Connect with us

POLITICA

Sin modificaciones en el equipo ni en el programa, Milei se conforma con exhibir otra dinámica en la toma de decisiones

Published

on



“Javier está como en un laberinto en el que, doble hacia donde doble, se encuentra con un callejón sin salida. Sabe que hay algo hay que modificar, pero está muy limitado para avanzar con cambios”. El diagnóstico de un alfil libertario que habló en privado con el Presidente horas después de la derrota en la provincia de Buenos Aires coincide con las impresiones que circulan en la Casa Rosada.

Todos tomaron nota del mensaje que dieron las urnas bonaerenses y saben que hay que exhibir reacción para que no se precipite un deterioro -económico y político- que derive en una derrota en los comicios nacionales de octubre. Pero a la hora de definir acciones concretas, nadie encuentra bien qué cable cortar.

Advertisement

En las sucesivas reuniones que encabezó en la Casa Rosada, Milei dejó en claro que no va a resignar el “modelo” de déficit cero, que es lo que -para él- sostiene a la inflación a raya, un capital político que no está dispuesto a licuar.

“Prefiere perder una elección antes de soltar las banderas. Muere con las botas puestas”, ilustró un importante asesor de la Casa Rosada. Ese fue el espíritu que transmitió la cuenta de La Libertad Avanza en un tuit con la foto de la primera reunión de la “nueva mesa política nacional”. “Vamos a defender este proyecto con uñas y dientes”, dice el mensaje.

En el Gobierno insisten con que no habrá cambios de gabinete, ni modificaciones en el equipo económico, ni un desplazamiento de las “espadas políticas” del partido de gobierno. Es decir, no se echarán ministros y no se correrá a quienes quedaron más expuestos (y señalados incluso por la tropa propia), por la derrota del último domingo: Eduardo “Lule” Menem, Martín Menem y Sebastián Pareja.

Advertisement
Reunión de la Mesa Política Nacional. Pareja llega a la RosadaCamila Godoy

Milei siente que cualquier cambio de piezas en su equipo será visto como una señal de debilidad, tanto para él como para su hermana. “Imaginate que el lunes a la mañana se habló de correr a Pareja como jefe de campaña de la provincia y a la tarde no se avanzó ni siquiera con eso”, ironizó un colaborador oficial.

Cambios “light”

Con ese escasísimo margen de acción, en las reuniones de gabinete del lunes y en la “mesa política nacional” esta mañana asomaron algunos planes “light”. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el asesor presidencial, Santiago Caputo, propusieron buscar un acuerdo de gobernabilidad con los gobernadores de mediano y largo plazo que exhiba real voluntad de negociación de parte de la Casa Rosada. Es decir, cambiar la actitud de “todo no” que los libertarios mostraron hasta acá. “Una conversación en la que el Gobierno realmente ceda cosas, bajo la máxima de que el equilibrio fiscal no se toca”, describió un funcionario.

¿Qué puede ofrecer el Gobierno si no abre la billetera? Se habla de transferencia a las provincias de áreas que están en la órbita nacional, de ceder casilleros en la gestión (“como se hizo al inicio con los cordobeses”, ilustró un colaborador de la Casa Rosada), de mostrar mayor generosidad en la discusión legislativa y de hacer gestos políticos-electorales para dejar de irritar a los mandatarios provinciales en sus terruños.

Advertisement

Todos elementos que, de acuerdo a las expresiones de los gobernadores de las últimas horas, podrían ser, de mínima, extemporáneos. “La idea del acuerdo de gobernabilidad está y Milei instruyó a Francos para que avanzara en ese camino. El problemaes , como siempre, hasta dónde realmente el Gobierno está dispuesto a ceder a la hora de la verdad”, reconoció un colaborador oficial.

Reunión de la Mesa Política Nacional. Guillermo FrancosCamila Godoy

De hecho, hasta ahora en el Gobierno siguen diciendo que Milei vetará los proyectos de financiamiento universitario, de emergencia pediátrica (para financiar al Hospital Garrahan) y de redistribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) impulsado, justamente, por los gobernadores. El plazo para hacerlo vence entre el jueves y el viernes. Se verá si con los primeros llamados de Francos, el Poder Ejecutivo comienza a mostrar algún grado de apertura real con estos temas o si plantea algún tipo de contención política.

La otra idea que surgió de la seguidilla de reuniones es la de mostrar a “Milei al frente”. Hubo quienes recordaron el papel que Mauricio Macri cumplió luego de la derrota de las PASO en 2019, cuando lanzó la campaña del “sí se puede” y le puso el cuerpo a reconectar con la gente. Aunque no alcanzó para ganar (de hecho Pro perdió en primera vuelta con el peronismo) aquella estrategia logró resucitar cierta mística y mejorar la performance de los amarillos en las urnas.

Advertisement

Para esta etapa, la idea es que Milei refuerce el mensaje de que “el rumbo no se toca” pero recuperando sintonía con el sentir social. El nuevo manual de comunicación reza: “este modelo económico es la única alternativa para sacar al país adelante”. Pero resalta “el enorme esfuerzo que están haciendo los argentinos”. Otra vez asoman dilemas de corto plazo en el seno del Gobierno: ¿Se puede exhibir mayor empatía y sensibilidad si se veta la ley Garrahan o se judicializa la ley de emergencia en discapacidad?

Así las cosas, en la práctica, hasta acá, solo se verificó un cambio de rutina: el Presidente encabezó dos reuniones de gabinete el lunes, la reunión de “mesa política” este martes y volvió a convocar a los ministros para un cónclave mañana. “¿Cuándo vino tres días seguidos a trabajar a la Casa Rosada? Está en modo conductor”, resaltó un colaborador oficial.

Javier Milei, en días agitados en la Casa RosadaRodrigo Nespolo

La mesa política nacional que se celebró este martes temprano ya se había reunido en otra época, con los mismos integrantes (los Milei, Francos, Patricia Bullrich, Martín Menem y Manuel Adorni). Pero se descontinuó, posiblemente por el escaso interés que el Presidente tiene sobre la cuestión política.

Advertisement

La otra duda que sobrevuela por estas horas al Gobierno es si habrá una migración del poder interno dentro de la cúpula mileísta. Testigos de las últimas reuniones aseguraron que ese tema -una vez que se definió sostener a las espadas políticas de Karina- no se profundizó. Es un tabú. Nadie duda que, en los hechos, los Menem quedaron debilitados por la seguidilla de fracasos políticos y que el ala de Santiago Caputo quedó implícitamente reivindicada por las advertencias que había presentado.

Por ahora, sin embargo, ese reconocimiento tácito -que apenas se susurra en las segundas y terceras líneas del Gobierno- no devino en una entronización real al asesor presidencial. El “triángulo de hierro” original -el de los hermanos Milei con Caputo- mantuvo un encuentro de una hora (como hace tiempo no se daba) en el búnker de Gonnet. Y luego, por primera vez, el asesor se subió con el jefe de Estado y su hermanaal escenario. Pero esas gestualidades no necesariamente implicaron que el estratega libertario haya tomado el “joystick” de la gestión ni que pueda impulsar los cambios más de fondo que viene reclamando desde hace tiempo.

En las últimas horas, el asesor presidencial sumó aliados en otra época impensados. Por ejemplo, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, que estuvo en su despacho y es otra de las funcionarias que cree que el Gobierno debe dar gestos fuertes, sobre todo de cara a la causa de corrupción por presuntos sobornos en la Agencia de Discapacidad (Andis).

Advertisement

Por ahora, el Presidente prefiere no detonar fusibles en su equipo. Se siente más cómodo poniéndose él mismo en la cabecera de una mesa que contenga a todas sus tribus. Un cambio de actitud que podría dejar gusto a poco.


https://t.co/uCuOXpUj3S,September 9, 2025,https://t.co/6bmJVk5k1d,September 9, 2025,Maia Jastreblansky,Javier Milei,Conforme a,Javier Milei,,»No tiene que ver con una mesa política» Joaquín de la torre, sobre la estrategia que debería adoptar el Gobierno y un nuevo rol para Santiago Caputo,,»Vamos a poner el cuerpo». Milei reunió a la mesa política nacional y ratificó el rumbo,,»No nos moveremos ni un milímetro». Tras el respaldo del FMI al Gobierno, Milei ratificó el rumbo económico

Advertisement

POLITICA

Sergio Escalante, sucesor de Rodolfo Daer, ganó por amplio margen en las elecciones del Sindicato de Alimentación

Published

on



El contundente respaldo obtenido por la Lista Verde en las elecciones del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA) marcó el inicio de una nueva etapa bajo el liderazgo de Sergio Escalante, quien fue elegido como secretario general con 2.611 votos frente a los 720 sufragios alcanzados por la opositora Lista Unidad, piloteada por la izquierda.

Este resultado, que refuerza el poder del oficialismo que Daer encabezó durante 40 años, se produce en medio de un duro conflicto salarial. El líder saliente, sin embargo, seguirá en el STIA a cargo de la Secretaría Tesorería y representante ante la CGT.

Advertisement

A su vez, quedan debilitadas dos tradicionales fracciones del sindicato que lideraron la oposición: los maoístas del PCR, de donde proviene Jorge Penayo, el candidato de la nómina Unidad, y los trotskistas del PTS, que aportaron a su secretario adjunto, Javier “Poke” Hermosilla.

Escalante, de 58 años, que integra el triunvirato que conduce la Regional San Martín de la CGT, trabajó en Panificadora Balcarce y es delegado desde 1999. Se incorporó a la conducción de STIA en 2008. Proviene de una familia que no se interesaba por la política y suele decir que “encontró al peronismo” en la fábrica.

La marcha que hizo hace una semana el Sindicato de la Alimentación por reclamos salariales

En sus primeras declaraciones tras la victoria, el secretario general electo subrayó la continuidad de la lucha gremial por aumentos salariales y mejores condiciones laborales: “Trabajaremos arduamente en el plano gremial para conseguir mejores condiciones laborales y defender cada puesto de trabajo y en el campo político porque necesitamos un país con industria y trabajo en lugar de timba financiera y la deuda”.

Advertisement

El proceso electoral fue valorado positivamente por Escalante, quien destacó la importancia de la participación del afiliado en la votación. “Hoy reafirmamos nuestro compromiso con la democracia sindical -dijo-, estamos contentos con el proceso eleccionario y el resultado, pero seguimos en conflicto salarial y seguiremos trabajando para lograr un aumento que dé respuesta a las acuciantes necesidades de nuestros trabajadores, redoblando las medidas todo lo que sea necesario hasta alcanzarlo”.

En relación a la negociación salarial, el dirigente instó a los empresarios a alcanzar un acuerdo que contemple las demandas del gremio. “Quiero instar a nuestros empleadores a aprovechar la conciliación obligatoria para llegar un acuerdo salarial justo, en lugar del 3 por ciento de hambre ofrecido, para que podamos seguir trabajando en esta industria indispensable para la Argentina en vez de profundizar un conflicto que no nos interesa y que no les conviene”, señaló el sucesor de Daer.

Héctor y Rodolfo Daer: el primero dio un paso al costado en el Sindicato de Sanidad y Rodolfo, en Alimentación

Además, dirigió un mensaje a la Casa Rosada: “Al Gobierno le recuerdo que la Argentina tiene enormes problemas que requieren su atención; deberían ocuparse de solucionarlos en lugar de trabar acuerdos libres entre privados si tanto pregonan la libertad y la no injerencia estatal”.

Advertisement

Además de agradecer a los afiliados y a los militantes de la Lista Verde, Escalante también hizo extensivo su gratitud a su “compañero y maestro Rodolfo Daer por la confianza y el trabajo que viene realizando hace años y por su visión del trasvasamiento generacional, consciente de que la organización vence al tiempo”.

Finalmente, el nuevo secretario general reconoció la importancia de la pluralidad y la competencia interna, al saludar a las listas opositoras que participaron en la elección. “Saludo y celebro la participación de los compañeros y compañeras de la Celeste y Blanca, la Bordo, Transparente y Blanca y Negra, que presentaron su lista opositora, ya que la diversidad de propuestas y la elección democrática muestran el dinamismo del STIA -destacó-. Pasado ya el fragor de los comicios debemos trabajar unidos en pos de los derechos e intereses de nuestros representados y de todos los trabajadores del país en este duro momento que nos toca atravesar”.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Debilidades en la Aduana: un informe reservado revela graves fallas en el sistema de cámaras para evitar delitos

Published

on



Una auditoría interna de la Sindicatura General de la Nación (Sigen) encendió una alarma sobre el funcionamiento del sistema de cámaras de la Aduana. El informe, que no está disponible de forma pública, evaluó el desempeño de la División Control Operacional del Centro Único de Monitoreo Aduanero (CUMA) y concluyó que la vigilancia tiene fuertes debilidades.

En el informe, al que accedió , se destacaron 291 cuestiones problemáticas y se encontraron más de 190 cámaras sin funcionar, que apuntan para cualquier lado, tapadas o con el circuito cortado, entre otras situaciones.

Advertisement

El relevamiento despertó preocupación dentro del Poder Ejecutivo por el lugar en el que deja a la Argentina y la porosidad de sus fronteras.

También evidencia el terreno fértil para discrecionalidades por parte del personal aduanero, despachantes y funcionarios, entre otros. En ese contexto, la Sigen le pidió a ARCA, el organismo recaudador del que depende la Aduana, que intensifique la adopción de medidas “relacionadas con la seguridad y trazabilidad de la operatoria aduanera, a fin de detectar potenciales situaciones de riesgo e ilícitos”.

El trabajo, que revisó los años 2023 y 2024, pero se hizo con inspecciones entre noviembre y diciembre pasados, enumeró una serie de fallas de “impacto alto”. Fuentes al tanto del informe comentaron que se trata de problemas sin relevar hace tiempo.

Advertisement
La portada del informe al que accedió

Entre las fallas, se señaló que existen “deficiencias en el control efectuado por la Aduana a través del circuito cerrado de televisión (CCTV)”, una “inadecuada distribución de cámaras de monitoreo entre las Aduanas” y la “existencia de puntos operativos con incorrecta e imprecisa visualización en cámaras de las Aduanas”.

También se advirtió la falta de un proveedor de mantenimiento para las cámaras y problemas en el tiempo en el que se guardan las imágenes que captan.

Este informe es uno de los primeros realizados por la Sigen sobre la gestión libertaria. El estudio comprende todo el año pasado. De acuerdo con información de múltiples fuentes, 10 días después de comunicadas las falencias encontradas, ARCA solicitó la designación de una nueva persona al frente de la Unidad de Auditoría Interna.

Advertisement

Específicamente, se detectaron:

“De la evaluación realizada, se puede concluir que las tareas llevadas a cabo en la División Control Operacional del Departamento Centro Único de Monitoreo Aduanero (C.U.M.A) dependiente de la Dirección General de Aduanas, referidas al objeto de auditoría, se llevan a cabo en un marco que presenta debilidades”, destacaron.

La auditoría fue formalmente comunicada a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) el 14 de febrero de 2025 mediante la nota. El organismo pidió una prórroga el 26 de ese mes para dar respuesta a las deficiencias detectadas, la que le fue concedida, y recién el 14 de marzo su director ejecutivo respondió con observaciones y descargos.

Para la Sigen, las debilidades detectadas requerían que las autoridades “intensifiquen la adopción de medidas necesarias a efectos de optimizar las tareas relacionadas con la seguridad y trazabilidad de la operatoria aduanera, a fin de detectar potenciales situaciones de riesgo e ilícitos”.

Advertisement

El titular de la Aduana es José Andrés Velis. Trabajó durante 44 años en el organismo y conoce como pocos los engranajes internos. Su ascenso implicó el desplazamiento de Eduardo Mallea, quien había asumido tras la salida de Rosana Lodovico, apartada cuando se reveló que había tomado un préstamo de una empresa vinculada al contrabando. Velis, como Andrés Vázquez en lo que solía ser la Dirección General Impositiva, forman parte del armado que quedó bajo control de Santiago Caputo, con influencia y nombres arrimados por Leonardo Scatturice.

Continúa bajo investigación en la Justicia la llegada al país a fines de febrero en un avión privado procedente de Miami que transportaba a Laura Arrieta, empleada de Scatturice. Luego de que trascendiera que las diez valijas que transportaba no fueron revisadas, se vieron cámaras que constataron que hubo un llamado a alguien de la Aduana que aparentemente autorizó el paso, sin el control correspondiente.

El vuelo privado de Miami que generó polémica

“En virtud de lo expuesto, se puede afirmar que las situaciones verificadas requieren intensificar la adopción de las medidas necesarias por parte de las autoridades responsables en orden a superar las debilidades apuntadas a efectos de optimizar las tareas llevadas a cabo por el organismo, relacionadas con la seguridad y trazabilidad de la operatoria aduanera”, dice el informe.

Advertisement

Camila Dolabjian,Conforme a

Continue Reading

POLITICA

El juez rechazó el pedido para anular la causa de las supuestas coimas en la compra de remedios para discapacitados

Published

on



El juez federal Sebastián Casanello rechazó este viernes el pedido para anular la causa iniciada por la filtración de audios donde el exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo, se refería a un supuesto sistema de sobornos relacionado con la compra de medicamentos que beneficiaba a Karina Milei.

El pedido de nulidad de la causa había sido presentado por Martín Magram, abogado de los dueños de la droguería Suizo Argentina, Jonathan, Emmanuel y Eduardo Kovalivker.

Advertisement

La defensa había solicitado la anulación de todo lo actuado, alegando una violación al derecho de defensa y la supuesta ilegalidad de los audios que dieron origen a la denuncia.

El fiscal Franco Picardi, que tiene delegada la investigación, ya había adelantado su opinión para rechazar la nulidad.

Casanello dijo que hay razones de forma y de fondo para rechazar este pedido y consideró un “sofisma” el argumento de la defensa.

Advertisement
El juez Sebastián CasanelloArchivo

Casanello argumentó que es inadmisible un planteo efectuado por la defensa a ciegas, cuando la causa estaba en secreto. «“No puede admitirse en favor de la parte su ignorancia de las circunstancias por las que pretende tachar de nulidad algo que, en verdad, desconoce”, dijo Casanello

Dijo que la defensa echó mano a un “argumento circular construido sobre cursos hipotéticos”. La estrategia consistió en atribuir a las grabaciones el carácter de “prueba única”, algo falso, para luego denunciar su ilegalidad con el objetivo de “hacer caer todo lo actuado”.

Además, el fallo recordó que la jurisprudencia exige un perjuicio concreto para declarar una nulidad. La defensa solo invocó un perjuicio genérico derivado del proceso penal mismo, lo cual no es suficiente.

Advertisement

En cuanto al fondo del asunto, el juez validó la forma en que se inició la investigación: una denuncia presentada por Gregorio Dalbón, abogado de Cristina Kirchner, a partir de información periodística.

Respecto de la presunta violación del derecho a la intimidad, el fallo se apoyó en abundante jurisprudencia que sostiene que la grabación realizada por un particular que participa en la conversación es lícita.

Se citó la postura de la Cámara de Apelaciones: “el riesgo de una delación por parte del interlocutor es una posibilidad que se asume al hablar, y que uno resigna sus razonables expectativas de intimidad al conversar con otro”, dijo la Cámara.

Advertisement

De esta manera, al transmitir pensamientos o comunicaciones a otro, se asume el riesgo de que ese otro “retransmita aquello que escuchó”. Esta jurisprudencia es de 1997 y se empezó a construir a partir del uso de la cámara oculta.

El juez también resaltó que las garantías constitucionales que limitan las injerencias arbitrarias están “dirigidas a los funcionarios públicos”, no a los particulares que documentan un posible ilícito. Es decir un policía no puede obligar a alguien a declarar contra si mismo en un registro oculto, pero un periodista o ciudadano puede registrar una conversación sobre esa circunstancia.

“Cuando un ciudadano trae este tipo de diálogos extrajudiciales, es importante saber de inicio que las reglas de garantía -como la prohibición de obligar al imputado a declarar contra sí mismo- no son oponibles a los particulares sino que se tratan de límites constitucionales dirigidos a los funcionarios públicos”, escribió el juez.

Advertisement

Dijo Casanello que el valor probatorio de los audios «debe ser ponderado junto a los restantes elementos de cargo y su incorporación no puede ser tachada de ilegítima toda vez que se trata de elementos de prueba aportados por particulares a los fines de acreditar el hecho que se investiga“.

El juez destacó que estas grabaciones “pueden convertirse en prueba documental, mas no podrían ser consideradas declaraciones testimoniales o confesiones”. “No son actos representativos en sí mismos sino cosas que sirven para representar algo, como una entrevista publicada”, ejemplificó. y señaló que debe considerarse cómo se obtuvo, cómo se incorpora al procedimiento y cómo se lo valora.

En este sentido analizó los tres extremos y concluyó que no existen reglas jurídicas que prohíban a un particular grabar una conversación sin autorización judicial y dijo que la jurisprudencia local e internacional respaldan a idea de la legalidad de la evidencia entregada por un particular a un magistrado.

Advertisement

Finalmente, el magistrado recordó la “gravedad de las maniobras corruptas objeto de investigación” y la obligación internacional del Estado Argentino de investigar estos fenómenos, descritos como “corrosivo” y que “socava la democracia”.


Hernán Cappiello,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

Tendencias