Connect with us

POLITICA

Silvia Lospennato: “La Libertad Avanza confundió el adversario político, pelea contra el PRO y no contra el kirchnerismo”

Published

on


“Para la Argentina es un problema que La Libertad Avanza haya confundido el adversario político, que diga que su adversario es el kirchnerismo, pero pelea contra el PRO”, afirmó Silvia Lospennato desde la sede del PRO en San Telmo, a una semana de los comicios legislativos en la Ciudad de Buenos Aires. En su doble rol de diputada nacional y candidata a legisladora porteña, la dirigente encendió las alarmas no solo por el rumbo de la campaña, sino también por el futuro de la relación con La Libertad, el partido del presidente Javier Milei.

Eligen pelear contra el PRO y el supuesto adversario, que es el kirchnerismo, no he visto nada. No hay funcionarios de la gestión de Alberto Fernández denunciados por este gobierno”, consideró.

Advertisement

No es una crítica aislada. Para la dirigente del PRO, lo que está en juego es más que una banca legislativa. “Nosotros creemos que el kirchnerismo es lo peor que le pasó a la Argentina. Si quieren que estemos para defenderlos en contra del kirchnerismo, el PRO va a estar, porque es lo que ha hecho con los argentinos desde hace muchísimos años”, sostuvo. Y reforzó el argumento: “Nosotros no nos disfrazamos de antikirchneristas”.

En el último tramo de la entrevista, Lospennato subió el volumen de la advertencia. “Sería una tragedia”, afirmó, al ser consultada sobre una posible victoria del kirchnerismo en la ciudad. “Que con los mismos votos de siempre pudieran ganar la elección legislativa, tener más legisladores, me parece que sería muy malo para los porteños, porque la mayoría de los porteños no tenemos esos valores”. Y puso un nombre propio sobre la mesa: “Pitu Salvatierra, que integra la lista de Leandro Santoro, es una persona que se apropió de terrenos de la Ciudad de Buenos Aires. ¿Cuál es el mensaje? ¿Que uno puede apropiarse del espacio público y luego ser legislador?”.

Advertisement

Para ella, la respuesta del electorado porteño debería ser contundente: “Espero que los porteños, el 18 de mayo, elijan por su ciudad. Esta es la ciudad que construimos juntos, los porteños y el PRO”.

El escándalo por la frustrada sanción de la ley de Ficha Limpia marcó un punto de inflexión en la relación entre el PRO y La Libertad Avanza. Para Silvia Lospennato, fue un golpe demoledor, no solo a nivel institucional, sino también personal. “Siento, como supongo que le pasa a miles de argentinos, una enorme frustración”, expresó. Tras años de militancia junto a organizaciones de la sociedad civil -mencionó el trabajo conjunto con figuras como Gastón Marra y Fanny Mandelbaum-, recordó que casi medio millón de ciudadanos firmaron la petición. “Pensamos que salía la ley. Teníamos 38 senadores que habían confirmado que la ley salía”, lamentó.

Lospennato cuestionó con dureza a Milei por la caída de la ley de Ficha Limpia en el Senado

Sin embargo, en el momento decisivo, dos senadores de Misiones cambiaron su voto. “Inexplicablemente, no dijeron nada y al momento de votar, cambiaron su voto. Hicieron fracasar la ley y se perdió todo el trabajo de los años anteriores”, denunció. Para Lospennato, esto no fue solo una derrota legislativa, sino una señal ominosa: “La caída de Ficha Limpia garantiza la impunidad del kirchnerismo”.

Advertisement

La legisladora no ahorró críticas al oficialismo nacional. Atribuyó al gobierno de Javier Milei una responsabilidad directa en el fracaso del proyecto, y tendió un manto de sospechas por la relación con Carlos Rovira, ex gobernador y hombre fuerte de la política de Misiones. “El presidente me llamó mentirosa. Dijo que los votos no estaban, no sé para qué le hacen decir esas cosas al Presidente”, cuestionó, para luego apuntar directamente a figuras clave del Ejecutivo: “El jefe de bloque de La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ambos habían dicho que los votos estaban”.

La relación entre ambas fuerzas, que parecía sólida tras la elección presidencial, se vio profundamente resentida. “El presidente me agravió a mí, contradiciendo lo que dijo su jefe de Gabinete y su jefe de Bloque. En cualquier caso, es su responsabilidad”, dijo. Y enfatizó: “En la vida uno tiene que hacerse responsable de lo que le corresponde hacer”.

La entrevista a Silvia Lospennato

– El final de la campaña se vio muy contaminado por lo que pasó en el Senado con Ficha Limpia. Críticas y acusaciones entre usted y el presidente Milei, ¿se pone en riesgo el acompañamiento del PRO en el Congreso después de todo lo que pasó?

Advertisement

– Creo que esta situación tiene que ser aclarada, que el agravio -porque el Presidente me agravió a mí- contradiciendo lo que dijo su jefe de Gabinete, su jefe de bloque, que no estaban los votos. Además, no admitiendo que si no estaban los votos y él sabía que no estaban los votos, tendría que haber retirado la ley.

En cualquier caso, es su responsabilidad querer poner la responsabilidad en otros, no corresponde. En la vida uno tiene que hacerse responsable de lo que le corresponde hacer, de su rol para que una ley firmada por el presidente salga. Que se asegure tener los votos cuando va al recinto es obligación del jefe de bloque de La Libertad Avanza. Así funciona el Congreso.

Primero tienen que hacerse responsable y segundo, tienen que no agraviar y no mentir. Pero sí tengo una enorme tranquilidad, que es que la verdad es más poderosa que cualquier poderoso.

Advertisement

– Quiero puntualizar en esto sobre la consecuencia y el posible riesgo de que esa sintonía en el Congreso se pueda romper.

– Para la Argentina es un problema que La Libertad Avanza haya confundido el adversario político, que diga que su adversario es el kirchnerismo, pero pelea contra el PRO. Porque la verdad es que contra el kirchnerismo no los hemos visto pelear. Pelean contra el PRO, contra el partido que los ha acompañado en todo, en todo.

Eligen pelear contra el PRO y contra el supuesto adversario que es el kirchnerismo, no he visto nada. No hay funcionarios de la gestión de Alberto Fernández denunciados por este gobierno. Se ve que no hubo ningún acto de corrupción durante los años de Alberto Fernández, porque no hemos visto denuncias. Deben haber encontrado todo con un nivel de prolijidad impresionante.

Advertisement

Una cosa es lo que se dice y otra cosa es lo que se hace. Lo que necesitamos es que lo que se dice y lo que se hace estén alineados. Y si están alineados, nosotros obviamente que vamos a estar en el mismo lugar que siempre. Nosotros somos un partido que cree que el kirchnerismo es lo peor que le pasó a la Argentina. Si quieren que estemos para defenderlos en contra del kirchnerismo, el PRO va a estar porque es lo que ha hecho con los argentinos desde hace muchísimos años.

No nos disfrazamos de antikirchneristas. Nosotros creemos que el kirchnerismo es el que le ha provocado un daño tremendo a la Argentina y que es el modelo que tiene que quedar para atrás.

Respecto al acompañamiento en el Congreso, nosotros durante todo este año no hemos recibido ningún acompañamiento de La Libertad Avanza en la Ciudad de Buenos Aires y, así y todo, votamos todas las leyes en el Congreso. Somos responsables, cuidamos a los argentinos, no ponemos el interés partidario por sobre el interés de los argentinos. Lamentamos que La Libertad Avanza confunda al adversario político en la Argentina, pero el que tiene responsabilidad por gobernar es La Libertad Avanza.

Advertisement

Nosotros somos un partido de oposición y todo lo que consideremos que va en el rumbo económico correcto lo vamos a acompañar. Vamos a acompañar porque creemos en este equipo económico, porque creemos en estas ideas. Todo lo que tiene que ver con el orden público lo vamos a acompañar, porque nosotros creemos en estas ideas de orden público. Lo vamos a hacer porque sabemos que es lo que los argentinos necesitan, pero además porque son nuestras ideas.

No se inventó la el equilibrio fiscal como un objetivo de gobierno cuando llegó el presidente Milei. Esto el presidente Macri lo dice, lo busca y lo promovió hace muchísimos años. No tuvimos un mandato social tan fuerte, por ejemplo, para hacer lo que ahora se pudo hacer mucho más rápidamente, que fue el ajuste de tarifas. Celebramos que la sociedad finalmente entendió que es con equilibrio fiscal, que nadie te puede regalar un servicio, que las cosas hay que pagarlas. Eran nuestras ideas, son nuestras ideas y las vamos a seguir acompañando.

Ahora, en materia institucional y de valores republicanos, claramente, cada día tenemos más diferencias. Vamos a seguir defendiendo la libertad de expresión, porque no creemos en el modelo del ataque al periodismo. Lo mismo, obviamente, con la ética en la gestión pública. Por eso nosotros propusimos y defendemos Ficha Limpia y no nos da lo mismo que se haya caído. Lo mismo dijimos en relación a los jueces de la Corte. Creemos que con la estabilidad económica un país no sale adelante. Necesitamos estabilidad económica, crecimiento, que es una etapa que hay que empezar, una vez que se estabiliza. Orden fiscal y sobre todo, instituciones fuertes, para que todo se sostenga en el tiempo.

Advertisement

– ¿Este episodio del Senado y la caída de Ficha Limpia, puede impactar en el electorado porteño, que puede ser un factor que juegue un rol en la elección?

– No creo que sea un tema del electorado porteño, es un tema del electorado nacional, es de los argentinos. Esta era una ley anti casta. ¿Qué pasó para que se caiga una ley anti casta? Queremos saber qué pasó. Queremos que la verdad se conozca. ¿Por qué cambiaron el voto esos dos senadores de Misiones que habían dicho que votaban a favor y lo hicieron por la espalda y no dijeron nada? Son los principales aliados del gobierno. Eso no puede quedar sin respuesta. Tenemos que tener respuestas los ciudadanos.

Foto: Gaston Taylor

– ¿Qué es lo que se va a votar? ¿Se va a votar lo que pasó con Ficha Limpia o se va a votar, como dijo Larreta, el olor a pis, o como dice Santoro, que hacen flyers con cosas que no existen?

Advertisement

– Lo que se vota son legisladores, y lo primero que hay que decir es que no está en discusión el modelo macroeconómico argentino, porque las decisiones sobre la economía se toman o en el Poder Ejecutivo o en el Congreso Nacional. Los temas nacionales se discuten en octubre y en octubre tendremos una discusión sobre si el rumbo es correcto o no correcto, la gente decidirá cómo apoya o no apoya, pero esa es una elección diferente, eso es en octubre.

La elección de ahora es una elección de legisladores. ¿Entonces, qué es lo importante? ¿Cuáles son, primero, las propuestas que tiene cada partido para la Legislatura? Tampoco es una elección de jefe de Gobierno. Algunos han querido convertir esto en una elección de jefe de gobierno y el jefe de gobierno cambia en el 2027.

Uno no le puede faltar el respeto al ciudadano o diciendo que se debaten temas nacionales, cuando no es verdad. O que se debaten temas que son de gestión, cuando tampoco es cierto, se debaten leyes. Y ahí la pregunta es ¿cuántos y quiénes son los mejores capacitados de los candidatos que están para ocupar una banca en la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires?

Advertisement

Creo que la lista que yo encabezo realmente representa esa mejor opción para la Ciudad de Buenos Aires. En primer lugar porque no estoy de paso, no vengo a probarme en esta elección para ver si después puedo ser candidato a jefe de Gobierno. Vengo en esta elección a ofrecer todo mi conocimiento parlamentario, todo mi trabajo, mis años como diputada nacional para sacar las mejores leyes en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

Segundo, porque tenemos una cantidad de iniciativas legislativas que las hemos ido presentando en la campaña, que las hemos presentado en el debate, que las vamos presentando en los medios y no hemos escuchado del resto de los candidatos proyectos de ley.

Escuchamos críticas sin propuesta, porque si hay un problema para solucionar en la ciudad, y como todos los vecinos pueden encontrar cosas para solucionar, siempre hay que mejorar. Celebramos cuando el vecino nos dice “esto no está bien”, porque hay que mejorarlo. No hay nadie más interesado que el que tiene a cargo una gestión, como es el PRO hace tantos años, de escuchar al vecino y traerle una solución nueva si la que habíamos encontrado no era suficiente. Pero distinto es la actitud del que solamente critica, hace política y no trae ninguna propuesta.

Advertisement

– El vocero Manuel Adorni, que es la cabeza de lista de La Libertad Avanza, como acto fundacional de la campaña apareció frente a la sede del gobierno de la ciudad con una motosierra, sobre todo en el gasto político. ¿Hay que aplicar la motosierra?

– Lo primero que voy a decir es que se dan una cantidad de datos falsos en esta campaña. Fake news de campaña terribles. Hemos contestado muchas de ellas, pero voy a dar algunos datos respecto del personal de la Ciudad de Buenos Aires: cuando el PRO llegó a la Ciudad de Buenos Aires, el gasto en personal era el 50% del presupuesto de la ciudad y hoy es el 42%, pese a que aumentamos la totalidad de los 27.000 policías de la ciudad, que no existían antes porque no teníamos la policía transferida, pese a que tuvimos que ponerle maestros, preceptores y personal a 155 escuelas nuevas, que construimos en la gestión del PRO. Pese a que tuvimos que equipar cada uno de los centros de salud Cesac nuevos, más el Hospital Cecilia Grierson, que tampoco existía en el sur de la ciudad cuando nosotros iniciamos la gestión.

A todas esas funciones que se sumaron y que le tuvimos que poner el personal, porque son servicios que se prestan a los porteños, bajó 3% los cargos políticos. 50% antes, 42% ahora. Eso es administrar bien, incorporar mucha gente, porque es necesaria para prestar servicios, sobre todo en el tema de policía, que son 27.000. Es un aumento enorme de la planta, porque no teníamos policía propia y hoy el vecino se siente más seguro, porque sabe que tiene una Policía de la Ciudad, con un instituto de formación.

Advertisement

Segundo dato que doy: la ciudad de Buenos Aires hace cuatro años que tiene equilibrio fiscal y superávit financiero, y eso nos permitió bajar impuestos. Tercer dato la ciudad de Buenos Aires viene bajando impuestos…

La entrevista de Silvia Lospennato con Infobae (Producción audiovisual Gastón Taylor y Federico Núñez)

– El Gobierno nacional dice que no, que no bajaron impuestos, que al contrario, los subieron.

– Es falso. Dicen que no y no muestran un dato. Dicen que aumentó la planta y no muestran un dato. Por suerte, todos estos datos son públicos. Si tuvieran interés en decir la verdad, los pueden consultar en la página del Gobierno de la ciudad. Se bajaron Ingresos Brutos a la industria, a la construcción, se eliminó el ABL para 90.000 jubilados, porque en la Ciudad de Buenos Aires sí nos interesan y respetamos a las personas mayores y nos parece que todo lo que la ciudad puede hacer para ese sector es muy importante.

Advertisement

Así que sí, hay baja de impuestos en la Ciudad de Buenos Aires. Y además digo una cosa: el equilibrio fiscal de la Ciudad de Buenos Aires fue aumentando la inversión en obra pública, no reduciéndola a cero, porque podés tener equilibrio fiscal sin obra pública un año, dos años, pero después se te empieza a caer todo. Tenés que mantener las calles, tenés que mantener todos los servicios, los pluviales, las escuelas. Antes del Gobierno del PRO en la Ciudad de Buenos Aires, la máxima inversión anual había sido en inversión en obras el 9,5% y en la actualidad es el 19% del presupuesto.

Hablame de una gestión que no está bien administrada. Si la Ciudad de Buenos Aires no estuviera bien administrada, no podríamos tener superávit, bajar impuestos y sostener los niveles e incluso aumentarlos de obra pública.

– El gobierno, por ejemplo, otro argumento que da es que el PRO critica que se cayó Ficha Limpia, pero en 17 años en la gestión de la ciudad y nunca hubo Ficha Limpia en la ciudad de Buenos Aires.

Advertisement

– Necesitamos 40 votos, 40 votos. El PRO nunca tuvo ni con aliados más de 32. Y así todo el año pasado, cuando se llevó al recinto, se perdió por un voto. Hubo 39. 40 votos sobre 60, esa cantidad de legisladores nunca la tuvimos. Ojalá alguna vez hubiéramos tenido 40 legisladores en la Ciudad de Buenos Aires.

– Está planteando el Gobierno nacional que no eliminaron direcciones, no eliminaron secretarías, hay más ministerios.

– Es que no es más o menos personal. Son más porque se incorporaron los maestros y la policía.

Advertisement

– ¿No hay más directores, no hay más ministros y secretarios que antes?

– Pero tenés más funciones que antes no tenías en la Ciudad de Buenos Aires. Tenemos la autonomía en la Constitución desde 1996, pero la transferencia de funciones fue creciendo progresivamente. En la medida en que te transfieren la Justicia, tenés un servicio de Justicia que tiene más fueros; en la medida en que te transfieren la policía, tenés un servicio de seguridad del que te tenés que ocupar.

No conocen la Ciudad de Buenos Aires, no tienen idea de lo que hablan cuando dicen esas cosas. Pero además, el año pasado Jorge Macri eliminó 12.900 contratos políticos de la Ciudad de Buenos Aires, porque efectivamente nosotros todo lo que veamos que está de más, nos interesa administrar bien, porque son recursos que invertimos.

Advertisement

La Ciudad de Buenos Aires invierte en las cosas básicas que tiene y además se invierte en cultura, en el bienestar de los porteños. No tenemos de casualidad la ciudad que eligen para vivir gente que viene de cualquier parte del mundo. Una de las ciudades con mejor calidad de vida de América Latina -ni siquiera de la Argentina, de América Latina- porque sí. Tenemos este nivel de calidad de vida en la Ciudad de Buenos Aires porque administramos bien, porque somos serios, porque tenemos gente capacitada, porque tenemos equipo formado para llevar la ciudad de Buenos Aires de lo que era antes del PRO a lo que es hoy.

De eso se trata esta elección. Esa elección se trata de quién puede prestar mejor propuesta legislativa, que después se va a transformar en una política pública en esta ciudad, y nadie lo puede hacer mejor que el PRO.

– La otra discusión tiene que ver con los piquetes y cortes de tránsito. Afirman que los piquetes no existen más en la Ciudad de Buenos Aires por el Gobierno nacional, porque está Patricia Bullrich y porque está Sandra Pettovello, que le sacó el financiamiento a los piqueteros.

Advertisement

– Por supuesto que la decisión de un gobierno nacional que acompañe en el orden público, donde coinciden la idea de orden público del gobierno nacional con gobierno de la ciudad, es muy bueno. Claramente en los años anteriores no había esa voluntad del gobierno nacional de ordenar esto. Obviamente, no había un protocolo como hay ahora, sin dudas, y eso es muy bueno y ayudó muchísimo, tanto la decisión de desfinanciar a los gerentes de la pobreza.

Esa es una de las decisiones que más celebro del gobierno nacional, pero no sólo por el orden público, sino porque liberó a millones de personas que eran traídas a la Ciudad de Buenos Aires como rehenes. Esa decisión política de ir fuertemente contra eso del Gobierno nacional me parece fantástica. Y la de tener un protocolo también que me parece fantástico.

– Pero quién es el “dueño” de ese éxito.

Advertisement

– En la Ciudad de Buenos Aires las fuerzas de federales solamente custodian y pueden colaborar donde están los edificios del Gobierno nacional -por ejemplo, el Congreso- pero actúan en coordinación con la Ciudad de Buenos Aires. Todo el mundo lo sabe. No actúa solamente la Federal cuando hay una gran movilización al Congreso, coordina con la Ciudad de Buenos Aires.

– ¿Es Jorge Macri el autor de que no exista más piquetes en la Ciudad?

– Los dos, por favor. Tienen que coincidir las dos jurisdicciones que tienen una responsabilidad sobre el orden público de la ciudad, tienen que coincidir y en esto coincidimos con el Gobierno nacional. Es una pavada discutir esa paternidad. 1700 piquetes se evitaron el año pasado, 400 tuvieron que ver con las fuerzas federales, el resto los hizo solo la Policía de la Ciudad.

Advertisement

Pero además, el orden público no es solamente los piquetes, sino que también es haber levantado todos los manteros en muchas zonas de la ciudad que estaban tomadas. El último operativo en Chacarita se sacaron 5.000 manteros, y esa es una decisión exclusivamente del jefe de Gobierno, que se hace con la Policía de la Ciudad de Buenos Aires.

El logro de que hoy tenemos una ciudad más ordenada que hace dos años, y esto era una de las principales demandas de los porteños, porque ahora parece que nos olvidamos que hace dos años los porteños eran muy críticos del desorden público que había en la Ciudad de Buenos Aires.

Esto es compartido en materia de piquetes, pero exclusivo de la ciudad de Buenos Aires y el jefe de Gobierno en materia de manteros, en materia de trapitos, donde en cada evento se organizan operativos, porque nosotros tenemos una decisión y queremos ir a la Legislatura porque llevo un proyecto para aumentar las multas, que son una risa. Hoy la multa mínima estaba en 52.000 o 36.000 pesos, una cosa irrisoria. ¿Cuánto estaban cobrando ahora los trapitos? Me decían entre 15.000 y 20.000 pesos, así que con dos o tres ya llegaban a pagar la multa. Eso no inhibe a nadie de cometer ese delito, que es extorsionar a una persona para que te dé plata, pero queremos llevar, el mínimo, a medio millón y mucho más, aumentar los días de detención de los trapitos y, además, ir contra la mafia.

Advertisement

Para que hagamos todo eso posible, necesitamos más legisladores del PRO. ¿Vos imaginás además legisladores de Santoro votando en contra de los trapitos? Yo me los imagino en la Legislatura bajando aun más las multas o eliminándolas, creándoles un sindicato. ¿O te acordás de Juan Grabois cuando iba a defender a los manteros? ¿Dónde están los diputados de Grabois? En la lista de Santoro. Por eso es tan importante para los porteños esta elección, porque se trata de ir a defender la ciudad en la que queremos vivir, que es una ciudad sin trapitos, sin manteros, con más orden público.

– Horacio Rodríguez Larreta, que es un rival al que le están, lo están criticando ustedes bastante, remarcando que no es del PRO. Él instaló la ide del olor a pis.

– Es que no es del PRO. Larreta se fue del PRO, decidió irse. Tiene un partido nuevo y esa fue su decisión. El juega en contra del PRO en esta elección y eso a los que estamos en el PRO hace muchísimos años nos duele. Nos duele que juegue en contra del PRO y que haya tomado esa decisión, pero es una decisión personal, así que él sabrá, tendrá sus motivos. Lo que no puede quedar dudas es que la única lista del PRO es la lista amarilla, que es la que yo encabezo en esta ciudad. No hay otra lista del PRO.

Advertisement

Con respecto a lo que preguntabas, las ciudades siempre tienen problemas para resolver, las ciudades están vivas, crecen, se tienen que adaptar a las nuevas circunstancias y siempre tienen problemas para resolver. En particular, en este último tiempo, sobre todo el último año, nosotros estamos sintiendo en la Ciudad de Buenos Aires un desborde del Conurbano bonaerense, que está muy mal con la administración de Kicillof.

Ese desborde se ve en muchas cosas: el aumento de las consultas y de las cirugías en los hospitales públicos de la ciudad, el aumento de la gente en situación de calle, que sabemos que no elige estar en situación de calle, pero que a veces, como no tiene otra posibilidad, vienen, se meten en los contenedores para buscar algo que vender o a veces algo que comer, lo que es peor y genera desorden. Eso al vecino no le gusta y el vecino tiene razón.

Respecto de la gente en situación de calle, por más que seis de cada diez sean del conurbano bonaerense, nos ocupamos de todas las personas en situación de calle y tenemos una red de refugios en la ciudad de Buenos Aires, como no tiene ninguna otra jurisdicción de la Argentina, como no tiene y debería tener la provincia de Buenos Aires, para que la gente no tenga que venir a buscar una cama, un plato de comida, atención de salud, atención psicológica acá a la Ciudad de Buenos Aires y pudiera tenerla cerca de su casa.

Advertisement

También nos ocupamos del reclamo de los vecinos, por eso empezamos a probar nuevas cosas, cambiar las tapas de los contenedores para evitar que la gente ingrese al contenedor, reforzar los barridos. Hemos puesto dos barridos en algunas zonas comerciales hasta tres barridos por día. Aumentar las formas en que el vecino puede denunciar y tener equipos. Para que cuando un vecino denuncia una situación particular, pueda ir un equipo de limpieza. Creo que la ciudad está mejor, que el vecino está viendo esa mejora, que está viendo que se están implementando estas soluciones.

– Leandro Santoro, el candidato del kirchnerismo, o de este grupo…

– Kirchnerismo, dijiste muy bien, es el candidato del kirchnerismo…

Advertisement

– Él no se reconoce como tal.

– Está en el bloque kirchnerista desde que ingresó el Congreso Nacional. Votó todo con el kirchnerismo, fue el uno de los principales socios políticos de Alberto Fernández. Nos vendió a todos Alberto Fernández como un gran estadista, el peor presidente del kirchnerismo. El cuarto gobierno kirchnerista, coincidimos todos los argentinos, fue el peor de todos, el de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner. Esta persona dice ahora que se percibe de otra manera, que no es kirchnerista, pero su lista está llena de kirchneristas, de todos los palos del kirchnerismo, porque hay de La Cámpora, hay del sector de Sergio Massa, hay de Grabois. Así que, más allá de cómo él sienta que es su vida, él encabeza la lista del kirchnerismo en la ciudad.

– Hay encuestas que lo están ubicando primero a Santoro, desplazando al PRO y a La Libertad Avanza. ¿Qué implicaría una victoria del kirchnerismo o del candidato progresista en la ciudad?

Advertisement

– Sería una tragedia. Básicamente porque el kirchnerismo no aumentó su caudal de votos. Que con los mismos votos de siempre pudieran ganar la elección legislativa, tener más legisladores, me parece que sería muy malo para los porteños, porque la mayoría de los porteños no tenemos esos valores, no tenemos los valores que representa el kirchnerismo, no nos representa la gente de Grabois. No sentimos que un apropiador de terrenos de la Ciudad de Buenos Aires sea un buen candidato a legislador.

– ¿De quién habla?

– De Alejandro Pitu Salvatierra, que integra la lista de Santoro y lo integra inclusive con un mensaje. ¿Cuál es el mensaje de que una persona que se apropió de terrenos de la Ciudad de Buenos Aires, o sea que piensa que uno puede apropiarse del espacio público, integre su propuesta legislativa? Creo que sería muy malo y por eso espero que los porteños, el 18 de mayo, elijan por su ciudad, preserven el modo en que quieren vivir esta ciudad que amamos, que construimos juntos, los porteños y el PRO.

Advertisement

El PRO puso el equipo, el PRO puso las propuestas y la forma de hacerlo, pero lo hicimos juntos con los porteños, porque sin el voto de los porteños esta ciudad no sería posible. Y de esto se trata esta elección, de que el voto de los porteños reconfirme que siguen queriendo vivir en la ciudad con mejor calidad de vida de la Argentina, que siguen queriendo vivir en esta ciudad que siempre ha sido la capital del antikirchnerismo.

– ¿El PRO se está jugando su supervivencia en esta elección?

– No, para nada, por muchas cosas. Primero, porque el PRO gobierna tres provincias de la Argentina. Esta cosa de querer reducir al PRO a una expresión de la Ciudad de Buenos Aires…

Advertisement

– Un partido vecinal.

– Sí, es solamente para los desinformados o los malintencionados. Gobernamos tres provincias de la Argentina, tenemos un bloque de diputados similar al de La Libertad Avanza, un bloque de senadores de la misma cantidad. Tenemos diputados y senadores provinciales en toda la Argentina, intendentes en distintos puntos del país. Así que definitivamente una elección legislativa en un distrito no define el destino de nuestro partido.

Además, en esta elección, el presidente Macri tomó una decisión importante que es poner al frente a la segunda generación del PRO y me eligió a mí como representante de un PRO que ha formado gente durante muchísimos años. Por eso tenemos tantos equipos y seguimos formando, así que hay PRO para rato, porque yo no voy a dejar un partido por una elección. A mí, perder o ganar una elección no me define bien mi pertenencia partidaria.

Advertisement

– ¿Habla de Patricia Bullrich?

– Hablo de mí, no hablo de nadie. A mí perder una elección no me define mi pertenencia partidaria, el estar en el PRO lo define los valores del PRO y los valores del PRO se mantienen desde que existe hace casi cuarto de siglo.

– ¿El resultado puede afectar la relación de Macri y Milei, del PRO y La Libertad Avanza, en las negociaciones de las listas en la provincia Buenos Aires?

Advertisement

Depende de cómo piense La Libertad Avanza. Si La Libertad Avanza piensa que el adversario es el PRO, creo que comete un error grave, porque divide a fuerzas que tenemos ideas similares, que podemos compartir un montón de cosas, pero sobre todo que podemos apoyar un rumbo de cambio para que no vuelva el kirchnerismo.

Pero es una decisión. Cuando uno gobierna, es más responsable que el resto. Así que la decisión de dividir o no dividir el voto, de ir juntos y construir juntos la Argentina que viene o no construirla, de enfrentar juntos al kirchnerismo o de no enfrentar al kirchnerismo, depende del que gobierna, y hoy gobierna La Libertad Avanza.

– La del final. Tiene una vida familiar, es madre, es diputada nacional, es además candidata. Quiero cerrar la entrevista con una impresión sobre cómo está viviendo estos días tan turbulentos.

Advertisement

– Una campaña es desde lo personal y desde lo humano y lo físico, muy exigente. Hay que recorrer mucho, hay que ir mucho a los medios, que en momentos normales uno no está tanto tiempo en los medios de comunicación y le quita horas a la familia. Pero me siento muy acompañada, muy acompañada por mi partido. El PRO está todo haciendo campaña, todos recorriendo, todos hablando con los vecinos, y eso es muy importante, que un partido respalde a sus candidatos y me siento muy respaldada.

También me siento muy respaldada por mi familia, que es lo más importante. Mis hijas han aprendido a sobrevivir todos estos días arreglándose con la cena. Variedad mucho no hay, porque están con dos o tres cositas todos los días, pero arreglándoselas para cuando mamá no puede cocinar a la noche. Mucho delivery o unos fideitos con manteca… se la van arreglando. Entre ellas y mi esposo, que también me apoya en esta carrera política.

Igual, no voy a negar que me gustaría ya estar en el día de la de la elección y retomar un poco mi vida y estar más con mi familia. Pero sé, porque me conozco, que al otro día de la elección voy a volver a recorrer muchos de los lugares que recorrí, donde escuché a los vecinos para trabajar en esas propuestas legislativas que ellos también tienen y que me expresaron para presentarlas en diciembre.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

La peregrinación por San Cayetano terminó con un acto contra Javier Milei en la Plaza de Mayo

Published

on



Bajo el lema “pan, paz, tierra, techo y trabajo”, organizaciones sociales y gremios se movilizaron esta tarde en el microcentro porteño en contra del ajuste del gobierno de Javier Milei, el desfinanciamiento de la política alimentaria y habitacional y en defensa del trabajo y la “soberanía nacional”. También repudiaron el veto presidencial al aumento jubilatorio, la “persecución judicial de Cristina Kirchner” y el protocolo antipiquetes aplicado por el Ministerio de Seguridad.

“Decir ‘paz, pan, tierra, techo y trabajo’ es decir que es posible construir otra Argentina que nos saque de este infierno en el que nos hace caer la política cruel de Javier Milei”, sostuvo el jefe de la CTA Autónoma, Hugo “Cachorro” Godoy, en el escenario emplazado en Plaza de Mayo. “Este gobierno reprime porque su plan fracasó. Pero aunque reprima a jubilados y familiares y pibes discapacitados, nuestro pueblo no se rinde”, agregó el sindicalista estatal.

Advertisement

También participaron de la movilización columnas de la CGT y sindicalistas como Hugo Yasky, Rodolfo Aguiar y Roberto Baradel. El dirigente social Emilio Pérsico y la diputada nacional Natalia Zaracho también estuvieron presentes en la protesta, que se realiza cada 7 de agosto y que contó esta vez con una peregrinación desde Liniers a Plaza de Mayo, donde hubo un acto político de fuerte tono opositor, con críticas a la gestión de Milei.

El 1% más rico de la Argentina está viviendo una orgía de dólares mientras no nos dan ni siquiera el arroz para las ollas populares”, reclamó desde el escenario un dirigente en la previa del acto central. En el discurso final, se reclamó por la restitución de la política alimentaria y la actualización del salario social complementario. “Movilizamos por el derechos básico de cada familia de tener un plato de comida en la mesa”, afirmó una de las voceras.

También se expresaron quejas por la apertura comercial a importaciones y la reforma laboral impulsada por el ministro de Desregulación Federico Sturzenegger, por considerar que “esconde la mayor precarización de la historia”. Además, se pidió por la aprobación de la emergencia productiva, que prevé aranceles diferenciales para la industria nacional. La recomposición salarial fue otro de los ejes de la protesta.

Advertisement

“Nosotros llegamos a esta nueva marcha de San Cayetano más pobres, más endeudados y más enfermos. El 91% de los hogares en la Argentina tomó deuda en el mercado formal o informal hasta para comprar alimentos. En el sector público, hemos perdido más del 36% del poder adquisitivo de nuestros ingresos”, denunció a Rodolfo Aguiar, presidente de ATE, al término del acto. “Además, aparece un fenómeno nuevo, el pluriempleo, que le quita tiempo a las trabajadoras y trabajadores”.

Reclamo al gobierno en el acto de San Cayetano en Plaza de Mayo. Estuvieron presentes entre otros Hugo Yasky, Hugo Cachorro Godoy titular de CTA aut—noma, Rodolfo Aguiar otros representantesNicolás Suárez

Para el sindicalista, esta concentración representa un “nuevo golpe” para el Gobierno nacional, tras los reveses parlamentarios de las últimas horas. “Yo creo que Milei empezó a ser derrotado en el Congreso y esta masiva movilización demuestra que también está siendo derrotado en las calles”, planteó. “El programa económico del Presidente está fracasando y generando una catástrofe social y le tenemos que poner freno. Hoy quedó demostrado que hay condiciones y sobran motivos para avanzar hacia una nueva huelga general”, continuó.

En la misma línea se manifestó Adolfo Pérez Esquivel, ganador del premio Nobel de la Paz, quien pidió unidad para enfrentar al líder de La Libertad Avanza. “Solo la unidad nos va a permitir sacar a este gobierno que está en contra del pueblo y no junto al pueblo”, sentenció en una breve alocución sobre el escenario.

Advertisement

La marcha comenzó esta mañana en la Iglesia San Cayetano, en el barrio porteño de Liniers, donde se bendijeron herramientas de trabajo, y siguió al Congreso de la Nación, donde ayer tuvo lugar otra protesta para pedir por la emergencia en discapacidad. Culminó en Plaza de Mayo, donde confluyeron movimientos sociales, sindicatos, agrupaciones políticas y estudiantiles.

Cuando faltaba media hora para el mediodía, los colores blanco, celeste y azul empezaron a poblar la Plaza del Congreso. Eran las banderas del Movimiento Evita y la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), dos de las organizaciones sociales y políticas que organizaron la marcha por “pan, tierra y trabajo”. En el día de San Cayetano, el santo al que miles de feligreses le confían sus demandas de trabajo, los pedidos no iban dirigidos a su imagen sino al presidente Milei.

“Frente al ajuste de Javier Milei, sabemos que es indispensable estar acá para defender los derechos que se están vulnerando, defender la industria nacional, el trabajo nuestro, lo que creamos en nuestro país”, dijo a Micaela, una militante de 25 años del Movimiento Derecho al Futuro, la agrupación referenciada en el gobernador bonaerense Axel Kicillof. “Más allá de la cuestión religiosa, yo personalmente estoy acá para defender el trabajo de todos y todas”, agregó.

Advertisement
La peregrinación por San Cayetano fue desde Liniers a Plaza de MayoJUAN MABROMATA – AFP

A pocos metros, la claridad en torno a los reclamos empezaba a desvanecerse. Ante una consulta de , una mujer de cabellera blanca y campera roja dudó por qué estaba allí. “A nosotros nos convocan y nosotros venimos”, aclaró mientras terminaba de fumar un cigarrillo. Con la otra mano llevaba a un niño pequeño que, como ella, pronto se sumaría a la columna que avanzaría por Avenida de Mayo hasta la Casa Rosada.

En la marcha también se escucharon críticas al jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, por su reciente decisión de multar a quienes revuelven la basura. “Cartonear no es delito. Reciclar no es delito. Delito es salir a vender falopa y chorear”, vociferaron en Plaza de Mayo. En este contexto, también exigieron que se continúe con las tareas de integración sociourbana para llevar mayor seguridad a los barrios populares y prevenir el avance narco.

La procesión que se movilizó a Casa Rosada estuvo encabezada por un tractor que llevaba un cartel con la imagen del Papa Francisco, a quien se le rindió homenaje más temprano en la Plaza Flores. Según detalló el dirigente social Juan Grabois a , Bergoglio tuvo un papel protagónico en el surgimiento de la protesta social de todos los 7 de agosto. “Esta es una movilización que existe hace nueve años, cuando con el Papa Francisco se formó esa consigna Tierra, Techo y Trabajo, que se suma a la consigna histórica que es Paz, Pan y Trabajo”, explicó.

Advertisement
Juan Grabois participó de la marcha por San CayetanoNIcolas Suarez

Aunque aseguró que su rol hoy está en la política partidaria, Grabois decidió acompañar a las organizaciones sociales y colectivos que se movilizaron esta tarde porque “no se puede castigar verbal, física y, además, económicamente a los más vulnerables, a los trabajadores informales, a los jubilados y a las personas con discapacidad”.

La CGT, que aportó una columna de militantes y se sumó al tramo final de la peregrinación, expresó su descontento con el rumbo del Gobierno en un documento. “El ajuste económico no debe basarse en la destrucción del empleo o en el deterioro de su calidad. No avalamos políticas que recorten derechos laborales, que le pongan cepo a las paritarias libres o que desmantelen el Estado en nombre de una supuesta eficiencia”, advirtió la central obrera en uno de los tramos del mensaje.


veto presidencial al aumento jubilatorio,protesta para pedir por la emergencia en discapacidad,día de San Cayetano,decisión de multar a quienes revuelven la basura,política partidaria,Abigail Contreiras Martínez,San Cayetano,CGT,Conforme a,,Cómo jugaron en el Congreso. La postura ambigua de los gobernadores con Milei al filo del cierre de alianzas,,»Kirchnerismo nunca más». Milei abrió la campaña bonaerense con una foto provocadora,,$LIBRA. Ordenan un estudio de trazabilidad sobre operaciones millonarias atribuidas a Hayden Davis tras su visita a Milei,San Cayetano,,Fuerte reclamo. Qué dijo García Cuerva en la misa por San Cayetano,,Tres oraciones. Qué se le reza a San Cayetano, el patrón del pan y el trabajo,,Pan y Trabajo. Por qué se celebra San Cayetano cada 7 de agosto

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Entran en vigencia los aranceles de Trump: cuál será el impacto en la Argentina y cómo siguen las negociaciones

Published

on


Mientras la Cancillería mantiene el hermetismo sobre las negociaciones con Washington por un acuerdo comercial, el gobierno de Donald Trump empieza a aplicar este jueves aranceles de al menos 10% a decenas de países, entre ellos la Argentina.

De esta manera, los productos de exportación de más de 60 países y de la Unión Europea enfrentan aranceles de entre el 10% y hasta el 50% para Brasil y la India, aunque en el último caso las tarifas adicionales (del 25%) se impusieron en represalia por la compra de petróleo ruso.

Advertisement

Cómo siguen las negociaciones entre Estados Unidos y la Argentina por los aranceles

La Argentina tiene un gravamen del 10%, aunque en los casos del acero y el aluminio que se anunciaron entre abril y junio los aranceles llegan al 50%. Quedaron exentas las importaciones de energía y oro.

En las últimas semanas funcionarios del gobierno de Javier Milei dejaron trascender que las tratativas “marchan bien” y que restan algunos detalles para cerrar un acuerdo con Washington.

Leé también: Con los aranceles, el gobierno de Trump recaudó más de US$152.000 millones, el doble que hace un año

Advertisement

“Estamos en medio de un trabajo muy importante que tiene que ver con un acuerdo comercial, que no podemos dar detalles porque tenemos un acuerdo de confidencialidad (con Estados Unidos). No podemos hacer ningún comentario. Las cosas van bien y va a ser bueno para la Argentina”, dijo recientemente el canciller, Gerardo Werthein.

El presidente Donald Trump impuso aranceles generales (Foto: (AP foto/Mark Schiefelbein)

En círculos diplomáticos se vislumbra que el acuerdo podría darse a conocer durante la anunciada reunión entre Trump y Milei en Washington que prepara la Cancillería. Ese encuentro, aún no oficializado, “va a ocurrir más pronto que lejos”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores.

Cómo quedan los aranceles en el resto de los países

Países como Venezuela, Ecuador, Bolivia, Corea del Sur, Israel, Japón y la Unión Europea, afrontan aranceles del 15%. En tanto, Canadá, uno de los aliados naturales de Washington, tiene aranceles de 25 a 35% sobre todos los bienes que no están cubiertos por el tratado de libre comercio T-MEC. Además, Trump anunció aranceles del 41% para Siria, 39% para Suiza y 30% para Sudáfrica.

Advertisement

Creo que el crecimiento va a ser sin precedentes”, expresó Trump el miércoles por la tarde. También dijo que Estados Unidos estaba “recibiendo cientos de miles de millones de dólares en aranceles”, pero no pudo proporcionar una cifra exacta de ingresos porque “ni siquiera sabemos cuál es el número final” respecto a las tasas arancelarias.

Leé también: Putin y Trump ultiman los detalles para reunirse, pero Rusia no quiere sumar al presidente de Ucrania

A pesar de la incertidumbre, la Casa Blanca confía en que la entrada en vigor de los aranceles aportará claridad sobre el rumbo de la mayor economía del mundo. El gobierno republicano cree que puede atraer inversiones y reactivar las contrataciones de manera que se reequilibre la economía como potencia manufacturera.

Advertisement

Pero, por el momento, las empresas y los consumidores se preparan para el impacto de los nuevos impuestos. Lo que muestran los datos es que la economía estadounidense cambió en abril con la implementación inicial de los aranceles de Trump, una medida que provocó una crisis en los mercados, un periodo de negociación y la decisión final del presidente de aplicar las tarifas universales a partir del jueves.

Riesgo de erosión económica

Los reportes económicos muestran que las contrataciones comenzaron a estancarse, la presión inflacionaria aumentó y el valor de la vivienda en mercados clave empezó a disminuir después de abril, señaló John Silvia, director general de Dynamic Economic Strategy.

“Una economía menos productiva requiere menos trabajadores”, apuntó Silvia en una nota de análisis. “Pero hay más, los precios más altos de los aranceles reducen los salarios reales de los trabajadores. La economía se ha vuelto menos productiva y las empresas no pueden pagar los mismos salarios reales que antes. Las acciones tienen consecuencias”.

Advertisement

Aun así, se desconocen todavía las repercusiones finales de los aranceles, que podrían prolongarse meses e incluso años. Muchos economistas dicen que el riesgo es que la economía estadounidense se erosione de forma gradual en lugar de colapsar de forma repentina.

Trump promovió los aranceles como una vía para reducir el persistente déficit comercial de Washington. Pero los importadores trataron de evitar el alza impositiva adquiriendo más productos antes de la entrada en vigor de la medida. Como resultado, el desequilibrio comercial de 582.700 millones de dólares registrado en la primera mitad del año fue un 38% más elevado que en 2024. El gasto total en construcción cayó un 2,9% en el último año.

(Con información de AP)

Advertisement

aranceles, Donald Trump, Estados Unidos

Continue Reading

POLITICA

La Cámara Electoral le ordenó al juez Ramos Padilla que no cambie los lugares de votación en La Matanza

Published

on



La Cámara Nacional Electoral (CNE) se involucró este jueves en la polémica por los cambios en los centros de votación de la provincia de Buenos Aires y le ordenó al juez federal platense Alejo Ramos Padilla que de marcha atrás, específicamente, con la modificación de los circuitos electorales en La Matanza.

La medida fue dispuesta por la CNE, que es un tribunal federal, pero como los padrones a usar en esta elección provincial de legisladores bonaerenses del 7 de septiembre son los mismos que se utilizarán en las nacionales del 26 de octubre, la decisión afecta a ambos comicios.

Advertisement

Esto es así porque la CNE tiene competencia en las elecciones nacionales, pero su decisión de dar marcha atrás con los cambios en los padrones impactará en las elecciones locales y provinciales, pues se usa el mismo padrón.

Los cambios dispuestos en los lugares de votación bonaerenses -realizados con inteligencia artificial y herramientas de geolocalización- motivaron un reclamo del gobernador Axel Kicillof y de su vice Verónica Magario, quienes exigieron a Ramos Padilla que suspenda las modificaciones por este año.

Ahora la CNE dispuso que queden sin efecto los cambios de establecimientos de votación en la sección electoral número 61 de La Matanza, efectuados por Ramos Padilla. Justamente Magario es de ese distrito y fue quien más enojada se mostró en los últimos días con la reforma implementada desde La Plata.

Advertisement

La modificación implicaba, en la práctica, un cambio de locales de votación de aproximadamente el 80 por ciento de los electores de ese circuito electoral en La Matanza.

El juez federal Alejo Ramos PadillaMatias Adhemar

Los jueces del tribunal, Daniel Bejas, Alberto Dalla Vía y Santiago Corcuera emitieron una decisión administrativa en la que dijeron que se había acordado en 2024 una readecuación de los lugares de votación, pero que esa medida se iba a tomar tras los comicios de 2025 y tras audiencias con los partidos políticos.

Por eso, en virtud de lo ya decidido a fines de 2024 sobre el proyecto de modificación de circuitos electorales cuando se pospuso su tratamiento “una vez concluido el proceso electoral nacional”, es que la CNE anuló la medida tomada ahora, fuera de los tiempos previstos.

Advertisement

En este contexto, “el reciente cambio de los establecimientos de votación en esa jurisdicción es extemporáneo e imprevisto”, dado que Ramos Padilla había resuelto que convocaría a las agrupaciones políticas a una audiencia presencial para tratar la cartografía electoral de La Matanza una vez concluido el proceso electoral del año 2025, señalaron los magistrados.

Así, para la CNE es necesario revertir el cambio dispuesto por el juez de primera instancia para “resguardar el derecho de los electores a conocer adecuadamente la ubicación de los establecimientos de votación y, de ese modo, promover la mayor participación electoral posible y mitigar el ausentismo”.

Advertisement
El gobernador Axel Kicillof y los jefes políticos de La Matanza, Fernando Espinoza y Verónica MagarioDiego Nasello

Los camaristas dijeron que estaba prohibido hacer cambios “que pudieran tener impacto inmediato para el proceso electoral en curso, en virtud de lo cual resulta indispensable revertir lo actuado en ese sentido”.

“En particular, a los locales de votación utilizados en la elección nacional 2023 deberá mantenerles el mismo orden de prioridad que tuvieron en esa elección y/o asignarle aquel orden de prioridad que determine el mayor grado de coincidencia posible entre los rangos de mesas que funcionaron en cada uno de los locales en el proceso electoral nacional anterior, y el rango de mesas que asignado a cada uno de ellos para las elecciones del corriente año”, escribieron.

Los integrantes de la CNE le pidieron al juez que adopte recaudos para suspender la publicación de los locales incorrectamente asignados y, una vez producida la nueva asignación, garantizar la adecuada comunicación y difusión de los nuevos establecimientos de votación para que los conozca la gente.

Advertisement

La reforma fue dispuesta por la Justicia federal electoral de La Plata para “facilitar la cercanía de los electores a los centros de votación, garantizar la logística de traslado y repliegue de urnas y de bolsines y facilitar además el trabajo de las autoridades de mesa”, tras un trabajo de dos años de geolocalización en cooperación con los municipios y con la provincia, había dicho el juzgado.

Galpones de armado de urnas de votación y oficinas del Juzgado Federal en la ciudad de La PlataIgnacio Amiconi

Los cambios, había argumentado Ramos Padilla, se debían a las demoras registradas otros años en la apertura de las mesas de votación. En cambio, Kicillof opinó que los intendentes manifestaron su “preocupación” y solicitó a la Justicia revisar la medida, para garantizar “el pleno ejercicio del derecho al sufragio”.

“Al día de la fecha cuando resta poco más de un mes para la realización de los comicios resulta prácticamente imposible notificar a cada votante sobre esta modificación”, se quejó Kicillof en un escrito con su firma dirigido al juez federal con competencia electoral de este territorio.

Advertisement

“De esta manera probablemente muchos electores cuando se presenten a emitir el sufragio donde lo hacían habitualmente se encontrarán con el cambio en el sitio de votación, conspirando así contra la voluntad de votar”, opinó el mandatario bonaerense.

En el escrito remitido formalmente a la Justicia, Kicillof fue más allá: “Numerosos intendentes municipales me han manifestado idéntica preocupación sobre esta novedad”. Según la vicegobernadora Magario el 80% de los 14.376.592 electores habilitados para votar legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre próximo podría registrar cambios en los sitios de votación.

Algunos de los distritos donde hubo más modificaciones son San Martín, Almirante Brown y La Matanza, en el Gran Buenos Aires. En el interior de la provincia también se registraron notables cambios en distritos como Ayacucho. El fallo de la Cámara se refiera a la sección electoral número 61, La Matanza.

Advertisement

Hernán Cappiello,Provincia de Buenos Aires,Elecciones 2025,Conforme a,Provincia de Buenos Aires,,Padrón electoral. Dónde voto en Lomas de Zamora y qué se elige,,Donde voto. Consultá el padrón de las elecciones de PBA 2025,,Fecha confirmada. Cuándo se vota en la provincia de Buenos Aires

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias