Connect with us

POLITICA

Sigue el escándalo cripto, el Gobierno estudia otro DNU y privatización de candidaturas

Published

on



Cripto: el tiempo no perdona

El Gobierno trabaja el caso Cripto con el argumento de que no hay nada que investigar en el Congreso y que hay que esperar a la justicia. Argumenta que es un asunto que no le interesa a nadie y que ya pasó. Confía en que el paso del tiempo sepultará el caso y que todo quedará en el olvido.

Advertisement

Es una forma de enfrentar problemas que en política rinde poco. El tiempo, en casos como estos, no olvida nada. Por el contrario, en política y en otros asuntos, el paso del tiempo agiganta los hechos y despierta lo que el novelista siciliano Leonardo Sciascia llama «el teatro de la memoria», que invita a los engaños de la memoria.

En el imaginario colectivo los casos de resonancia, como el que relata Sciascia en su novela de 1982, alimenta la aparición de nuevos hechos y circunstancias que generan credibilidad y recrean historias extravagantes sobre la anécdota original.

«Yo no estuve allí», dice el acusado, y le responde un testigo juramentado, «pero yo te vi». ¿A quién le cree el público? Mejor no arriesgarse. ¿O acaso Richard Kimble (gugleá) no fue perseguido por un crimen que no había cometido en “El fugitivo”?

Advertisement

En el caso de las Cripto, más le hubiera convenido al Gobierno ensayar una disculpa del tipo de la que esgrimió Milei en el primer momento -“Me engañaron”- y echar a rodar alguna cabeza expiatoria, algo que siempre le gusta a la turbamulta que honran los demagogos. Habría sellado un final que ahora el tiempo va postergando hasta no se sabe qué final.

Contraataque en Diputados

La salida de Milei por más de 10 días coincide con otra batalla del oficialismo para impedir que refluya el debate sobre la integración de la comisión que investiga el CriptoGate. Coincide, además, con la información sobre cómo se agrava este caso en la justicia de los Estados Unidos.

Advertisement

Un grupo de legisladores de la oposición ha pedido a Martín Menem que convoque a una sesión especial este miércoles 4 para discutir cómo se cubre la Comisión Cripto, que está empatada. Menem demora la convocatoria. El pedido incluye temas atractivos para una campaña electoral: mejoras para jubilados, universitarios y discapacitados, y emergencia por inundaciones en la provincia de Buenos Aires.

Dejaron afuera temas que ocupan a los bloques en reuniones que se suceden todas las semanas, como la ampliación de la Suprema Corte y la designación de miembros de las dos cámaras en la Auditoría General de la Nación.

Esta semana la oposición no incluyó las designaciones en la AGN, después del intento de aprobar designaciones en Diputados hace 10 días. El Gobierno movilizó entonces a gobernadores, al PRO y a la UCR para restar, con éxito, el quórum.

Advertisement

El oficialismo contraatacó el jueves pasado llevando a la Comisión de Asuntos Constitucionales el debate sobre el llamado «proyecto tapón» de Martín Menem para modificar la AGN, reducir mandatos de auditores, darle 4 representantes a Diputados y dos al Senado y modificar la cláusula constitucional de que el presidente de la AGN debe ser designado por el principal partido de la oposición.

Esta vez la oposición desbarató el intento. Saturó de diputados la comisión que preside Nicolás Mayoraz y logró que no se tratase ni se aprobase el dictamen.

“No hay que perder”

Advertisement

Retirar el debate de la AGN hubiera alertado al Gobierno para impedir el quórum. La decisión responde a la cautela que promueve Miguel Angel Pichetto bajo el lema: “No hay que entrar al recinto para perder”. Mejor es no ir. En el debate que tuvo con su bloque de Encuentro Federal hubo una autocrítica por haber intentado en la sesión anterior imponer el nombre de Emilio Monzó como auditor.

Eso pudo ocurrir porque había apoyos que después arrugaron, pero Nicolás Massot, uno de los bastoneros de aquella iniciativa, argumentó, filoso: «Por lo menos fue una manera de que el gobierno llamase alguna vez a los gobernadores y les tirase algo”.

AGN: de prepo y por DNU

Advertisement

Esta carrera corre contra reloj porque en el Senado, adonde hay dos proyectos de modificación de la AGN -uno de Juan Carlos Romero y otro de José Mayans-, el jefe de la bancada de La Libertad Avanza Nicolás Atauche admitió ante algunos de sus pares que el poder Ejecutivo estudia un DNU para imponer la reforma de prepo.

Como adelantó este diario, la idea del Gobierno es reducir los mandatos a cuatro años y ampliar la cantidad a ocho auditores, cuatro para cada cámara. Con ese número se satisfaría a todas las tribus del Congreso. Se adaptaría a la diversidad de formaciones que ha superado al bipartidismo que inspiró la ley original en 1992.

En Diputados le atribuyen a Martín Menem el compromiso con este formato de reparto: un peronista (quizá el K Juan Forlón), Jorge Triaca (PRO), Santiago Viola (LLA) y Mario Negri (radical). A quienes creen en el poder de Santiago Caputo les sirve que respalde esta tira. Los cuatro por el Senado pueden ser dos para el peronismo, Luis Naidenoff (por la UCR) y otro para “Los 38”, el arco de entendimiento que coordina Juan Carlos Romero.

Advertisement

La Corte, por ahora no

Son menores las posibilidades de que avance la ampliación de la Suprema Corte. Primero, porque el Gobierno todavía no se repone de la paliza en el Senado con el rechazo de Lijo y Mansilla. Pagó el costo social de promover al primero, descalificado por sectores políticos y de la profesión abogadil.

En el tortuoso aprendizaje a gobernar que atraviesa todo presidente durante los dos primeros años, Milei tropezó en la zancadilla de aceptar un consejo de Ricardo Lorenzetti. Compró inquinas ajenas para enterarse, tarde, que Lijo se había agenciado él solo los votos para avanzar en el Senado. Casi lo logró, y si ocurría, Lijo hubiera tenido razones para sostener que no le debía nada a Milei.

Advertisement

La prueba es que Mansilla, el verdadero candidato de los empresarios y los estudios de prestigio que respaldan al presidente, se había ganado, también solo, el rechazo al no convencer al Senado. En síntesis, terminó ganándose dos enemigos en donde menos le conviene. Lijo lo espera en el juzgado que, junto con la muerte, son los grandes igualadores.

La abstención, sin misterios

El cuadro de resultados de las elecciones porteñas es un retrato fiel de la distancia entre los partidos respecto del público al que se ha dejado sin el último recurso de participación en la construcción de los candidatos que eran las PASO. La ola abstencionista que se registró en todas las elecciones de este año tiene explicación en el ensimismamiento de las organizaciones que abre una brecha profunda entre la demanda y la oferta.

Advertisement

¿Qué incentivo tiene el vecino para acercarse a la urna si no participó del debate de listas y candidatos? Este debate está limitado a las oligarquías partidarias que ganaron fuerza en este turno electoral con la eliminación de las primarias PASO. La muestra es que Manuel Adorni, ganador en las elecciones porteñas, encabezó una lista porque es funcionario del Gobierno y se muestra todos los días en público.

Su capital es el grado de conocimiento su cómo personaje público. Alguien que es famoso por ser famoso. Aun así, hacer logrado apenas el 30% de los votos y el 15% ponderado contra el total del padrón es una señal que inquieta a todos los partidos que quedaron afectados en su capacidad de convocatoria.

Sin PASO, a la judicialización

Advertisement

Durante el fin de semana los apoderados del PJ de Buenos Aires apuraron los instrumentos legales para cumplir con las instrucciones que han dado la Cámara Nacional Electoral y la Junta Electoral del distrito para suplir las PASO y asegurar de alguna manera que la confección de listas de candidatos cumplan con las normas constitucionales de asegurar la representación de las minorías y la democracia interna.

El artículo 38 de la Constitución garantiza, entre otros principios esenciales, “su organización y funcionamiento democráticos, la representación de las minorías y la competencia para la postulación de candidatos a cargos públicos electivos”. Sin PASO, los partidos han delegado en sus congresos, y estos en comisiones internas, para negociar las candidaturas respetando igualdad y democracia interna.

La dificultad de este round es que, sin un criterio cuantitativo, como eran los resultados de las PASO, aunque hubiera listas únicas, ha sido reemplazado por un criterio cualitativo como es la capacidad que tiene cada puntero para cumplir con las normas de igualdad y democracia interna.

Advertisement

Se ha pasado de un sistema como las PASO que estatizaba las elecciones internas, a otro de extrema privatización de la decisión que está ahora en manos de las oligarquías partidaria. La acordada 70/224 de la Cámara Electoral Nacional rige para las elecciones a cargos nacionales, que hace suyos la Junta provincial que precisó, en otra resolución, que deben respetarse las políticas equitativas de género que dispone la ley 14848.

El desafío para las cúpulas partidarias es evitar la judicialización del proceso electoral. Sin PASO y librado todo al olfato del puntero para decidir, será una tentación para una catarata de amparos que empaste aún más el sistema.

Milei y el PJ en su techo

Advertisement

Para el oficialismo el resultado porteño es una advertencia que obliga a inventar algún recurso para ampliar el respaldo. El techo del 30% o el 15%, según se prefiera, traduce el límite de las adhesiones. Es presumible que ningún mileísta se quedó su casa el día de las elecciones.

Por el mismo razonamiento hay que pensar que no hay en CABA más mileístas que los que votaron a Adorni. Es una limitación para un movimiento que se muestra como representativo de mayorías silenciosas a las que sus operadores tienen un acceso con exclusividad. La candidatura de Leandro Santoro recibió el porcentaje histórico del peronismo y es presumible que el 29% es el límite de crecimiento.

Tampoco hubo peronistas que se quedaron n casa. Juan Manuel Olmos ensayó el martes ante el consejo del PJ que presidió Cristina de Kirchner, la hipótesis de que en esas elecciones el peronismo tuvo el apoyo de clases medias que antes se veían mejor representadas por el radicalismo.

Advertisement

Cristina: el peligro de desdoblar

Olmos explicó desde algún lugar del planeta Tierra (participó por zoom) los errores de Jorge Macri al desdoblar las elecciones. «Hasta que ordenó el desdoblamiento en diciembre de 2024, Macri tenía 50% de imagen positiva. Desdobló y al momento de las elecciones estaba en un 18% de respaldo».

Desdoblar no pagó, y menos aún si su espacio se dispersó en por lo menos cinco listas diferentes. «Si nos dividimos podemos perder», sancionó con ese estilo persuasivo que tiene y con el que reviste sus argumentos. Hablar de desdoblamiento en el PJ es hablar de Kicillof. Lo aprovechó Cristina para decir que «el desdoblamiento puede ser algo peligrosísimo, y más si no tenés los recursos necesarios para gestionar».

Advertisement

Entre los consejeros presentes estaba Felipe Solá, ex gobernador de Buenos Aires, que ensayó una explicación del desconcierto que hay en el público ante la conducta de los políticos: «Es un lodazal y los peronistas tenemos que evitar que se nos vea en ese lodazal».

Destacó que en el Congreso hay 99 diputados de su partido que hacen oposición firme, «pero en el Congreso no se arman partidos políticos.» Cristina agregó otra mirada: «Nuestro bastión es el Senado, por eso hay que concentrase en las provincias donde se eligen senadores».

Conexión en México

Advertisement

Inquietos por el escenario por lo menos extravagante del año electoral en la Argentina experimental, un grupo de legisladores del peronismo estaba este fin de semana en México para sacar lecciones de otro experimento. Se elegían jueces por el voto popular y la campaña se hizo en torno a llamar al voto a un padrón de unos 100 millones de personas. Los pronósticos vaticinaban una altísima abstención.

Hasta el cierre de las mesas este domingo se calculaba que había ido a votar cerca del 10% del padrón. Se votaban abogados que quisieran ser jueces y en todos los niveles, hasta la Suprema Corte. El voto era voluntario y los candidatos tenían que pagarse la campaña.

Quienes querían ser jueces podían gastarse hasta unos USD 13 mil. A la Corte podían invertir hasta USD 76.000. Los observadores, invitados por el partido oficial Morena, eran Florencia López, Rodolfo Tailhade, Vanessa Siley y Anabel Fernández Sagasti.

Advertisement

Javier Milei,Escándalo cripto,Martín Menem,Miguel Ángel Pichetto,Emilio Monzó

POLITICA

Diputados: se determinó un cronograma de reuniones para darle dictamen al proyecto de Presupuesto 2026

Published

on



En el marco de una extensa sesión en la Cámara de Diputados, en la que el Gobierno obtuvo un alivio luego de que la ley que limita el uso de los DNU fuera modificada a último momento, pero un revés respecto a que se dio luz verde a un pedido de interpelación a Luis Caputo, la oposición consiguió darle otro golpe. Tras una votación a mano alzada, la Cámara baja aprobó un cronograma de reuniones que buscará darle tratamiento y dictamen al proyecto de ley de presupuesto nacional para 2026.

La primera reunión, en la que se determinará un nuevo presidente de la comisión de presupuesto por el pedido de licencia de José Luis Espert, se llevará a cabo el martes 14 de octubre a las 15 horas. Al respecto, el diputado Nicolás Massot, quien propuso la moción de emplazamiento, adelantó que ya hay acuerdo para que quien ocupe ese lugar sea Alberto Benegas Lynch.

Advertisement

Según el cronograma acordado, las otras reuniones se desarrollarán el miércoles 15 a las 15, el martes 21 a las 13, el miércoles 22 a las 10, el martes 28 a las 11, el miércoles 29 a las 10 y el 4 de noviembre a las 12. El séptimo y último encuentro tendrá como finalidad el dictamen. Con este esquema, la oposición buscará aprobar el Presupuesto antes del recambio de legisladores del 10 de diciembre, ya que se realizará durante el periodo de sesiones ordinarias.

Nicolás Massot planteó la moción

En la sesión final, además, corresponderá que todos los diputados voten todas las invitaciones que la comisión acuerde labrar, independientemente de si los participantes aceptan o no.

“La motivación principal de este emplazamiento es evitar lo que nos pasó el año pasado [cuando no hubo Presupuesto, sino una prórroga] y estar seguros de que no nos van a llevar hasta el 20 de noviembre especulando con un dictamen para después jugar con los tiempos del reglamento y no se pueda tener”, expresó Massot sobre la moción.

Advertisement

Además continuó: “Habida cuenta de la discusión sobre el cambio de los DNU, pido que nos acordemos, sobre todo los que gobiernan en provincias y municipios que suelen poner al federalismo como condición de cualquier discusión de presupuesto, que la amplísima mayoría de todos los DNU dictados en la historia de la democracia tiene que ver con modificaciones presupuestarias”.


Cámara de Diputados,Cámara de Diputados,Conforme a,,Provincias Unidas. Los gobernadores se reúnen en Jujuy para apuntalar el armado a dos semanas de las elecciones legislativas,,En Mar del Plata. La inesperada reacción de Milei cuando le preguntaron por Espert: “¿Querés discutir el asesinato de Kennedy?”,,Límite de tiempo. Diputados aprobó un cronograma de reuniones para darle dictamen al proyecto de Presupuesto 2026,Cámara de Diputados,,Diputados. La ley que limita el uso de los DNU fue modificada y el Gobierno gana tiempo porque vuelve al Senado,,»Le gustan las cámaras». Facundo Manes denunció a Martín Menem por amenazas en los pasillos del Congreso y el libertario lo desmintió,,Tensión en Diputados. La oposición busca limitarle a Milei el uso de los DNU y crece la presión para apartar a Espert

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Arde la pelea gremial: viejos aliados se dividen y amenazan con competir en listas separadas para elegir la nueva CGT

Published

on



En la medida en que se acerca la fecha del congreso de la CGT del 5 de noviembre se aleja la posibilidad de un acuerdo sobre sus nuevas autoridades y ronda la sensación de que todo terminará en una ruptura.

Todo se complicó en las últimas semanas porque se dividió la alianza mayoritaria de la CGT en dos bloques de posturas antagónicas: por un lado, el nuevo sector sindical que apoya a Cristian Jerónimo (obreros del vidrio) como futuro miembro del triunvirato cegetista, impulsado por Gerardo Martínez (UOCRA) y Andrés Rodríguez (UPCN), y, por el otro, dirigentes de peso como Héctor Daer (Sanidad), Hugo Moyano (Camioneros) y Armando Cavalieri (Comercio), entre otros, que se oponen al ascenso de Jerónimo porque quieren que la próxima central obrera esté liderada por gremios representativos de la industria, el transporte y el sector de servicios.

Advertisement

Cada fracción busca sus aliados para tratar de imponer su postura, pero la pelea se agravó en las últimas horas porque el sector que respalda a Jerónimo le advirtió a sus rivales internos que si no ceden armarán una lista propia para que los congresales voten qué alternativa prefieren para conformar la nueva CGT. Sería algo inédito porque la elección de las autoridades cegetistas siempre surge de un acuerdo interno.

Cristian Jerónimo y Sergio Sasia, junto con Omar Plaini y Pablo Flores

El escenario actual tiene aroma a fractura, aunque nadie cree que finalmente se rompa la CGT antes de que el 5 de noviembre próximo se elija el Consejo Directivo que tendrá mandato hasta 2029.

Parece, en realidad, un juego de presiones que se extreman para luego sentarse a negociar. Jerónimo tiene como padrinos a dos dirigentes de sindicatos poderosos como Martínez y Rodríguez, y comenzó una ronda de contactos en las que fue sumando adhesiones de gremios chicos y medianos, en una construcción de tipo transversal: sus aliados surgen tanto del moyanismo como del kirchnerismo, y tanto del ala dura de la CGT como de la dialoguista.

Advertisement

Jerónimo, líder del Sindicato de los Empleados de la Industria del Vidrio (SEIVARA), de 16 mil afiliados, y actual secretario de Salud Laboral CGT, fue aliado de Pablo Moyano hasta que éste renunció a la central obrera y luego se alineó con Gerardo Martínez.

Héctor Daer, Octavio Argüello, Carlos Acuña y Hugo Moyano

Tiene un perfil dialoguista, representa una nueva generación sindical y es el eje de una nueva corriente que propone su llegada al próximo triunvirato de la CGT. Allí figuran Juan Pablo Brey (aeronavegantes), su principal operador; Omar Plaini (canillitas), Sergio Sasia (Unión Ferroviaria), Pablo Flores (AFIP), Guillermo Moser (Luz y Fuerza), Alberto Fantini (carne), Juan Carlos Murúa (plásticos), Juan Moreira (Ceramistas) y Mauricio D’Alessandro (FATUN), entre otros. Y ahora se habrían sumado los petroleros Marcelo Rucci, Jorge “Loma” Avila, Mario Lavia y Juan Carlos Crespi.

En la vereda de enfrente le apuntan a Jerónimo con munición gruesa: deslizan varias acusaciones contra el joven dirigente y sospechan que, por su impronta negociadora, pondrá la CGT “al servicio del Gobierno”.

Advertisement

Uno de los más renuentes a aceptar al dirigente del vidrio es Héctor Daer, que quebró así su vieja alianza con Gerardo Martínez y Andrés Rodríguez, dos miembros del sector independiente con los que maneja la CGT desde hace muchos años. Algunos amigos de Jerónimo sugieren que el líder de Sanidad, en el fondo, espera un “operativo clamor” que, ante el riesgo de una ruptura, lo termine encumbrando como único jefe de la CGT y así dejar a salvo la unidad sindical.

Gerardo Martínez y Cristian Jerónimo, con la directora del FMI, Kristalina Georgieva

Cerca de Daer está Hugo Moyano (Camioneros), quien coincidiría en que la nueva CGT debe ser liderada por el trípode industria-transporte-servicios y, en ese esquema, apuesta a que siga en el triunvirato su dirigente de confianza, Octavio Argüello.

En la misma sintonía se ubica Armando Cavalieri (Comercio), partidario de ese mismo reparto de poder interno sobre la base de privilegiar a “sindicatos muy representativos” para conducir la futura CGT.

Advertisement

En este bloque “no jeronimista” también se ubicarían desde Roberto Fernández (UTA) hasta Luis Barrionuevo (gastronómicos), quien insiste en que debe haber un único jefe de la CGT y opina que el gran candidato es Gerardo Martínez, que no quiere saber nada y alienta el ascenso de nuevos dirigentes.

Juan Pablo Brey, líder de los aeronavegantes (Foto gentileza: Enfoque Sindical)

La clave parece tenerla en sus manos Cavalieri, dueño de la mayor cantidad de congresales que decidirán las nuevas autoridades de la CGT, aunque el sector de Jerónimo ya movió sus piezas: Brey se reunió con Carlos Pérez, el secretario adjunto de Cavalieri en el Sindicato de Comercio Capital y presidente de la obra social OSECAC: como tienen una antigua relación y una mirada similar sobre distintos temas, nadie descarta que el gremio mercantil haga un viraje y pase a respaldar al candidato de Gerardo Martínez.

Un movimiento similar, aún sin resultados a la vista, hicieron los sindicalistas más cercanos a Jerónimo (Brey, Plaini y Flores) durante un almuerzo de unos 25 dirigentes con Barrionuevo, en el que varios se fueron con la sensación de un posible acuerdo.

Advertisement

La prueba de fuego para medir la fuerza de este flamante sector es la foto que, como anticipó Infobae, preparan los dirigentes gremiales que apoyan a Jerónimo, que hoy suman unos 20 y que, según sus impulsores, podrían llegar a ser entre 50 y 55.

Jorge Sola, uno de los candidatos a liderar la CGT

La temperatura de la pelea interna se elevó tanto que los “jeronimistas” amagan con no sumarse a la conducción de la nueva CGT si Argüello se queda en el triunvirato: es que ven en el dirigente de Camioneros a un exponente del “pasado” y a su colega del vidrio, al emergente de una generación que representa lo nuevo y, a la vez, la experiencia en la gestión.

Por ahora, el que mira más de lejos estas jugadas es Jorge Sola (Seguro), el candidato de Daer para el triunvirato de la CGT, que también tendría el aval de Cavalieri y de otros dirigentes importantes, para quienes su sesgo negociador y su perfil de sindicalista “moderno” encajarían en lo que se requiere para dirigir una central obrera en la Argentina del siglo XXI (curiosamente, es la misma descripción que podría hacerse de un dirigente como Jerónimo).

Advertisement

Parece debilitada, en tanto, la llegada de una dirigente mujer a la máxima conducción de la CGT, pero la “rosca” sindical está a pleno y no puede descartarse ninguna opción. Como es tradicional, hay tratativas hasta el minuto anterior a que comience el congreso cegetista. Lo cierto es que el fantasma de la ruptura sindical volvió a corporizarse con la amenaza de dos listas en pugna para la CGT. ¿Podrá evitarse? Queda menos de un mes para saberlo.

Continue Reading

POLITICA

Los gobernadores de Provincias Unidas se reúnen en Jujuy este jueves para apuntalar la coalición a dos semanas de las elecciones

Published

on



Tras el encuentro en Puerto Madryn de la semana pasada, los seis gobernadores de Provincias Unidas volverán a reunirse este jueves para apuntalar el armado federal a dos semanas de las elecciones nacionales. El encuentro se llevará a cabo en Jujuy, donde el mandatario provincial Carlos Sadir y sus pares Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Gustavo Valdés (Corrientes) se reunirán con empresarios mineros y encabezarán un acto de campaña.

Este es la tercera cumbre conjunta de los fundadores de la coalición federal. Ya se habían reunido en Río Cuarto, Córdoba, y Puerto Madryn, Chubut. La semana que viene, se prevé que desembarquen en la ciudad de Buenos Aires, pero según pudo saber , aún no definieron si compartirán un acto con el candidato de Ciudadanos Unidos Martín Lousteau.

Advertisement

De acuerdo al programa oficial, el encuentro de este jueves comenzará a las 11 con una recorrida por el parque solar El Pongo, ubicado sobre la ruta nacional 66. A las 11:30, los seis mandatarios se reunirán con empresarios mineros en la Zona Franca Perico y, una hora más tarde, encabezarán un “acto protocolar”. También estarán presentes el exgobernador de Córdoba y candidato a diputado nacional Juan Schiaretti y la ministra de Ambiente y Cambio Climático de Jujuy, María Inés Zigaron.

En la presentación -según confirmaron fuentes del frente a – los gobernadores respaldarán a su compañero santacruceño Claudio Vidal en su disputa con el kirchnerismo en la provincia. El mandatario patagónico busca reponer al exprocurador de Justicia Eduardo Sosa, que había sido desplazado del cargo en 1995 por decisión de Néstor Kirchner.

Los fundadores de Provincias Unidas apostarán a reforzar, así, su perfil antikirchnerista cuando faltan apenas dos semanas para la elección. En los últimos encuentros, habían focalizado sus críticas en la administración de Javier Milei por el recorte de fondos y la parálisis en materia de infraestructura.

Advertisement

No compartimos la insensibilidad de un gobierno nacional que veta y se desentiende de los más vulnerables. Pensamos distinto: queremos un Estado presente, que apueste por la salud, la educación, la obra púbica y acompañe a las familias”, escribió en redes sociales el gobernador Carlos Sadir, que ahora oficiará como anfitrión, luego de la última cumbre realizada en Puerto Madryn la semana pasada.

El 30 de octubre, Ignacio Torres recibió a los otros cinco gobernadores y Juan Schiaretti en Chubut. Allí recorrieron la planta metalúrgica Aluar junto a su dueño Javier Madanes y compartieron una reunión con dirigentes locales de distintos espacios. Al término de la reunión, condicionaron el diálogo con el Gobierno a la presentación de una “agenda de desarrollo seria”.

Ratificaron así lo planteado el 12 de septiembre, tras la primera reunión oficial en Río Cuarto, Córdoba, donde participaron de la Exposición Rural local y cuestionaron las retenciones al campo y el veto presidencial al proyecto de reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

Advertisement

Próximos pasos

Ahora, los gobernadores evalúan cuáles serán sus próximos pasos y se encaminan a desembarcar, la semana que viene, en la ciudad de Buenos Aires. Según confirmaron fuentes de la coalición a , hay “conversaciones avanzadas” para concretar una visita al tradicional bastión de Pro, donde La Libertad Avanza logró imponerse en las elecciones locales de mayo con más de un 30% de los votos.

En este distrito, el senador nacional Martín Lousteau es quien encabeza la lista de Ciudadanos Unidos, la variante local del armado federal. En el radicalismo, aseguran que la nómina cuenta con el aval de los fundadores de Provincias Unidas, pero en el frente de los gobernadores rechazan que haya un apoyo unánime a su candidatura. Por este motivo, aún no definieron si, durante la visita, compartirán un acto con el dirigente de la UCR.

El objetivo de la visita es -señalaron fuentes de Provincias Unidas a – empezar a posicionar la propuesta en la Capital Federal con miras al 2027, más que mostrar un apoyo conjunto a los postulantes locales. Sucede que, al interior de la coalición, no hay un consenso respecto de qué lista respaldar: mientras Pullaro guarda una estrecha relación con Lousteau, Schiaretti tiene mayor afinidad con Facundo Manes, que se presentará bajo Para Adelante, un sello propio. En tanto, Torres ya dejó entrever en redes sociales su preferencia por el economista Ricardo López Murphy que, en la alianza Potencia, apuesta a captar a los votantes de Pro desencantados con la confluencia con La Libertad Avanza.

Advertisement

encuentro en Puerto Madryn,se habían reunido en Río Cuarto,#ProvinciasUnidas,pic.twitter.com/UQXVDKH7CG,October 7, 2025,reponer al exprocurador de Justicia Eduardo Sosa,#ProvinciasUnidas,pic.twitter.com/SsvRg9YBOF,September 30, 2025,recorrieron la planta metalúrgica Aluar,participaron de la Exposición Rural,veto presidencial,La Libertad Avanza logró imponerse,rechazan que haya un apoyo unánime a su candidatura,preferencia por el economista Ricardo López Murphy,Abigail Contreiras Martínez,Elecciones 2025,Conforme a,Elecciones 2025,,Voto a voto. Elecciones en Argentina 2025: las últimas noticias sobre los comicios, este miércoles 8 de octubre,,Tras la resolución. Quién encabezará la fórmula bonaerense de LLA en lugar de Espert,,Audiencia clave. La Libertad Avanza pidió reimprimir las boletas sin la cara de Espert, pero la oposición lo rechazó

Continue Reading

Tendencias