Connect with us

POLITICA

Sin nuevos milagros, Milei busca predicadores

Published

on



“A todo outsider le llega su focus group”. Uno de los asistentes a la reunión del Presidente con un grupo de diputados oficialistas y aliados en Olivos, el martes pasado, se apropió de la sentencia de uno de esos ingeniosos que abundan en las redes para intentar explicar (y explicarse) el motivo de un encuentro, que después de tres horas le había dejado algunas certezas y muchas incógnitas.

Más bíblica fue otra de las figuras participantes, que aún conserva el espíritu crítico: “Si los milagros empiezan a escasear, mejor buscar buenos predicadores”, dijo con humor.

Advertisement

Los sobresaltos en los mercados y en el Congreso, sumados a la singular amabilidad con la que los recibió el Presidente y el argumento que les llegó para justificar porqué los habían convocado alimentó esas primeras interpretaciones, con las que coincidieron otras fuentes al tanto de lo ocurrido en la residencia.

Las luces de alarmas que empiezan a encenderse cada vez con más frecuencia y desde sectores que hasta acá han acompañado al Gobierno justifican que se los haya elegido porque para la Casa Rosada “son buenos comunicadores y entienden”. El objetivo era proveerles de insumos narrativos para defender al oficialismo, en lo político-ideológico-cultural y en lo económico-financiero.

Los disparadores de preocupaciones son múltiples. Entre ellos sobresalen las derrotas oficialistas en el Congreso, la incertidumbre que aporta el calendario electoral y la incomodidad que proyectan diferentes actores cercanos al Gobierno (políticos y empresariales).

Advertisement

A eso se suma la sucesión de parches monetarios y cambiarios aplicados en el último mes por el equipo económico sin lograr despejar interrogantes, terminar de estabilizar las variables y con efectos no deseados en la economía real. Un golpe de realidad para la cima del Gobierno. Eso que se conocía como el triángulo de hierro, cuya entidad hoy está puesta en duda y de la cual hay certeza que no es una figura equilátera.

La sorpresiva convocatoria a los legisladores convivió con llamados a operadores económicos y financieros y formadores de opinión, junto a acusaciones a banqueros y diatribas a opositores, gobernadores ahora críticos y periodistas (a pesar de la efímera promesa de civilidad).

Más que la continuidad del operativo autoblindaje lanzado por Javier Milei hace una semana por cadena nacional, la reunión en Olivos y la sucesión de nuevas medidas monetarias parecieron una admisión del aún escaso éxito de esas herramientas en los mercados, en la dirigencia política y en la opinión pública.

Advertisement

Sin embargo, según varios asistentes a Olivos, el monólogo presidencial aportó más conceptos ideológicos y económicos del manual libertario que insumos concretos sobre la agitada situación económico-financiera. Tampoco hubo aportes relevantes –dicen– sobre la estrategia parlamentaria para contener los avances opositores, entre las que se incluye la intención de rechazar vetos y dejar firmes leyes que amenazan con afectar el “pilar” del superávit fiscal.

El despertar del dólar y la suba astronómica de las tasas de interés para tratar de contenerlo, que dio lugar a un raid de medidas sin fin, está en el centro de las preocupaciones internas y externas, así como es un motorizador de especulaciones poco tranquilizadoras que circulan en el mundillo económico y bursátil.

El desarme de las Lecap, que arrojó más de 5 billones de pesos al mercado y sorprendió a los expertos por la forma en que se hizo, encabeza las dudas e hipótesis, como la que esbozó Carlos Melconian y es abonada por otros colegas suyos, incluso algunos que han estado en Olivos.

Advertisement

Palabras más, palabras menos, lo que el economista y varios pares sugirieron es que la decisión no fue ideada por el equipo de Luis Caputo, sino impulsada por el propio Presidente, al que le cuestionan una visión excesivamente monetarista y a lo que algunos más críticos añaden un exceso de ideología sostenido por “teorías económicas radicales y obsoletas”. Discusiones teóricas con consecuencias prácticas.

La clase magistral presidencial del martes pasado, durante más de dos horas pareció fortalecer esas sospechas. “No quiero ni pensar cómo los debe volver locos a Caputo y a Bausilli [Santiago, presidente del Banco Central)”, comentó bajo estricto off the record uno de los asistentes.

Es cierto que esas expresiones críticas no fueron mayoritarias entre los asistentes. Varios destacaron la afabilidad de Milei (“nunca se desbordó, ni gritó y siempre parecía querer agradar, aunque sin mucha conexión”). Algunos elogiaron la lección presidencial y otros sobresalieron en su rol de aplicados alumnos tomando notas, como los conversos Cristian Ritondo, Diego Santilli y Silvana Giudici, o avalando dichos, como Sabrina Ajmechet, que busca un lugar destacado en la lista violeta de candidatos por la ciudad de Buenos Aires.

Advertisement

“Era maravilloso ver a algunos que parecían perritos de taxi, moviendo su cabeza hacia arriba y hacia abajo, tomando notas, mientras Milei citaba párrafos del libro Parásitos mentales del [abogado y escritor] chileno Axel Kaiser”, relató un asistente. La anécdota graficó la actitud de los asistentes y la idea de que fue de una clase de catequesis libertaria para nuevos predicadores, que se completó con la sorpresiva invitación a ver el preestreno de la película Homo Argentum.

“Nos dijo que quería compartir la película protagonizada por Guillermo Francella porque iba a venirle muy bien a la campaña oficialista, ya que ridiculiza la cultura woke y expone la hipocresía de los progres argentinos”, contó un diputado.

Las escasas intervenciones del superasesor Santiago Caputo, así como el lugar que ocupó en el fondo del microcine, mientras relojeaba su celular (fue el único privilegiado que conservó el dispositivo durante tres horas) parecieron confirmar versiones y presunciones. Una es que recuperó su lugar de estratega político-comunicacional; otra, que fue el gestor del encuentro y su ejecutor (junto con Ritondo) y, finalmente, que su lugar no es el mismo que tenía hasta hace unos meses.

Advertisement

El punto de quiebre se ubica en el momento en el que comenzaron las desavenencias con el armado electoral de Karina Milei y los primos Menem, por sus efectos negativos para la gestión, para la relación con gobernadores colaborativos y para la estrategia parlamentaria. De alguna forma, eso se buscaría reparar en estas horas difíciles. Sin marcha atrás, solo con volantazos que permitan reencauzar el rumbo.

Tanto en ciertos sectores del Gobierno como entre aliados violetizados empiezan a mirar y escuchar con más atención el ruidoso vaivén entre la precio del dólar y el porcentaje de las tasas de interés. También, la puja con los bancos por la recurrente suba de los encajes y la dificultad para renovar el endeudamiento, cada vez más caro, sobre lo que alertan economistas y consultores ubicados lejos de la heterodoxia.

Al mismo tiempo, cobran volumen las alertas sobre la situación financiera y el impacto que el aumento constante del costo de dinero empieza a tener sobre la economía real, que en el tercer trimestre ya muestra signos de caída, después del estancamiento del segundo trimestre, según los relevamientos de tres consultoras. Después del aumento de las importaciones por la apertura y el peso apreciado, la caída de márgenes de rentabilidad manifestada por empresarios de diversos rubros, más la dificultad para acceder al crédito o para afrontar deudas por el alto costo de las tasas, asoman como potentes luces amarillas.

Advertisement

Si bien las encuestas siguen dándole los mejores pronósticos electorales al oficialismo para los comicios de octubre, el ruido económico-financiero y la ralentización en la concreción de nuevos milagros motivan la necesidad de sumar predicadores para sostener la narrativa y fortalecer la fe de los cruciales adherentes no fanáticos.

Los resultados de la economía y los éxitos políticos están siempre sometidos a dinámicas que se retroalimentan e influyen en el ánimo colectivo, tanto de los electores como de los actores económicos. En ambas dimensiones hay más incertidumbre que certezas absolutas.

El último resultado de un estudio sobre las conversaciones en redes sociales de la consultora Ad-Hoc arroja que, por sexto mes consecutivo, se impone el sentimiento negativo (49%) hacia Milei por sobre el positivo (39%) y que “la conversación sobre el presidente se redujo un 35% en la comparación interanual”. Aunque peor está la hermana Karina, que suma 63% de referencias negativas y, según el consultor Gustavo Córdoba, lidera la tabla de políticos con peor imagen, apenas por encima de Máximo Kirchner.

Advertisement

Por otra parte, la incógnita sobre a quién perjudicará más una baja participación electoral si se confirmara la tendencia abstencionista en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre y en las nacionales del 26 de octubre interpela a estrategas y consultores sin que puedan acordar en previsiones y consecuencias.

“Todo indica que el partido de la abstención será el ganador de estas elecciones y habrá que ver cómo se procesa eso”, señala el politólogo y consultor Federico Zapata.

El primer test serán los comicios bonaerenses, sobre los que la guerra fratricida del perokirchnerismo proyecta más incertidumbre. La discusión aún abierta sobre quién encabezará la boleta nacional de Fuerza Patria (FP) aporta más de un interrogante, por sus posibles efectos.

Advertisement

Axel Kicillof se refugia en la campaña provincial y está aprendiendo a rezar, mientras no deja de ver sombras a su alrededor. Las amenazas no solo vienen de los adversarios externos. Aunque confía en que como los líderes territoriales peronistas se juegan parte de su destino, pondrán todos los recursos a su alcance para hacer una buena elección.

El nombre y lo que represente quien lidere la oferta nacional tendrá una gran influencia sobre el cierre de la campaña provincial, la elección de octubre y el futuro de la economía. El debut de la boleta única de papel en los comicios nacionales resaltará más esa figura. Cuanto más se identifique el candidato de FP con el cristinismo puro, más se potenciará la polarización que Milei y Cristina Kirchner propician. Y más obligado estará el Gobierno a hacer una gran elección en el distrito donde se concentra el 38% del padrón nacional. La apuesta “kirchnerismo, nunca más” exige un triunfo por nocaut.

También será vital para el cristinismo. Más aún si la postulación del hijo Máximo no es una prenda de negociación sino un acto de arrojo (al vacío). Una derrota terminará por acelerar su ocaso y romperá el frágil dique que hoy a duras penas mantiene en el mismo continente al panperonismo provincial. Ahí las relaciones están tan mal que en la discusión para definir las candidaturas principales no solo no hay diálogo directo entre cristicamporistas y kicillofistas, sino que el correo entre ambos es Sergio Massa, entre cuyos atributos hace tiempo que dejó de aparecer la confiabilidad.

Advertisement

En parte, eso se empezó a dirimir en estas horas. Habrá que ver si el perokirchnerismo termina apostando al futuro o al pasado.

El Gobierno espera otra ayudita de su contraparte, que hasta aquí le ha sido muy funcional. Apuesta a encontrar motivos para engrosar la narrativa evangelizadora de sus predicadores y opacar la discusión sobre los flamantes problemas que lo afligen y los nuevos milagros que se demoran.


reunión del Presidente,más de 5 billones de pesos,Claudio Jacquelin,Javier Milei,Axel Kicillof,Elecciones 2025,Conforme a,,Violaciones a los DD.HH. La Casación alivió la situación de Maduro y funcionarios venezolanos investigados en la Argentina,,Por «amistad íntima». Se apartó el fiscal que debe acusar a “Chocolate” Rigau por los empleados ñoquis de la Legislatura bonaerense,,Está inhibido. El dueño del laboratorio del fentanilo contaminado trató hoy de conseguir autorización para producir más medicamentos,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,Inauguró obras y repartió bicicletas. Kicillof: “Necesitamos que el enojo contra Milei se exprese en las urnas”,,»Posible visita.» De qué hablaron Milei y Zelensky

Advertisement

POLITICA

Elecciones 2025, en vivo: las últimas noticias de la recta final hacia los comicios legislativos nacionales del 26 de octubre

Published

on



Argentina atraviesa un año marcado por el proceso electoral. Tras las recientes elecciones en la provincia de Buenos Aires, la atención nacional se dirige a los comicios legislativos programados para el 26 de octubre de 2025. Esta elección definirá la conformación de la Cámara de Diputados y el Senado, cumpliendo con lo establecido por la Constitución respecto a la renovación y representación federal en el Congreso.

Ese día, los ciudadanos votarán para escoger nuevos miembros del Parlamento nacional, ya que se renovarán 127 escaños en la Cámara de Diputados, lo que representa la mitad del cuerpo, y 24 lugares en el Senado, equivalente a un tercio de sus integrantes.

Advertisement

/politica/2025/10/20/el-gobierno-y-el-peronismo-llegan-a-la-recta-final-de-la-campana-atravesados-por-internas-y-el-temor-a-la-foto-de-una-derrota/?app=true

/politica/2025/10/20/la-interna-en-el-gobierno-deja-tambien-una-incognita-sobre-el-futuro-de-las-relaciones-con-el-pro/?app=true

/politica/2025/10/20/agredieron-a-militantes-de-lla-en-formosa-y-responsabilizaron-a-los-seguidores-de-gildo-insfran/?app=true

Advertisement

/politica/2025/10/20/a-pesar-de-haber-ganado-tiempo-al-gobierno-le-espera-una-espinosa-agenda-en-el-senado-post-elecciones/?app=true

/economia/2025/10/20/los-desafios-de-caputo-despues-del-domingo-vencimientos-tasas-y-pase-de-dolar-a-precios/?app=true

/politica/2025/10/20/bullrich-hablo-sobre-los-cambios-tras-las-elecciones-lo-importante-es-que-sea-muy-consistente-con-las-cosas-que-el-pais-necesita/?app=true

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Blanco, impugnado, nulo y válido: cómo se vota con la boleta única en las elecciones 2025

Published

on


En las elecciones legislativas nacionales del domingo 26 de octubre se implementará la Boleta Única de Papel (BUP), un sistema de votación que busca modernizar y transparentar el proceso electoral. Su objetivo primordial es garantizar la presencia de la totalidad de la oferta electoral en cada centro de votación, y así eliminar la posibilidad de que falten boletas de algún partido. Como se trata de una forma nueva de sufragar, es importante entender cómo es que se vota con ella y cuáles son los distintos tipos de voto: blanco, impugnado, nulo y válido.

Modelo de Boleta Única de Papel

El diseño de la BUP se concibió para facilitar la visualización y la elección por parte del electorado. Los partidos políticos se organizan verticalmente en columnas, mientras que las categorías de cargos a elegir se presentan horizontalmente en filas. Al lado de cada cargo, se dispondrá una casilla en blanco para que el votante marque con una tilde a su candidato o lista de preferencia. Este formato busca simplificar la identificación de las opciones disponibles.

Advertisement

Es importante destacar que hay dos modelos de Boleta Única de Papel, según la jurisdicción, debido a la variación de cargos a elegir. Por un lado, los candidatos a senadores nacionales estarán identificados con nombre y apellido, y su fotografía color. Para el caso de la lista de diputados, tendrán como máximo los nombres y apellidos de los primeros cinco candidatos de la lista, a excepción de los distritos que elijan un número inferior. En todos los casos se incluirá la fotografía color de los primeros dos postulantes.

El proceso de votación con la BUP es el siguiente:

Cómo se vota con la Boleta Única de Papel

El elector debe entregar su DNI para que se verifique su identidad y si puede votar. Una vez chequeado esto, el votante recibirá la boleta, firmada por la autoridad de mesa, y una lapicera

Advertisement

En la cabina de votación, marcar el casillero del candidato o lista elegida (una marca por categoría).

Doblar la boleta por la línea punteada y depositarla en la urna. Finalmente, firmar el padrón y recibir la constancia de voto y el DNI.

Los diferentes tipos de votosSoledad Aznarez

Existen distintas categorías en las que puede clasificarse un sufragio emitido el día de los comicios. De esta forma, algunos se cuentan en el cómputo final, mientras que otros son descartados y no se tienen en cuenta en el conteo. En ese sentido, estos son los diferentes tipos de votos:

Advertisement

elecciones legislativas nacionales,Agenda,Elecciones 2025,Boleta única,,Boleta única. Así se vota en CABA el 26 octubre, paso a paso,,Comicios. Qué se vota el 26 de octubre en la provincia de Buenos Aires,,Comicios. Cuándo se elige gobernador de Santiago del Estero,Agenda,,IPS. Cuándo cobro la jubilación en octubre,,En pesos y dólares. Qué medios de pago acepta Shein,,El 26 de octubre. Qué se vota en las elecciones Argentina 2025

Continue Reading

POLITICA

Con el apoyo de todos los bloques, Diputados dictaminará la fuente de finaciamiento del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo

Published

on


Las comisiones de Deportes, Presupuesto y Comunicaciones de la Cámara de Diputados firmarán este martes los dictámenes que establecen la fuente de financiamiento del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD), con el objetivo de asegurar recursos a largo plazo para el deporte argentino.

La medida, consensuada por legisladores de distintos bloques y apoyada por destacados medallistas como Paula Pareto, Sebastián Crismanich y Cecilia Carranza Saroli, contará también con la presencia de los presidentes del Comité Olímpico y Paralímpico Argentinos, Mario Moccia y José María Valladares. El proyecto busca consolidar la planificación deportiva sin afectar el equilibrio fiscal, según explicaron los legisladores.

Advertisement

Leé también: Fuerza Patria irá a la Justicia para reclamar que obligue al Gobierno a difundir los resultados por provincia

El diputado Martín Aveiro (UxP) dijo que “este proyecto no rompe el equilibrio fiscal”. Se sumará este martes la Comisión de Presupuesto que lidera el libertario Bertie Benegas Lynch.

A un costado de la mesa principal de las discusiones festejaron Mario Moccia y José María Valladares, presidentes de los Comités Olímpico y Paralímpico Argentinos. Se sumaron el titular de la Confederación Argentina de Deportes, Rodolfo Paverini, y la vicepresidenta, Verónica Lamberto.

Advertisement
Rodolfo Paverini, Presidente de la Confederación Argentina de Deportes, Mario Moccia, presidente del Comité Olímpico Argentino. Foto Cámara de Diputados

Germán Chiaraviglio, atleta, campeón mundial juvenil en 2003 y finalista olímpico en 2016, en salto con garrocha, le contó a TN: “Es una gran alegría que se trate algo que es tan importante para el deporte argentino como que el ENARD vuelva a recuperar su financiamiento original. Los deportistas que vivimos el pre ENARD, fue un cambio significativo, una bisagra para el deporte argentino porque muchos deportistas surgieron y pudieron desarrollar sus carreras y dedicarse plenamente al deporte. Viniendo del interior, en disciplinas que cuestan mucho su financiamiento, o entrenadores que pudieron dedicarse a eso, así que es muy importante recuperar ese financiamiento”.

Germán Chiaraviglio, finalista olímpico en Río 2016, Sebastián Crismanich, oro olímpico en Londres 2012. Foto Cámara de Diputados
Germán Chiaraviglio, finalista olímpico en Río 2016, Sebastián Crismanich, oro olímpico en Londres 2012. Foto Cámara de Diputados

“Hay un equipo de trabajo que quiere que el deporte argentino siga creciendo y hoy se dio un primer paso para eso”, le dijo a este medio la medallista olímpica en Río de Janeiro 2016, Paula Pareto.

Lee También: Un candidato de Trump para asumir en la FED también respaldó a Milei: “Tiene nuestro 100% de apoyo”

Mientras que Juan Curuchet, medalla olímpica en ciclismo en Beijing 2008, contó: “Aquellos que venimos de la generación de los años 80 a los 2000 sabemos el significado de lo que son los recursos para los deportistas para poder cumplir un sueño. Yo competí 24 años en alto rendimiento, de los cuales 20 sin presupuesto y en los últimos cuatro con presupuesto. Ahí logré la medalla olímpica. Eso te dice que necesitamos recursos para poder cumplir esos sueños y no perder las esperanzas”.

Advertisement

El debate en Diputados

El dictamen tiene como objetivo principal reincorporar el artículo 39 de la ley que creó el ENARD, vinculado con el financiamiento del mismo. Este artículo quedó sin efecto en 2017 y el Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo perdió su autarquía financiera, “sufriendo un duro desfinanciamiento, retornando a una vieja práctica ya olvidada por nuestros atletas: depender de las partidas financieras que presupuestara el Estado Nacional”, señaló en sus fundamentos el diputado Rogelio Iparraguirre (UxP), uno de los autores del proyecto.

“Esta situación produjo un gran perjuicio a muchos deportistas argentinos que perdieron sus becas y sus posibilidades de contar con los recursos necesarios para su preparación y competición internacional, muchos de ellos siendo competidores con ranking clasificatorio para los juegos olímpicos”, concluyó.

El diputado Rogelio Iparraguirre le dijo a TN: “Estamos dando una vuelta de campana en el deporte argentino, particularmente en el alto rendimiento, pero también en el deporte en general en vías al alto rendimiento. Generando una perspectiva federal que estaba haciendo falta, no solo en la planificación, sino en el financiamiento. Recuperamos de este modo la esencia de la autarquía, si no hay independencia en el diseño y en el financiamiento en el deporte, la independencia será de mayor o menor voluntad de un gobierno de turno. En nuestro país los gobiernos duran cuatro años, la planificación, las metas en el deporte tienen períodos mucho más largos”.

Advertisement

El legislador Jorge Chica (UxP), autor de otra iniciativa en este mismo sentido, le dijo a TN que “este proyecto lleva un año y medio tejiéndose con distintas miradas. El deporte es articulador social por excelencia, forma, educa y genera bienestar. Esta ley no es tan solo del alto rendimiento, casi el 40% de los recursos va en coparticipación con las provincias para que puedan enfocarse con sus recursos propios a lo más preciado que tiene el deporte que es la base, que son los clubes y el deporte social”.

Héctor Baldassi, Diputado nacional del Pro. Foto Cámara de Diputados.
Héctor Baldassi, Diputado nacional del Pro. Foto Cámara de Diputados.

Otro autor de un proyecto que se consensuó finalmente en un solo dictamen, es Héctor Baldassi (PRO). “El deporte es transversal a la política, todos los que estamos sentados acá estamos pensando en cómo ayudar a los deportistas. Como árbitro de fútbol fui designado para dirigir en (Juegos Olímpicos) Beijing 2008 y la verdad que estar en un Juego Olímpico es algo increíble. Me tocó estar como simple espectador cuando la selección argentina de fútbol ganó la medalla de oro y cuando se canta el himno y se eleva la bandera argentina en la coronación, les puedo asegurar que nos embarga la emoción. Celebro el consenso”, manifestó el exárbitro nacional.

Participaron además en las discusiones los diputados Esteban Paulon (Encuentro Federal), Micaela Moran (UxP), Carla Carrizo (Democracia para Siempre) y Carlos D’Alessandro (Coherencia), entre otros.

Lee También: El titular de la Sociedad Rural criticó al Gobierno por el fin de las retenciones cero

Advertisement

El financiamiento del deporte

La iniciativa consensuada detalla que el financiamiento al deporte será a partir del producto de un cargo del uno por ciento, aplicado sobre la facturación total anual neta de IVA de las empresas Licenciatarias de servicios TIC (comunicaciones móviles, telefonía fija, TV por suscripción, Internet Fija y los restantes servicios de comunicación audiovisual), conforme los términos de la Ley Argentina Digital y/o la que en un futuro la reemplace, neto de IVA.

Aclarando que este cargo no podrá ser transferido a sus clientes por las empresas que brindan tales servicios y las que obtengan concesiones o licencias en el futuro.

Se crea el Fondo Federal para el Alto Rendimiento Deportivo (FONARD) cuyo objetivo será el financiamiento de las políticas deportivas de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tendientes a generar las condiciones necesarias para el crecimiento, la profesionalización y el mejoramiento del conjunto de condiciones de las instancias de mediano y alto rendimiento deportivo.

Advertisement

Habrá un Plan Federal de Desarrollo Deportivo con la creación del Consejo Federal para el Alto Rendimiento Deportivo (COFARD) integrado por un representante de la secretaría de Deportes y Turismo; un representante del Comité Olímpico Argentino; uno del Comité Paralímpico Argentino; uno de la Confederación Argentina del Deporte; y representantes designados por cada una de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los integrantes del Consejo ejercerán sus funciones sin remuneraciones ni contraprestaciones de ninguna especie.

Este Consejo será el responsable de la planificación, diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de gestión del Plan Federal Quinquenal de desarrollo para el Deporte de Alto Rendimiento Argentino.

deportes, Olímpico, Diputados

Advertisement
Continue Reading

Tendencias