POLITICA
Sin los votos asegurados, Kicillof pide por el endeudamiento y busca hacer valer el triunfo electoral

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, pidió que la Legislatura avance con un pedido de deuda que el Ejecutivo giró en el mes de mayo de este año, tuvo dictamen favorable en el Senado provincial y nunca se trató. El objetivo del mandatario es que la iniciativa se trate este jueves en la Cámara alta, pero —a priori— el escenario no asoma expeditivo. La vicegobernadora y titular del Senado, Verónica Magario, lleva las conversaciones con la oposición que por el momento no se traducen en apoyos implícitos y confirmados a tratar y aprobar el proyecto. Además, también hay diferencias dentro del propio oficialismo que complejiza más la cuenta final para llegar a los dos tercios necesarios.
Uno de los fundamentos que circulan por la Legislatura es que la decisión del gobernador de avanzar con la solicitud de deuda es más política y circunscrita a la interna del peronismo que otra cosa. Si bien, el lunes último, el propio gobernador planteó que “tenemos una necesidad que hace tiempo planteamos que cuando no se logró la aprobación por parte de la oposición del Presupuesto y la ley vinculada con la refinanciación de los compromisos de la provincia”, en la oposición plantean que no hay tal apuro y que podría tratarse todo junto con el envío del Presupuesto 2026.
La necesidad de la que habló el gobernador fue lo que se tradujo en el envío de una ley que, además del pedido de endeudamiento que quiere tratar este jueves, incluye además la creación de un fondo de asistencia a los municipios y la condonación en la deuda que los distritos acarrean con la Provincia en el marco de la asistencia para afrontar lo que fue la pandemia y el pago de salarios a los municipales en ese contexto turbulento. El proyecto fue girado en mayo de este año y tuvo dictamen favorable en la comisión de Presupuesto e Impuesto.
Hay diferencias internas dentro del peronismo. En La Cámpora y el kirchnerismo deslizaban que en toda la previa no fueron consultados al respecto. Todo se reducirá a la reunión de bloques que habrá antes de la sesión de este jueves, además buscarán más fondos para los intendentes, un pedido que es compartido por los bloques de la oposición.
El proyecto a discutirse plantea que de la deuda que vaya a tomar el Ejecutivo, el 8% será destinado al Fondo de Fortalecimiento de Inversión Municipal. En lo técnico ese punto aleja el entendimiento. Los intendentes buscan un monto fijo y no atado a un porcentual de la deuda a tomar.
En esa posición aparecen peronistas, del PRO y radicales. Sin embargo, más allá de la cuestión técnica, en el peronismo las reticencias están también atadas a la discusión interna que atraviesa el espacio y que no mermaron luego de la elección provincial del 7 de septiembre. “Kicillof necesita el endeudamiento para gobernar sin depender del kirchnerismo; por eso llama a sesionar y es atendible; viene de ganar una elección que nadie esperaba que sea con tanta diferencia”, asegura un senador de la oposición.
Unión por la Patria cuenta con 21 integrantes, de los cuales solo dos responden políticamente el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), que encabeza el mandatario provincial: se trata de Pedro Borghini de la CGT y Ayelén Durán que responde al ministro de Desarrollo de la Comunidad, Andrés “Cuervo” Larroque. A excepción de Sofía Vanelli que forma parte del Frente Renovador de Sergio Massa, el resto de los integrantes del bloque reportan a intendentes y sectores cuya terminal política es Cristina Kirchner. Si bien la bancada que conduce Teresa García siempre se mantuvo unificada, las diferencias se evidenciaron en distintos momentos.
Para alcanzar el endeudamiento, se requieren los dos tercios de los presentes. De estar todos los senadores presentes, el oficialismo necesitaría de diez extra. En principio, la vicegobernadora intensificó las conversaciones con el presidente del bloque PRO, Christian Gribaudo. Esa bancada cuenta con nueve bancas.
Además, Magario podría echar mano de la bancada Unión y Libertad con tres integrantes y del monobloque Derecha Popular que integra Joaquín De la Torre. Mientras que las bancadas de extracción radical —UCR Cambio Federal y UCR Somos Buenos Aires— no hay una posición definida hasta el momento. Incluso al cierre de esta nota se especulaba con una votación dividida; una foto que también podría proyectar el oficialismo en el peor de los casos para las apetencias del gobernador. La Libertad Avanza, que tiene cinco integrantes, rechazará el tratamiento.
“El endeudamiento es necesario solamente cuando con los recursos no se llega a cubrir el gasto, por eso es imprescindible tratarlo con la Ley de Presupuesto”, planteó el senador del bloque UCR-Cambio Federal, Marcelo Daletto días atrás cuando se avecinaba la discusión que se da por estas horas. “También es necesario contar con la Ejecución Presupuestaria y la ejecución de la deuda autorizada de USD 1.800 millones desde diciembre del 2023. Esto es importante porque de acuerdo a las resoluciones publicadas por Economía, la Provincia tiene un saldo disponible de USD 1.163 millones para endeudarse —lo que significa un 65% de la autorización legislativa—. Entonces, ¿Por qué la urgencia?”, se preguntó. El espacio que integra viene desde hace unas semanas presionando para que el gobernador gire el Presupuesto 2026 y que el endeudamiento que el Ejecutivo plantea debatir este jueves se discuta junto a la llamada ley de leyes.
Detrás de esa demanda aparece también la intención de los sectores opositores de negociar por los lugares en distintos organismos provinciales que por tradición son destinados a la oposición; la más elocuente son las sillas en el directorio del Banco Provincia. También hay cuatro vacantes en la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires. “La oposición puede desear lo que desee y se puede escuchar lo que pronuncie”, relativizó el mandatario el lunes último en el marco de una conferencia de prensa en la Gobernación bonaerense.
Además del endeudamiento, el proyecto que había girado Kicillof también incluye la renovación de las emergencias en áreas clave, cuyo plazo inicial había concluido en marzo pasado. Los sectores involucrados comprenden la cuestión penitenciaria, seguridad pública, infraestructura, hábitat, vivienda, servicios públicos y el ámbito energético.
Al cierre de esta nota, la sesión estaba convocada, pero nadie aseguraba el tratamiento del endeudamiento.
POLITICA
“El gobierno desconoce el valor de la salud, la educación y la ayuda del Estado”: Ciudadanos Unidos cerró su campaña con críticas a Milei

Ciudadanos Unidos, la pata porteña de la alianza de gobernadores que apuesta a romper la polarización y reivindicar una agenda de desarrollo federal, cerró su campaña esta tarde en el barrio de La Boca con críticas a la falta de obra pública, el atraso de las jubilaciones y los recortes en salud y educación pública. También denunciaron presuntos vínculos de dirigentes de La Libertad Avanza con el narcotráfico.
La semana pasada, los candidatos locales recibieron finalmente el respaldo oficial de los fundadores de Provincias Unidas, que originalmente se mostraban reticentes a brindar apoyo, en un acto conjunto en Obras Sanitarias.
El acto de esta tarde se realizó en una fábrica recuperada del sur de la ciudad y estuvo encabezado por los candidatos a diputados Martín Lousteau y Piera Fernández, referente universitaria, y al Senado Graciela Ocaña y Martín Ocampo. En el público se encontraban, además de militantes del espacio, el vicerrector de la UBA, Emiliano Yacobitti, la legisladora porteña Manuela Thourte y la excandidata Lula Levy. También estuvieron presentes las diputadas nacionales Mariela Coletta y Carla Carrizo.
El presidente de la UCR nacional fue el encargado de abrir el acto. “Tenemos un presidente que desconoce el valor de la salud, de la educación, de los medicamentos accesibles para los jubilados, el valor que tiene la ayuda del estado cuando tenés en la familia a alguien con discapacidad, el valor que tiene poder llegar a fin de mes tranquilo y no estar ahogado por deudas”, comenzó.
Lousteau aseguró que la Argentina está atravesando una profunda recesión y que la economía tiene los “motores apagados”, motivo por el que -a su entender- el país está actualmente “al borde de una crisis”. “Estamos al borde de una crisis porque este gobierno no supo acumular dólares porque lo que hizo fue apreciar la moneda y hacer el dólar barato”, cuestionó y aseguró que es necesario fomentar la inversión pública para promover el desarrollo de los sectores exportadores que puedan generar “dólares genuinos”.
Para ello, reclamó por la reanudación de las obras de infraestructura y apuntó tanto contra la corrupción del kirchnerismo como contra los recortes de La Libertad Avanza. “No podemos pasar del desmadre de la obra pública en la que se revoleaban bolsos de millones de dólares arriba de los conventos a esto que es cero obra pública. Necesitamos obra pública para acelerar el crecimiento de la economía y para atender urgencias sociales”, sentenció.
También dedicó críticas contra la administración nacional por la baja de impuestos a los sectores de mayores ingresos y contra los escándalos de corrupción que sacuden al Gobierno como el presunto cobro de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), la difusión de la criptomoneda $LIBRA y los vínculos de José Luis Espert con Federico “Fred” Machado, acusado de lavado de dinero y narcotráfico. También apuntaron contra la candidata a senadora libertaria Patricia Bullrich por presuntos vínculos con una empresa involucrada en dicho esquema de corrupción.
En este contexto y como hicieron a lo largo de su campaña, los candidatos buscaron enviar un mensaje de esperanza y plantarse como la principal alternativa a la administración nacional. “Hay otra manera de hacer las cosas que nos incluya y en la que nos hablemos y no nos gritemos, hay otra manera porque el futuro se construye y no se destruye. Por eso, iniciamos este camino de Ciudadanos Unidos”, afirmó Ocaña.
La dirigente de Confianza Pública cuestionó la poca atención que los distintos gobiernos han puesto sobre los jubilados y ratificó que, de acceder al Congreso, impulsará “la obligatoriedad de la cobertura de los 50 medicamentos que se utilizan para atender las patologías crónicas de la tercera edad”. Subrayó, a su vez, que avanzarán contra las jubilaciones de privilegio, incluso de manera retroactiva -es decir, con aquellas ya vigentes hoy día- para equilibrar la balanza respecto de los beneficiarios cuyo haber apenas alcanza los $400.000.
Fernández, en tanto, reivindicó la agenda de la salud mental y la defensa de la educación pública. Pidió avanzar en un gran acuerdo nacional educativo “porque la educación no puede depender de la coyuntura o el gobierno de turno”. Cuestionó el cierre de escuelas y el atraso de los salarios docentes y anunció su plan de impulsar en un plan nacional de infraestructura para la construcción de establecimientos educativos.
La dirigente universitaria subrayó, además, la necesidad de reformar la ley de salud mental y de capacitar a los profesionales en esta materia. Puso especial énfasis en la situación de los adolescentes, un sector en el que la ludopatía se expandió en el último tiempo. “Ocho de cada diez adolescentes hicieron apuestas en casinos online. No podemos mirar para otro lado. Tenemos que regular a los operadores, pero también prohibir y penalizar la publicidad de apuestas online en los menores de 18 años”, sentenció.
A su turno, Ocampo abordó la agenda de seguridad y reivindicó su trayectoria como funcionario. “Me tocó ser ministro de seguridad y crear la policía de la ciudad. Creo que es la mejor policía de la Argentina. Quiero ir al Senado a llevar esa experiencia y políticas concretas”, expresó antes de poner el foco en el ciberdelito. Cuestionó la falta de políticas nacionales en esta materia de prevención de esta problemática y la ausencia de propuestas al respecto de parte de la ministra de Seguridad. Frente a este vacío, propuso la creación de una policía especializada en esta clase de delitos.
“La policía tiene que tener la capacidad incluso de verificar en redes dónde hay anzuelos y publicidades engañosas que nos hacen entrar en estafas. Este es un flagelo que encarece toda la actividad económica y el gobierno nacional está ausente”, planteó.
Con la exposición de sus propuestas y, entre chicanas a candidatos tanto de Fuerza Patria como del oficialismo nacional, Ciudadanos Unidos cerró su campaña luego de que, la semana pasada, recibieran oficialmente el respaldo de los fundadores de Provincias Unidas. El miércoles pasado, los candidatos locales compartieron un acto con los gobernadores Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy), Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut) y Gustavo Valdés (Corrientes) en el que volvieron a pedir por una Argentina federal que priorice las economías regionales, la educación y la generación de empleo.
recortes en salud y educación pública,recibieron finalmente el respaldo oficial de los fundadores de Provincias Unidas,Graciela Ocaña,coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad,criptomoneda $LIBRA,defensa de la educación pública,Elecciones 2025,Conforme a,Elecciones 2025,,El escenario. Un vía crucis que pone a prueba a Javier Milei,,Manuela Castañeira. “Mi mayor intención es llegar al Congreso y hacer un escándalo nacional en defensa del salario”,,El país elige. Elecciones Argentina 2025, en vivo: listas, cierres de campaña y últimas noticias hoy
POLITICA
Denuncian que el Movimiento Peronista Paraguayo le facilita el DNI a extranjeros para que puedan votar

Según una investigación publicada por La Derecha Diario, una agrupación conocida como Movimiento Peronista Paraguayo coordina tomas de terrenos y el otorgamiento de DNI paraguayos a residentes en Argentina para asegurar votos para el partido Fuerza Patria. La maniobra habría contado con respaldo local y órganos estatales informales.
De acuerdo con el informe, el Movimiento Peronista Paraguayo opera con el aval de dirigentes del municipio de La Matanza y se encargó de organizar tomas de terrenos “en barrios vulnerables habitados mayormente por paraguayos” como parte de su estrategia electoral.
La agrupación peronista paraguaya PAPPEM, que banca Espinoza y Kicilllof, promueve las usurpaciones en La Matanza ¡perjudicando a los matanceros argentinos! pic.twitter.com/4OmzRgb8LJ
— María Florencia Arietto 🇦🇷 (@florenciarietto) October 21, 2025
La publicación indica que simultáneamente se facilitaron trámites de DNI para ciudadanos paraguayos residentes en Argentina, lo que “permite incorporarlos al padrón electoral. “Quienes ingresaban a una usurpación recibían el DNI concreto al instante”, se afirma en la nota.
Desde la agrupación vinculada a La Matanza, mencionada como “grupúsculo peronista paraguayo”, se presenta la logística como un mecanismo para “insertar” y movilizar a una base social que de otro modo estaría marginada del proceso electoral formal. El vínculo con Fuerza Patria es funcional: el análisis sugiere que “la intervención política paraguaya favorece alianzas discretas con la marca electoral oficialista”.
La entrada Denuncian que el Movimiento Peronista Paraguayo le facilita el DNI a extranjeros para que puedan votar se publicó primero en Nexofin.
EXTRANJEROS,La Matanza,Movimiento Peronista Paraguayo,terrenos usurpados
POLITICA
Myriam Bregman cerró la campaña del Frente de Izquierda: “No seremos una estrella más de la bandera yanqui”

El primero en blanquearlo fue Nicolás Massot (Encuentro Federal) durante la reunión de la Comisión de Presupuesto del martes. “Nuestro dictamen va a tener superávit fiscal para darle previsibilidad económica en los próximos dos años”, explicó. Según detalló, proyectará un superávit del 0,9%, frente al 1,5% que propone el Gobierno, y la diferencia se financiará con rentas generales.
Este miércoles, en una nueva cumbre de la Comisión presidida por el libertario Bertie Benegas Lynch −que reemplazó a José Luis Espert−, el oficialismo deslizó que podría aceptar un texto alternativo siempre que preserve el superávit primario y financiero. La brecha entre ambos proyectos, subrayaron, deberá cubrirse con la porción no indexada del gasto: partidas variables que no incluyen jubilaciones, educación, seguridad ni salud.
Apuntan a votar un texto común con la composición actual de la Cámara baja, pero con la nueva en el Senado. Pretenden, así, recortar el margen del peronismo, que podría condicionar la discusión. El debate, con este cronograma, se extenderá a las sesiones extraordinarias.
javier milei, dólar, caputo, economía
- CHIMENTOS3 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción
- POLITICA3 días ago
Donald Trump habló sobre la ayuda económica de Estados Unidos: “La Argentina está peleando por su vida”
- DEPORTE15 horas ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV