POLITICA
Sin aliados libertarios ni peronistas, la UCR bonaerense inicia una semana clave para definir la estrategia electoral

Nadie en la UCR bonaerense quiere un acuerdo con La Libertad Avanza para la próxima elección del 7 de septiembre. No solo por los maltratos que recibió el partido centenario desde los inicios de la campaña de Javier Milei, sino también porque “piden mucho”, dicen en referencia a las negociaciones que también tienen a maltraer al PRO. Es por eso que la próxima semana se espera que anuncien formalmente la estrategia electoral: la construcción de un espacio de centro, alejados de los extremos que hoy representan el kirchnerismo y los libertarios. Sin embargo, según pudo saber Infobae, un sector mantiene la puerta abierta para posibles conversaciones con el gobierno nacional. “Los próximos días serán definitorios”, aseguran.
En lo formal, las autoridades partidarias bonaerenses, Miguel Fernández y Pablo Domenichini, terminarán este fin de semana largo con las reuniones con los referentes de las secciones electorales de la provincia de Buenos Aires. Hasta el momento entre los correligionarios del interior bonaerense predominó el pedido de armar un espacio amplio por fuera de los extremos, aunque dejaron trascender un fuerte mensaje: “No descartamos competir con identidad propia si no encontramos coincidencias con otros espacios políticos afines”. ¿La traducción? Competir solos con la histórica Lista 3.
“El desdoblamiento tiene que servir para discutir la agenda de los verdaderos problemas de los bonaerenses. La discusión sobre la seguridad, la educación, la situación del IOMA y el estado de las rutas provinciales, tienen que ser temas principales de campaña. Si la elección se convierte en una consigna vacía y nacionalizada, estaremos perdiendo una enorme oportunidad de exigir al gobierno respuestas y elevar la vara de nuestros representantes”, sostuvieron en las filas del radicalismo.
La hoja de ruta que tienen Fernández y Domenichini tiene plazos definidos: la próxima semana comunicarán la decisión estratégica para, de este modo, avanzar con las negociaciones con otros espacios para llegar a un acuerdo y, eventualmente, inscribir la alianza el 9 de julio. En la lista de posibles aliados se anotan Emilio Monzó y los hermanos Passaglia, quienes rompieron con el PRO en San Nicolás. Los que están prácticamente afuera de la nómina son los dirigentes peronistas antikirchneristas. Los radicales creen que siguen enredados en la interna entre Axel Kicillof y La Cámpora, expectantes a una posible independización del gobernador bonaerense. Nadie ve posible que el peronismo bonaerense se rompa, menos aún después de la detención domiciliaria de Cristina Kirchner.
A los que miran con atención son intendentes molestos por las negociaciones que encabezan Diego Santilli y Cristian Ritondo con Sebastián Pareja, el armador libertario en territorio bonaerense. Los radicales que conocen el tono de las conversaciones del PRO con La Libertad Avanza cuestionan con dureza el rol de los libertarios. “No tienen experiencia ni criterio”, advierten. Saben que muchos intendentes amarillos no están conformes con los lugares que piden los representantes del gobierno nacional en las listas locales y que, posiblemente, haya un grupo de dirigentes que pueda llegar a sumarse al espacio de centro.
Aunque a ningún radical le convence una alianza con los libertarios, un sector no cierra esa posibilidad ante la estrepitosa derrota electoral que pronostican con el espacio de centro. “El centro murió en Argentina, otra vez estamos en un escenario de polarización”, advierten a este medio los correligionarios con trayectoria que sufrieron el nacimiento del kirchnerismo y “la grieta”, el término que instaló Jorge Lanata en el 2013. Creen que, con la victimización de Fernández de Kirchner, el peronismo logrará la unidad en todo el país para las disputas electorales que quedan para este 2025.
“¿A dónde están (Fernando) Gray y (Juanchi) Zabaleta?“, ironizan algunos boinas blancas. Son los intendentes peronistas más enfrentados a la La Cámpora pero que, tras la detención de la ex presidenta, apaciguaron su discurso confrontativo. De hecho, por estos días se frenaron las conversaciones con las autoridades partidarias de la UCR que se encargan de las negociaciones electorales.
“Los peronistas simulan sus odios y se unen. Lo que pasó con Cristina suma más ingredientes a la nacionalización de la elección. El medio es el peor de los mundos”, asegura un dirigente de peso, enfrentado con el liderazgo de Martín Lousteau, a quien acusa de estar detrás de la estrategia “sin extremos” para repetir la derrota radical porteña que encabezó Lula Levy. “Quieren desgastar a la UCR para, en 2027 terminar con el peronismo”, denuncia.
Pero incluso este sector enfrentado a Lousteau sabe que no están dadas las condiciones para acordar con La Libertad Avanza. “Las conversaciones ni empezaron”, cuentan. Como respuesta superadora, proponen un espacio de centro o una reedición de Juntos por el Cambio pero con figuras conocidas. “Que venga Elisa Carrió a poner el cuerpo”, ejemplifican, a modo de reclamo para replicar lo que intentó hacer Cristina Kirchner en la Tercera Sección.
Los más pesimistas vaticinan una “crisis de representatividad” para después del 7 de octubre. Creen que la UCR no podrá renovar las bancas que hoy tienen en la Legislatura y Concejos Deliberantes. Los optimistas creen que el espacio de centro les permitirá surfear la ola libertaria y apuestan a que el desdoblamiento les permita provincializar la elección, y apuestan a la territorialidad y el rol de los intendentes.
Los envalentonados por el desdoblamiento
Cinco concejales de La Plata presentaron un proyecto de ordenanza en el Concejo Deliberante para convocar a una consulta popular no vinculante para que los vecinos de la capital bonaerense decidan si quieren que su ciudad acceda a una autonomía municipal plena. El grupo de radicales referenciados con Pablo Nicoletti pretende aprovechar el desdoblamiento electoral y que la votación se realice el mismo 7 de septiembre.
Uno de los principales argumentos detrás de la propuesta es el actual desequilibrio en la distribución de recursos: La Plata aporta aproximadamente el 4% de los recursos tributarios provinciales, pero solo recibe el 3,1% de los fondos por coparticipación. En términos concretos, la ciudad recibe por esta vía apenas el 22,7% de los recursos que le genera a la provincia. Además, debe hacer frente a una creciente demanda de servicios públicos, tanto de residentes como de personas de otras localidades que utilizan los servicios administrativos, sanitarios y educativos ubicados en la capital provincial.
POLITICA
Milei acusó a la oposición de querer causar un “genocidio” con el aumento del gasto y propone penalizar a los legisladores que voten más déficit

El presidente Javier Milei explicó esta noche en su séptima cadena nacional las razones por las que vetó leyes que considera que atentan contra el déficit cero.
Fue en referencia a lo que se votó por mayoría en el Congreso y que prevé aumentos en jubilaciones, la prórroga de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. Además, reaccionó tras un nuevo revés legislativo, ya que la oposición avanzó con media sanción para otorgarle más recursos a las universidades y a los hospitales pediátricos.
En su mensaje de 23 minutos, Milei sostuvo técnicamente los motivos económicos para sostener sus vetos y apuntó con dureza a la oposición. “Hoy el Congreso de la Nación está impulsando gastos sin explicar su fuente de financiamiento, y sin preocuparse porque esa fuente implique o no imprimir dinero”, señaló en su discurso, que fue leído desde la Casa Rosada, escoltado por Luis Caputo, ministro de Economía, y Santiago Bausili, presidente del Banco Central.
“No está proponiendo otra cosa que o más impuestos, que destruyen el crecimiento económico, o más deuda, causando un genocidio contra los jóvenes, nuestros hijos, nuestros nietos, y las generaciones futuras, o más inflación, que golpea especialmente a los sectores más vulnerables que ellos dicen defender”, dijo el Presidente, que acusó a los legisladores de “sabotaje”.
También les apuntó por los altos sueldos que perciben: “Por supuesto, en regímenes de inflación alta los salarios de los diputados y senadores aumentan al ritmo de la inflación y no pierden poder adquisitivo, por lo cual no sufren en carne propia las consecuencias de su propia irresponsabilidad”.
Agregó que “por eso para ellos es rendidor políticamente mostrarse como defensores de los desaventajados, porque no reconocen ni sufren que la consecuencia directa de las políticas que impulsan sea generar inflación y destruir el poder de compra de la gente”.
“En una república sana, el Ejecutivo propone los impuestos a cobrar y el Parlamento en representación del pueblo decide si los acepta o no en pos de defender los intereses de sus representados”. Pero que, “la locura es que aquí, es el propio parlamento el que pretende aumentar el gasto, lo cual implica mayores impuestos y por ende atenta contra los ingresos de sus representados. el verdadero mundo del revés”, explicó.
Luego anunció que en los próximos días impulsará dos medidas para “amurallar el déficit cero y la política monetaria de este Gobierno”.
“En primer lugar, el día lunes firmaré una instrucción al Ministerio de Economía de la Nación para prohibir que el Tesoro financie el gasto primario con emisión monetaria”, dijo.
Agregó que el Tesoro Nacional, mediante este acto, “no podrá solicitar dinero prestado al Banco Central para financiar su gasto”. Milei recordó que “esta es una medida que si bien en la práctica ya implementamos, hoy la estamos formalizando”.
En segundo lugar, explicó que en los próximos días estará enviando un proyecto de ley al Congreso para “penalizar la aprobación de presupuestos nacionales que incurran en déficit fiscal”. Dijo que el proyecto “establece una regla fiscal estricta que le exige al sector público nacional obtener un resultado financiero con equilibrio o superávit. todo nuevo gasto o recorte de ingreso que afecte este resultado deberá implicar un recorte de la misma proporción”.
En su exposición, el mandatario explicó lo que considera que sucedería sí se ejecutaran los proyectos que se votaron y que el ya vetó o vetará en caso de aprobarse en el Senado en los próximos días.
“Los argentinos ya sabemos lo que ocurriría si financiamos estos gastos con emisión monetaria. lo vimos hace muy pocos años… Se formaría un efecto de bola de nieve semejante a la que vivimos a lo largo del 2023, cuando la inflación llegó al ritmo de 1,5% diario y la vida de todos nosotros era un descontrol en el que no teníamos ni noción de cuánto valían las cosas, ni forma de cuidar nuestro poder adquisitivo ante la suba sostenida de precios», dijo en alusión a los tiempos de Sergio Massa en Hacienda y Alberto Fernández en el Gobierno.
“Ese es tan solo el recuerdo más reciente, pero hemos vivido varias experiencias”, dijo.
Milei consideró que “aprobar todos estos proyectos del Congreso implica ni más ni menos que volver el tiempo atrás”.
Poco después fue contundente al sostener: “Quiero ser muy claro con algo: no hay ninguna posibilidad de que yo permita que esto suceda. No vamos a volver atrás. no vamos a volver al pasado. No vamos a volver al sendero de la decadencia». Y cerró: “Y al Congreso le digo: si ustedes quieren volver atrás me van a tener que sacar con los pies para adelante”.
En un fuerte pedido a la sociedad, aludió a la necesidad de hacer cosas distintas para lograr resultados diferentes. “Le pido a la sociedad que confíe en el proyecto. Les aseguro que este Gobierno no va claudicar en su lucha por eliminar la inflación, mantener el superávit fiscal y terminar con los privilegios de la política, con el objetivo de reencaminar al país en la senda del progreso y la prosperidad”, dijo.
Explicación
Milei comenzó recordando que su gestión asumió con “un mandato económico claro: terminar con la inflación y generar las condiciones para que la Argentina cereza de forma sostenida todo el tiempo”. Y recordó: “Como les dije hace algunos meses, cuando anunciamos la salida del cepo cambiario, nosotros vinimos a arreglar la economía de raíz, sin atajos, ni gradualismos, y la única manera de lograr este objetivo es a través del orden fiscal, el orden monetario y el orden cambiario”.
Y, aseguró que, “luego de un año y medio de esfuerzos, nuestro programa empezó a arrojar sus primeros resultados”. Mencionó allí que “la inflación se ha desplomado, pasando de una tasa interanual del 300% cuando asumimos, a una tasa interanual del 25%, y va camino a desaparecer para mitad del año que viene”. También se jactó de haber reducido la pobreza y de que los salarios de los trabajadores del sector privado le ganaron “sistemáticamente a la inflación desde abril del año pasado”.
Apuntó otra vez a la oposición por los proyectos impulsados en el Congreso. “En el último mes hemos presenciado un nuevo espectáculo lamentable en la política argentina. El Congreso de la Nación impulsó un conjunto de leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal que tanto esfuerzo nos ha costado a todos los argentinos, y que es la piedra angular para que la recuperación económica sea sostenible en el tiempo y se transforme en crecimiento genuino”, señaló.
Consideró que “usando causas nobles como excusas, promulgan leyes que irremediablemente llevan a la quiebra nacional”.
Milei aseguró que los proyectos aprobados por el Congreso representan un gasto anualizado de prácticamente 2,5% del PBI. “Esto implicaría un aumento del gasto público equivalente a una YPF por año, o dicho de otra manera, implicaría un endeudamiento adicional de más de 300.000 millones de dólares, o un incremento de la deuda del estado nacional de 70%”, precisó.
“Parece una pretensión noble, pero cuando no hay plata no se trata más que de un engaño demagógico de parte de la política, que toma a los ciudadanos de idiotas”, dijo el mandatario sobre los proyectos votados en el Congreso.
“Pero, lamentablemente, esto no se trata de que los jubilados, los docentes o los discapacitados tengan mejores ingresos. Esto se trata de poder. Esto se trata de una clase política que hace dos años perdió el poder y van a hacer cualquier cosa con tal de recuperarlo, sin importar si ello implica destruir la estabilidad que tanto nos ha costado conseguir”, dijo, anticipándose a una nueva pulseada electoral.
“Para mí sería fácil acompañar cualquier iniciativa del Congreso, aumentar el gasto y desentenderme de las consecuencias futuras, como hicieron los presidentes anteriores. Incluso sería beneficioso políticamente, porque muchos votantes tendrían más dinero en el bolsillo en los meses previos a las elecciones nacionales, pero mi tarea como presidente no es hacer lo que me conviene a mí en términos de poder, sino que mi tarea es asegurar el bienestar presente y futuro de los 47 millones de argentinos”, dijo el Presidente.
Cecilia Devanna,Javier Milei,Conforme a,,Por la baja de la inflación. Fijan un nuevo criterio de actualización en juicios laborales,,Alianzas. Lousteau-Manes: un proyecto amparado por Schiaretti, pero fuera del grupo de los cinco gobernadores,,Un partido dividido. El radicalismo no acordó una estrategia nacional e irá con La Libertad Avanza en tres provincias,Javier Milei,,Últimas noticias. Milei apuntó contra el Congreso en cadena nacional: «Quieren quebrar la economía»,,De “ilegal” a “fanatismo ideológico”. Las reacciones del arco político a las medidas anunciadas por Javier Milei,,»Sabotaje» y «quiebra nacional». Las frases más fuertes del discurso por cadena nacional de Milei
POLITICA
Medidas económicas: Milei hizo dos anuncios clave para blindar el equilibrio fiscal y frenar el gasto

En un mensaje transmitido por cadena nacional, el presidente Javier Milei adelantó que tomará dos medidas concretas para resguardar el equilibrio fiscal y evitar que el Congreso revierta las políticas de ajuste de su Gobierno.
En medio del conflicto abierto con la oposición en el Congreso por la reciente aprobación de leyes que aumentan el gasto público, el jefe de Estado anunció la prohibición formal de financiar el gasto primario con emisión monetaria y el envío de un proyecto de ley para castigar penalmente la aprobación de presupuestos nacionales con déficit fiscal.
Prohibición a la emisión monetaria para financiar el gasto
La primera medida que anunció Milei consiste en una instrucción al Ministerio de Economía para prohibir que el Tesoro nacional utilice fondos del Banco Central para cubrir el gasto primario del Estado. En la práctica, esto bloquea la posibilidad de apelar a la emisión monetaria como vía de financiamiento de los déficits fiscales.
“El lunes firmaré una instrucción al Ministerio de Economía de la Nación para prohibir que el Tesoro financie el gasto primario con emisión monetaria. El Tesoro nacional, mediante este acto, no podrá solicitar dinero prestado al Banco Central para financiar su gasto”, afirmó el presidente durante su discurso. Según el mandatario, esta forma de financiamiento ya estaba descartada en la práctica durante su gestión, pero ahora ese compromiso quedará formalizado mediante una resolución administrativa.
Desde el punto de vista de la doctrina económica a la que adscribe el gobierno, la emisión sin respaldo fue uno de los motores principales de la inflación que la Argentina arrastró durante años. El Presidente insistió en que el exceso de dinero en la economía “destruye el valor del dinero que está en el bolsillo de cada uno de los argentinos”. Al eliminar esta vía, Milei busca garantizar que no se repita la dinámica inflacionaria registrada en el pasado reciente.
Proyecto para penalizar el déficit fiscal
La segunda medida va más allá y propone cambiar el marco legal. Milei adelantó que en los próximos días enviará al Congreso un proyecto de ley para penalizar la aprobación de presupuestos que incurran en déficit fiscal. El texto establecerá una regla fiscal estricta que exija al sector público alcanzar siempre equilibrio o superávit financiero. Si se plantea aumentar el gasto o reducir ingresos, el mismo proyecto deberá prever un ajuste proporcional para mantener el resultado fiscal.
“Cada peso nuevo que quieran gastar tiene que tener un nombre y un apellido, tienen que decir de dónde sale y a quién se lo sacan”, remarcó. Además, el proyecto incluirá sanciones penales a los legisladores y funcionarios que no respeten la regla.
En la fundamentación, el Presidente sostuvo que la historia argentina reciente muestra que cada vez que el Estado aumentó el gasto sin capacidad de financiamiento genuino, recurrió a la emisión o un mayor endeudamiento. Esto, advirtió, terminó en procesos de inflación acelerada, pérdida del poder adquisitivo y, como consecuencia, más pobreza e inestabilidad social.
“Como les dije hace algunos meses, cuando anunciamos la salida del cepo cambiario, nosotros vinimos a arreglar la economía de raíz, sin atajos ni gradualismos, y la única manera de lograr este objetivo es a través del orden fiscal, el orden monetario y el orden cambiario”, dijo Milei.
El trasfondo del conflicto
El anuncio de estas medidas llega tras una serie de leyes aprobadas en el Congreso que, según Milei, agregan un nivel de gasto que pone en riesgo el equilibrio fiscal. Entre los proyectos mencionó la moratoria previsional, el aumento de salarios docentes y mejoras en pensiones por discapacidad, que sumarían, según su cálculo, un gasto anualizado de casi 2,5% del PBI.
La decisión de endurecer el equilibrio fiscal marca un giro que busca limitar la capacidad del Congreso para impulsar medidas con impacto presupuestario sin establecer la fuente de financiamiento. Milei apuntó contra la “clase política” por intentar recuperar el poder por medio de leyes que comprometerían el futuro económico del país. Argumentó que el equilibrio presupuestario es la única garantía de frenar la inflación y establecer las condiciones para un crecimiento sostenido.
Con las nuevas medidas, el Ejecutivo intenta blindar por vía administrativa y legal el rumbo económico y condicionar el accionar del Congreso. El propio presidente reconoció que el contexto plantea una disyuntiva de fondo y llamó a la ciudadanía a decidir entre mantener esta línea de política fiscal o regresar al modelo del déficit y la emisión que, según su planteo, agravaron la crisis argentina.
Corporate Events,South America / Central America,BUENOS AIRES
POLITICA
Las reacciones del arco político a las medidas anunciadas por Javier Milei: de “ilegal” a “fanatismo ideológico”

Después de la cadena nacional del presidente Javier Milei, en la que anuncio nuevas medidas económicas y apuntó contra el Congreso, el arco político reaccionó a las declaraciones. Desde el Gobierno defendieron el discurso del jefe de Estado, mientras que desde la oposición tildaron sus decisiones de “ilegal”, aseguraron que ejerce “fanatismo ideológico” y lo cuestionaron por el veto.
Uno de los críticos del discurso fue el diputado Leandro Santoro, quien expresó: «Si vetas todo no es responsabilidad fiscal es fanatismo ideológico. ¿Financiar el Garrahan rompe el equilibrio fiscal? Dejen de mentir. Si quieren una macro ordenada combatan la evasión, que tributen más lo más ricos y dejen de financiar la timba financiera».
De su partido también se expresó la diputada Julia Strada, quien cuestionó: “¿Será, Milei, que estás preocupado por el próximo dato de inflación y le querés echar la culpa al Congreso un viernes a la noche en cadena nacional con un no-anuncio?“.
En esta línea, también reaccionaron otros legisladores, como la diputada Margarita Stolbizer, que respondió con un duro mensaje en sus redes sociales: «Si no fuera para llorar, da risa. Quiere penalizar no respetar el Presupuesto y todo el conflicto tiene como causa que no lo tenemos. Porque el Presidente no quiere tener Presupuesto y se maneja con el de Alberto Fernández para manejar los recursos a su antojo, darle a los ricos y condenar a los pobres, a los jubilados, a los enfermos. Miente, miente y algo quedará. Van a quedar los trabajadores con salarios que no alcanzan y los que no pueden arreglarse solos. La arrogancia y la crueldad también sostienen la mentira. Estamos frente a un gobierno autoritario que no respeta la Constitución y solo se le ocurre meter palos e insultos para imponer sus ideas del país para pocos. Que no vuelva el kirchnerismo qué nos dejó este presidente horrible. Si para él mantener funcionando al Garrahan o financiar a los discapacitados es un negocio para la clase política, ese discurso lo escribió Conan“.
De la izquierda, el diputado Nicolás del Caño apuntó contra el Presidente y lo acusó de robarle 2 millones de pesos a cada jubilado. «Un robo a los que trabajaron toda su vida. La riqueza del país se la llevan un pequeño puñado de especuladores amigos de Caputo y los grandes grupos empresarios», expresó. A la vez, Myriam Bregman dijo que las declaraciones de Milei son “ilegales” y manifestó: “Su anuncio es totalmente monárquico: se arroga la decisión sobre lo que produce déficit, mientras paga la deuda ilegal, elimina o reduce las retenciones y baja impuesto a los bienes de los ricos”.
Del lado oficialista, el vocero presidencial, Manuel Adorni, replicó las palabras del Presidente: “El equilibro fiscal no se negocia“. Además, se sumaron otros funcionarios, como Federico Sturzenegger, que dijo que el discurso fue ”excelente» porque rechaza el “realismo mágico de la política”, y Daniel Scioli, quien sostuvo: “Respaldo con firmeza el mensaje en cadena nacional: terminar con la inflación, prohibir la emisión monetaria, no aumentar impuestos y garantizar el equilibrio fiscal. El rumbo claro y valiente que necesita la Argentina para volver a prosperar”.
También se expresó la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, que señaló: “Entendimos todos lo importante de elegir bien a diputados y senadores: fortalecer el cambio, con un gobierno que hace lo correcto aunque requiera paciencia, o el realismo mágico del kirchnerismo, que solo quiere voltear al Gobierno y destruir todo el esfuerzo de los argentinos“. A su vez, de su ala se sumó Luis Petri, titular de la cartera de Defensa, que escribió: ”Histórico por el contenido pero además por el tiempo. A dos meses de las elecciones, penalizar políticas populistas desde el Gobierno y en cadena nacional es ejemplar».
El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, respaldó las declaraciones de Milei y dijo que su discurso fue “impecable”. Además, sostuvo: «Con la verdad como bandera y sin ceder un centímetro, ratificó el camino que la Argentina necesita y a lo que nos enfrentamos. Ahora tenemos la obligación de pintar de violeta cada rincón del país y, desde el Congreso, defenderlo con la misma firmeza“.
De la Cámara baja también respondieron los diputados Lilia Lemoine -que señaló que “todo va a estar bien”- y Santiago Santurio, que subrayó: «Ajustar al Estado es desajustar a los argentinos. Defender el superávit es defender a los más vulnerables de las garras de los políticos perversos“.
Javier Milei,August 9, 2025,pic.twitter.com/c0yOrDi99A,August 9, 2025,August 9, 2025,August 9, 2025,@JMilei,pic.twitter.com/fQ0dcTr4dh,August 9, 2025,@JMilei,August 9, 2025,pic.twitter.com/gWqEKpGVZb,August 9, 2025,Javier Milei,Conforme a,Javier Milei,,Últimas noticias. Milei apuntó contra el Congreso en cadena nacional: «Quieren quebrar la economía»,,»Genocidio», «sabotaje» y «quiebra nacional». Las frases más fuertes del discurso por cadena nacional de Milei,,Cadena nacional. Milei acusó a la oposición de querer causar un “genocidio” con el aumento del gasto y propone sanciones penales
- POLITICA3 días ago
Causa Cuadernos: la Justicia confirmó el inicio del juicio en contra de Cristina Kirchner por corrupción
- DEPORTE2 días ago
Rakitic, obligado a pedir disculpas tras felicitar a Modric por su fichaje
- POLITICA2 días ago
La oposición logró la media sanción para el aumento del financiamiento universitario y desafía a Milei