLITICA
El Gobierno acató un fallo judicial y reactivó las pensiones por invalidez suspendidas en todo el país

El Gobierno nacional reactivó las pensiones no contributivas por invalidez laboral que habían sido suspendidas en distintas provincias, luego de un fallo judicial que obligó a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) a restablecer el beneficio a todos los titulares afectados.
La decisión fue formalizada este miércoles a través de la Resolución 13.653, publicada en el Boletín Oficial, en la que el organismo confirmó que cumplirá con la medida cautelar dictada por el Juzgado Federal Nº 2 de Catamarca, en el marco de la causa “Defensor del Pueblo y otro c/ANDIS s/Acción de Amparo Ley 16.986 c/Cautelar”.
El texto oficial dispone: “Restablécese las suspensiones de los beneficios de las personas identificadas en el Anexo I (…) y reanúdese los pagos correspondientes a partir del período mensual en que fueran dispuestas las suspensiones”.
La resolución instruye, además, a notificar a los beneficiarios y a la ANSES para que se reactiven los pagos y se regularicen los haberes retenidos durante los meses que duró la suspensión.
El fallo del tribunal federal catamarqueño reconoce el carácter colectivo del reclamo, al considerar que las suspensiones afectaron a miles de beneficiarios en todo el país. Por ese motivo, ordenó restituir las pensiones y frenar cualquier tipo de auditoría o revisión hasta que exista una sentencia definitiva sobre el fondo del caso.
Según la decisión judicial, el objetivo es garantizar la protección de los derechos sociales de las personas con discapacidad y evitar que se interrumpa el cobro de un ingreso que resulta vital para su subsistencia.
El trasfondo del conflicto
En los últimos meses, diferentes organizaciones de personas con discapacidad y defensores del pueblo habían denunciado suspensiones masivas de pensiones sin previo aviso ni evaluación técnica adecuada.
La resolución también busca evitar que se repitan prácticas administrativas que vulneren los derechos reconocidos por la Ley 22.431 y la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de jerarquía constitucional.
La entrada El Gobierno acató un fallo judicial y reactivó las pensiones por invalidez suspendidas en todo el país se publicó primero en Nexofin.
Agencia Nacional de Discapacidad,fallo judicial,Javier Milei,pensiones por invalidez
- POLITICA3 días ago
Donald Trump habló sobre la ayuda económica de Estados Unidos: “La Argentina está peleando por su vida”
- CHIMENTOS3 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción
- DEPORTE18 horas ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV