POLITICA
Sin nuevos milagros, Milei busca predicadores

“A todo outsider le llega su focus group”. Uno de los asistentes a la reunión del Presidente con un grupo de diputados oficialistas y aliados en Olivos, el martes pasado, se apropió de la sentencia de uno de esos ingeniosos que abundan en las redes para intentar explicar (y explicarse) el motivo de un encuentro, que después de tres horas le había dejado algunas certezas y muchas incógnitas.
Más bíblica fue otra de las figuras participantes, que aún conserva el espíritu crítico: “Si los milagros empiezan a escasear, mejor buscar buenos predicadores”, dijo con humor.
Los sobresaltos en los mercados y en el Congreso, sumados a la singular amabilidad con la que los recibió el Presidente y el argumento que les llegó para justificar porqué los habían convocado alimentó esas primeras interpretaciones, con las que coincidieron otras fuentes al tanto de lo ocurrido en la residencia.
Las luces de alarmas que empiezan a encenderse cada vez con más frecuencia y desde sectores que hasta acá han acompañado al Gobierno justifican que se los haya elegido porque para la Casa Rosada “son buenos comunicadores y entienden”. El objetivo era proveerles de insumos narrativos para defender al oficialismo, en lo político-ideológico-cultural y en lo económico-financiero.
Los disparadores de preocupaciones son múltiples. Entre ellos sobresalen las derrotas oficialistas en el Congreso, la incertidumbre que aporta el calendario electoral y la incomodidad que proyectan diferentes actores cercanos al Gobierno (políticos y empresariales).
A eso se suma la sucesión de parches monetarios y cambiarios aplicados en el último mes por el equipo económico sin lograr despejar interrogantes, terminar de estabilizar las variables y con efectos no deseados en la economía real. Un golpe de realidad para la cima del Gobierno. Eso que se conocía como el triángulo de hierro, cuya entidad hoy está puesta en duda y de la cual hay certeza que no es una figura equilátera.
La sorpresiva convocatoria a los legisladores convivió con llamados a operadores económicos y financieros y formadores de opinión, junto a acusaciones a banqueros y diatribas a opositores, gobernadores ahora críticos y periodistas (a pesar de la efímera promesa de civilidad).
Más que la continuidad del operativo autoblindaje lanzado por Javier Milei hace una semana por cadena nacional, la reunión en Olivos y la sucesión de nuevas medidas monetarias parecieron una admisión del aún escaso éxito de esas herramientas en los mercados, en la dirigencia política y en la opinión pública.
Sin embargo, según varios asistentes a Olivos, el monólogo presidencial aportó más conceptos ideológicos y económicos del manual libertario que insumos concretos sobre la agitada situación económico-financiera. Tampoco hubo aportes relevantes –dicen– sobre la estrategia parlamentaria para contener los avances opositores, entre las que se incluye la intención de rechazar vetos y dejar firmes leyes que amenazan con afectar el “pilar” del superávit fiscal.
El despertar del dólar y la suba astronómica de las tasas de interés para tratar de contenerlo, que dio lugar a un raid de medidas sin fin, está en el centro de las preocupaciones internas y externas, así como es un motorizador de especulaciones poco tranquilizadoras que circulan en el mundillo económico y bursátil.
El desarme de las Lecap, que arrojó más de 5 billones de pesos al mercado y sorprendió a los expertos por la forma en que se hizo, encabeza las dudas e hipótesis, como la que esbozó Carlos Melconian y es abonada por otros colegas suyos, incluso algunos que han estado en Olivos.
Palabras más, palabras menos, lo que el economista y varios pares sugirieron es que la decisión no fue ideada por el equipo de Luis Caputo, sino impulsada por el propio Presidente, al que le cuestionan una visión excesivamente monetarista y a lo que algunos más críticos añaden un exceso de ideología sostenido por “teorías económicas radicales y obsoletas”. Discusiones teóricas con consecuencias prácticas.
La clase magistral presidencial del martes pasado, durante más de dos horas pareció fortalecer esas sospechas. “No quiero ni pensar cómo los debe volver locos a Caputo y a Bausilli [Santiago, presidente del Banco Central)”, comentó bajo estricto off the record uno de los asistentes.
Es cierto que esas expresiones críticas no fueron mayoritarias entre los asistentes. Varios destacaron la afabilidad de Milei (“nunca se desbordó, ni gritó y siempre parecía querer agradar, aunque sin mucha conexión”). Algunos elogiaron la lección presidencial y otros sobresalieron en su rol de aplicados alumnos tomando notas, como los conversos Cristian Ritondo, Diego Santilli y Silvana Giudici, o avalando dichos, como Sabrina Ajmechet, que busca un lugar destacado en la lista violeta de candidatos por la ciudad de Buenos Aires.
“Era maravilloso ver a algunos que parecían perritos de taxi, moviendo su cabeza hacia arriba y hacia abajo, tomando notas, mientras Milei citaba párrafos del libro Parásitos mentales del [abogado y escritor] chileno Axel Kaiser”, relató un asistente. La anécdota graficó la actitud de los asistentes y la idea de que fue de una clase de catequesis libertaria para nuevos predicadores, que se completó con la sorpresiva invitación a ver el preestreno de la película Homo Argentum.
“Nos dijo que quería compartir la película protagonizada por Guillermo Francella porque iba a venirle muy bien a la campaña oficialista, ya que ridiculiza la cultura woke y expone la hipocresía de los progres argentinos”, contó un diputado.
Las escasas intervenciones del superasesor Santiago Caputo, así como el lugar que ocupó en el fondo del microcine, mientras relojeaba su celular (fue el único privilegiado que conservó el dispositivo durante tres horas) parecieron confirmar versiones y presunciones. Una es que recuperó su lugar de estratega político-comunicacional; otra, que fue el gestor del encuentro y su ejecutor (junto con Ritondo) y, finalmente, que su lugar no es el mismo que tenía hasta hace unos meses.
El punto de quiebre se ubica en el momento en el que comenzaron las desavenencias con el armado electoral de Karina Milei y los primos Menem, por sus efectos negativos para la gestión, para la relación con gobernadores colaborativos y para la estrategia parlamentaria. De alguna forma, eso se buscaría reparar en estas horas difíciles. Sin marcha atrás, solo con volantazos que permitan reencauzar el rumbo.
Tanto en ciertos sectores del Gobierno como entre aliados violetizados empiezan a mirar y escuchar con más atención el ruidoso vaivén entre la precio del dólar y el porcentaje de las tasas de interés. También, la puja con los bancos por la recurrente suba de los encajes y la dificultad para renovar el endeudamiento, cada vez más caro, sobre lo que alertan economistas y consultores ubicados lejos de la heterodoxia.
Al mismo tiempo, cobran volumen las alertas sobre la situación financiera y el impacto que el aumento constante del costo de dinero empieza a tener sobre la economía real, que en el tercer trimestre ya muestra signos de caída, después del estancamiento del segundo trimestre, según los relevamientos de tres consultoras. Después del aumento de las importaciones por la apertura y el peso apreciado, la caída de márgenes de rentabilidad manifestada por empresarios de diversos rubros, más la dificultad para acceder al crédito o para afrontar deudas por el alto costo de las tasas, asoman como potentes luces amarillas.
Si bien las encuestas siguen dándole los mejores pronósticos electorales al oficialismo para los comicios de octubre, el ruido económico-financiero y la ralentización en la concreción de nuevos milagros motivan la necesidad de sumar predicadores para sostener la narrativa y fortalecer la fe de los cruciales adherentes no fanáticos.
Los resultados de la economía y los éxitos políticos están siempre sometidos a dinámicas que se retroalimentan e influyen en el ánimo colectivo, tanto de los electores como de los actores económicos. En ambas dimensiones hay más incertidumbre que certezas absolutas.
El último resultado de un estudio sobre las conversaciones en redes sociales de la consultora Ad-Hoc arroja que, por sexto mes consecutivo, se impone el sentimiento negativo (49%) hacia Milei por sobre el positivo (39%) y que “la conversación sobre el presidente se redujo un 35% en la comparación interanual”. Aunque peor está la hermana Karina, que suma 63% de referencias negativas y, según el consultor Gustavo Córdoba, lidera la tabla de políticos con peor imagen, apenas por encima de Máximo Kirchner.
Por otra parte, la incógnita sobre a quién perjudicará más una baja participación electoral si se confirmara la tendencia abstencionista en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre y en las nacionales del 26 de octubre interpela a estrategas y consultores sin que puedan acordar en previsiones y consecuencias.
“Todo indica que el partido de la abstención será el ganador de estas elecciones y habrá que ver cómo se procesa eso”, señala el politólogo y consultor Federico Zapata.
El primer test serán los comicios bonaerenses, sobre los que la guerra fratricida del perokirchnerismo proyecta más incertidumbre. La discusión aún abierta sobre quién encabezará la boleta nacional de Fuerza Patria (FP) aporta más de un interrogante, por sus posibles efectos.
Axel Kicillof se refugia en la campaña provincial y está aprendiendo a rezar, mientras no deja de ver sombras a su alrededor. Las amenazas no solo vienen de los adversarios externos. Aunque confía en que como los líderes territoriales peronistas se juegan parte de su destino, pondrán todos los recursos a su alcance para hacer una buena elección.
El nombre y lo que represente quien lidere la oferta nacional tendrá una gran influencia sobre el cierre de la campaña provincial, la elección de octubre y el futuro de la economía. El debut de la boleta única de papel en los comicios nacionales resaltará más esa figura. Cuanto más se identifique el candidato de FP con el cristinismo puro, más se potenciará la polarización que Milei y Cristina Kirchner propician. Y más obligado estará el Gobierno a hacer una gran elección en el distrito donde se concentra el 38% del padrón nacional. La apuesta “kirchnerismo, nunca más” exige un triunfo por nocaut.
También será vital para el cristinismo. Más aún si la postulación del hijo Máximo no es una prenda de negociación sino un acto de arrojo (al vacío). Una derrota terminará por acelerar su ocaso y romperá el frágil dique que hoy a duras penas mantiene en el mismo continente al panperonismo provincial. Ahí las relaciones están tan mal que en la discusión para definir las candidaturas principales no solo no hay diálogo directo entre cristicamporistas y kicillofistas, sino que el correo entre ambos es Sergio Massa, entre cuyos atributos hace tiempo que dejó de aparecer la confiabilidad.
En parte, eso se empezó a dirimir en estas horas. Habrá que ver si el perokirchnerismo termina apostando al futuro o al pasado.
El Gobierno espera otra ayudita de su contraparte, que hasta aquí le ha sido muy funcional. Apuesta a encontrar motivos para engrosar la narrativa evangelizadora de sus predicadores y opacar la discusión sobre los flamantes problemas que lo afligen y los nuevos milagros que se demoran.
reunión del Presidente,más de 5 billones de pesos,Claudio Jacquelin,Javier Milei,Axel Kicillof,Elecciones 2025,Conforme a,,Violaciones a los DD.HH. La Casación alivió la situación de Maduro y funcionarios venezolanos investigados en la Argentina,,Por «amistad íntima». Se apartó el fiscal que debe acusar a “Chocolate” Rigau por los empleados ñoquis de la Legislatura bonaerense,,Está inhibido. El dueño del laboratorio del fentanilo contaminado trató hoy de conseguir autorización para producir más medicamentos,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,Inauguró obras y repartió bicicletas. Kicillof: “Necesitamos que el enojo contra Milei se exprese en las urnas”,,»Posible visita.» De qué hablaron Milei y Zelensky
POLITICA
El director del INCAA defendió la película “Homo Argentum” sin haberla mirado: “La vi por TikToks”

En medio de la polémica por el estreno de “Homo Argentum”, la película protagonizada por Guillermo Francella que arrasó en la venta de entradas durante los primeros días en cartelera, se generó un intenso debate entre Carlos Pirovano, titular del INCAA, y Pablo Manzotti, crítico de cine.
La discusión ocurrió en el programa Solo una vuelta más, que conduce Diego Sehinkmanen TN. Allí, Pirovano defendió el film dirigido por Mariano Cohn y Gastón Duprat durante varios minutos, hasta que Manzotti le preguntó a Pirovano si había visto la película.
Leé también: Mariano Cohn y Gastón Duprat contaron los secretos de “Homo Argentum”, su nueva película con 16 Francellas
“No, no, yo dije que vi TikTok. Cuando vos ves mucho TikTok, vos ves casi toda la película”, respondió el titular del INCAA.
“¿Usted es el titular del INCAA y no vio la película todavía?“, insistió Manzotti. ”No vi todavía la película porque me invitaron a la inauguración y yo doy clase a esa hora”, completó Pirovano.
Quién es Carlos Pirovano
Carlos Pirovano no es una figura cercana al cine sino que es especialista en finanzas y planeamiento estratégico del PRO y muy cercano a Patricia Bullrich. Es licenciado en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Fue fundador de la Juventud de la Ucedé, subsecretario de Inversiones del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires entre 2007 y 2015 y vicepresidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior.
Integra la agrupación política de “Liberales dentro del PRO” Apertura Republicana -que apoyó la candidatura presidencial de Patricia Bullrich- y actualmente está a cargo del Observatorio de Productividad y Competitividad de la Universidad Caece. Además, es profesor universitario especializado en microeconomía, finanzas y planeamiento estratégico.
El INCAA estuvo en medio de polémicas cuando en diciembre de 2023 cuatro artículos de la Ley Ómnibus buscaban eliminar el Fondo Nacional de las Artes, creado en 1958; y de la Ley Nacional de Teatro (1998), junto con su respectivo Instituto; dos instituciones claves en la posibilidad de existencia de una Cultura Federal.
Esto había desencadenado que colectivos culturales y representantes de la cultura salieran a repudiar los recortes y derogaciones previstas en el megapaquete que finalmente terminó cayendo durante su tratamiento en el Senado.
Guillermo Francella, incaa
POLITICA
Un peritaje confirma que el principal cliente de los hoteles de los Kirchner era Lázaro Báez y complica a Cristina

Un peritaje contable parcial, incorporado a la causa Hotesur en que se juzgará próximamente a Cristina Kirchner por lavado de dinero, determinó que su principal cliente en las actividades hoteleras era el empresario Lázaro Báez, mediante las empresas de su holding.
Estas conclusiones respaldan la acusación del fiscal Diego Velasco, que sostiene que parte del dinero que ingresaba al patrimonio de Lázaro Báez en la causa Vialidad por las licitaciones fraudulentas de obras públicas, terminaban en manos de los Kirchner a través de contratos hoteleros. Así se cerraba el círculo del dinero.
Los peritos se detuvieron, además, en la firma de tres contratos entre la empresa Hotesur, de los Kirchner, y Valle Mitre, que administraba los hoteles. De esta manera ubicaron a la empresa que se armó en medio del vínculo entre la familia presidencial y el empresario patagónico, su principal cliente.
Este es el resultado de un peritaje parcial de la causa Hotesur al que accedió . Resta complementarlo con un peritaje similar sobre la actividad económica de la empresa Los Sauces.
Con el resultado de estos peritajes, la causa Hotesur y Los Sauces, en la que se juzgará a Cristina Kirchner y a su hijo Máximo Kirchner por lavado de dinero, se reactivó.
El tribunal oral a cargo del juicio oral ordenó reanudar los peritajes contables y pidió informes sobre alquileres y propiedades como parte de las medidas previas antes de ponerle fecha de inicio al juicio oral.
Las medidas fueron dispuestas por el juez José Michilini, que integra el Tribunal Oral Federal N° 5, junto con sus colegas Adriana Palliotti y Sergio Toselli.
El fiscal de juicio, Diego Velasco, viene empujado para que se reanuden estas medidas de prueba y otras más.
Esta causa está conectada con el juicio de Vialidad en el que Cristina Kirchner fue condenada a 6 años de prisión por fraude al favorecer en las licitaciones de la obra pública santacruceña a Lázaro Báez, convertido en millonario merced de esos contratos. Báez también fue condenado a 6 años en ese se juicio.
La hipótesis es que, como contraprestación por haber recibido millonarios contratos de obra pública, Lázaro Báez transfirió al patrimonio de los Kirchner millones de pesos a través de como contratos de alquiler de habitaciones de sus hoteles de Calafate.
También forma parte de la causa Cristóbal López, que obtuvo otros beneficios del kirchnerismo y transfirió dinero a los Kirchner como pago por el alquiler de departamentos. En este caso la conexión es con la causa Oil Combustibles, en la que López y su socio, Fabián de Sousa, capitalizaron su holding con la retención del impuestos a los combustibles, pero fueron absueltos, en un fallo que está pendiente de una resolución de la Corte Suprema.
Al analizar los principales clientes de Valle MItre entre 2010 y 2011, se determinó que el cliente con mayor facturación neta fue Austral Construcciones S.A., con $20.575.827,76, lo que representó el 45,26% del total de ventas del período.
Otros consumidores finales reunieron el 17,12 por ciento de las ventas, pero Aerolíneas Argentinas S.A. fue el tercer cliente, con $3.444.766,06 (7,58%).
Otros clientes importantes incluyeron: Kank y Costilla S.A. (3,24%), de Báez, La Aldea del Chalten S.A. de los Kirchner, (1,76%), Prestigio Op. Receptivos S.R.L. (1,47%), La Estación S.A. de Báez, (1,46%), Don Francisco S.A. de Báez, (1,45%), Visit Patagonia S.R.L. (1,12%) y Badial S.A. de Báez (1,10%).
Así los 10 clientes principales representaron el 81,56% del total de las ventas de Valle Mitre S.A, pero si se considera que Austral Construcciones S.A., Kank y Costilla S.A., Don Francisco S.A., Badial S.A., Loscalzo y del Curto Construcciones S.R.L. y La Estación S.A. son del grupo Báez, el monto total de ventas ascendería a $24.371.111,04, lo que representaría el 53,60% del total de ventas netas de Valle Mitre S.A.
Con respecto los contratos que se firmaron entre Hotesur S.A. y Valle Mitre S.A. los peritos explicaron que en el primero del 10 de noviembre de 2008 es una cesión de explotación comercial y Activos.
Hotesur cedió la explotación comercial del Hotel Alto Calafate a Valle Mitre, incluyendo activos y personal, por USD 100.000 y un canon mensual de USD 40.000. La duración inicial era de 1 año.
El segndo contrato fue del 10 de noviembre de 2008. Allí Hotesur alquiló el inmueble y mobiliario del hotel a Valle Mitre por USD 80.000 mensuales más IVA. Se acordó una opción de prórroga por 12 meses.
El tercer contrato analizado es del 17 de mayo de 2011 mediante el cual Hotesur alquiló el Hotel Alto Calafate a Valle Mitre por $408.000 mensuales más IVA.
La modalidad del negocio era que Hotesur alquilaba el Hotel Alto Calafate a Valle Mitre para que esta última lo explotara comercialmente. En el segundo y tercer contrato de locación no se abonaba canon por uso de activos fijos, mercadería o personal.
Al colocar una empresa en medio, se pirede el nexo directo entre los clientes y los beneficiarios finales del negocio.
La mayor parte del activo de Valle Mitre S.A. en los ejercicios analizados (2008-2012) se encontró financiada con terceros, con un porcentaje menor de capital propio.
En los balances de Valle Mitre S.A. incluyen ingresos y gastos de la actividad hotelera junto con otras actividades, lo que dificulta un análisis específico de la explotación hotelera.
La relación del resultado neto con la locación de inmuebles para Hotesur S.A. fue alta, llegando a un máximo de 61,52% en 2011. Esto se debe a que Hotesur S.A. solo recibía ingresos por locación de inmuebles.
Es decir que Hotesur fue creada para recibir dinero de Valle Mitre.
Los peritos no verificaron que Romina de los Ángeles Mercado ni Patricio Pereyra Arandia, hayan percibido ningún tipo de remuneración por su función de Directores de Hotesur S.A. Las actas de asamblea aprobaban la distribución de utilidades y remuneraciones, pero las memorias de los ejercicios 2009 a 2014 no proponían honorarios para el Directorio.
Aunque los peritos oficiales señalaron que no era su incumbencia determinar la existencia de sobreprecios, los peritos de parte hicieron referencia a que no se determinaron y que ya los acusados fueron sobreseidos de esa imputación.
El hotel Alto Calafate, dice la pericia, cuenta con 103 habitaciones y una superficie de aproximadamente 5300 mts².
Pero los peritos no pudieron determinar la cantidad de habitaciones ocupadas ni el porcentaje de ocupación debido a la falta de información como el libro registro de pasajeros. Ni siquiera establecer valor promedio de la habitación en USD.
La causa Hotesur-Los Sauces estaba detenida hasta que la Corte falló el 17 de diciembre del año pasado y rechazó el último recurso de Cristina Kirchner que frenaba el juicio.
La Corte se la envió el tribunal oral federal que ahora reactivó el proceso.
Hotesur y Los Sauces,rechazó,Hernán Cappiello,Conforme a
POLITICA
El frente Unión y Libertad confirmó sus candidatos para la Primera Sección de las elecciones bonaerenses

Unión y Libertad oficializó este martes a sus candidatos para la Primera Sección Electoral de la Provincia de Buenos Aires en un acto realizado en Vicente López.
El espacio, conducido por los senadores Carlos Kikuchi y Sergio Vargas, busca consolidar su presencia en el territorio bonaerense al presentarse como una alternativa liberal con proyección seccional.
La actividad reunió a dirigentes provinciales y locales. Entre ellos estuvieron, además de Vargas y Kikuchi, el diputado Martín Rosas, el candidato a senador por la Primera Sección Ignacio de Jauregui y el primer candidato a concejal por Vicente López Matías Cerdá, anfitrión del encuentro.
También participaron aspirantes a concejales de distritos estratégicos como Tigre, San Martín, General Rodríguez, Pilar, Escobar, San Isidro, Moreno, Malvinas Argentinas, Hurlingham e Ituzaingó.
Durante su intervención, Vargas se diferenció del kirchnerismo y cuestionó a dirigentes que, según dijo, modifican su identidad política en función del escenario electoral. “Basta de Kirchnerismo, necesitamos más liberalismo con conciencia social y sin oportunistas que ayer se vestían de amarillo y hoy de violeta”, afirmó.
También reconoció medidas del gobierno nacional, aunque señaló deudas pendientes: “Apoyamos en líneas generales los logros del gobierno nacional, como la baja de inflación, pero hay déficit en atender las necesidades de la gente, de los jubilados, de los médicos. Es necesario el diálogo político sin agresiones”.
El acto incluyó la exposición del economista Alejo Iramain, quien puso el foco en la presión fiscal en la provincia. “Vemos un incremento abismal en las tasas de Vicente López, pero esto ocurre también en otros distritos de la Provincia de Buenos Aires”, advirtió.
Como respuesta a esa situación, planteó la creación de un Fondo Contracíclico que permita enfrentar las deficiencias de recaudación en los municipios bonaerenses.
La agenda de propuestas estuvo encabezada por de Jauregui, candidato a senador por la Primera Sección, quien planteó la necesidad de “mejorar el transporte y la movilidad”, con especial referencia a la infraestructura de la Autopista Panamericana y el Acceso Oeste, dos corredores viales de alto tránsito en la región.
El diputado Martín Rosas, por su parte, destacó que el espacio busca diferenciarse en el escenario provincial: “Tenemos una oportunidad histórica, tenemos ideas distintas que nos diferencian e identidad propia. Queremos mejorar la vida de todos los bonaerenses”, expresó.
Con este acto, en Vicente López, Unión y Libertad formalizó la lista de candidatos y delineó sus principales ejes de campaña en el norte y oeste del conurbano, donde pretende afianzar su identidad política y disputar presencia en los concejos deliberantes de la Primera Sección.
La Primera Sección Electoral de la provincia de Buenos Aires pondrá en juego ocho bancas del Senado en las elecciones del 7 de septiembre. Junto a la Cuarta, Quinta y Séptima, estas secciones eligen senadores provinciales, mientras que las otras renovarán diputados.
El padrón de la Primera Sección asciende a 5.131.861 electores (4.732.831 nativos y 399.030 extranjeros), lo que representa el 36% del total provincial. Esta elevada concentración poblacional da a la región un peso determinante en los comicios y modula las estrategias de campaña.
La sección abarca 24 municipios del norte y oeste del conurbano bonaerense: Campana, Escobar, General Las Heras, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentinas, Marcos Paz, Mercedes, Merlo, Moreno, Morón, Navarro, Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Suipacha, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López.
Las secciones electorales constituyen divisiones administrativas que agrupan varios municipios y funcionan como circunscripciones para la elección de legisladores provinciales. Este diseño pretende un equilibrio en la representación territorial y aspira a que la Legislatura provincial refleje la diversidad geográfica y demográfica bonaerense.
- POLITICA1 día ago
Pamela David se disculpó con Karina Milei por haber dicho que usaba un reloj de lujo
- POLITICA3 días ago
Cierre de listas: todos los candidatos a senadores y diputados, las sorpresas y los interrogantes que faltan definir
- CHIMENTOS2 días ago
El delicado estado de salud de Cacho Garay: «Sino mejora podrían apuntarle una extremidad»