Connect with us

POLITICA

Sobreseyeron al empresario Alejandro Roemmers en una causa por trata de personas y drogas

Published

on


El juez Ariel Lijo sobreseyó al empresario farmacéutico Alejandro Roemmers y al directivo de River y dueño del sanatorio Colegiales Juan Matías Barreiro, entre otros, en una causa en que se investigaba a una supuesta red de trata de personas y tráfico de drogas. La denuncia había sido formulada el año pasado en una audiencia del Congreso que tuvo mucho impacto en las redes sociales.

En una resolución de 27 páginas firmada el viernes y a la que accedió Clarín, Lijo también sobreseyó a Daniel Santiago Durán, Juan Matías Barreiro (dirigente de River), Enzo Pérez Pallota y Pedro Quintana, en orden al hecho identificado como “A”, es decir haber organizado una red de trata y drogas de la que fue víctima el denunciante Roberto Mazzoni.

Advertisement

En un comunicado, el abogado de Roemmers, Juan Pablo Vigliero, sostuvo que “los hechos nunca existieron y lo manifestado por el denunciante es absolutamente falso. La denuncia es ridícula”. “No hay víctimas, solo la palabra fabuladora del denunciante, quien construyó una ficción de mentiras. En estos tres años nadie se presentó como víctima ante la Justicia, acusando a Alejandro Roemmers. Nadie ha dicho siquiera que fue perjudicado por Roemmers”, agregó Vigliero.

En agosto pasado, la Cámara Federal porteña había desarchivado el caso y rechazado sacar juez Ariel Lijo y al fiscal Ramiro Gonzalez. La Cámara había compartido con el denunciante Mazzoni “el carácter prematuro” del archivo de la causa.

Roberto Mazzoni formula, el año pasado, su denuncia contra Rommers y otros en una comisión del Senado de la Nación.

Luego de la decisión del tribunal de alzada, Lijo delegó la investigación en el fiscal Ramiro Gonzalez.

Advertisement

Ahora en un dictamen nuevo, el fiscal Gonzalez reiteró su opinión a favor de archivo de la causa al considerar que “las nuevas pruebas incorporadas a la investigación no poseían entidad para modificar ese temperamento” anterior. También refirió que “no restaban medidas de prueba por realizar, de modo que la investigación se hallaba agotada”.

González dispuso ocho declaraciones testimoniales y a uno de los testigos de identidad reservada se la tomó en la modalidad de Sala Gesell. De los 8 testigos, 6 fueron propuestos por la querella. A su turno, Roemmers negó los hechos por los que fuera formalmente denunciado e indicó que, de todas las medidas de prueba practicadas, “no se pudo comprobar nada de lo denunciado por el señor Mazzoni”.

En la causa se denunció una hipótesis delictiva vinculada a la trata de personas -con fines de explotación sexual- relacionada con el suministro y comercio de estupefacientes, en función de la cual se tuvo por presunta víctima a Mazzoni calificada como “Hecho A”.

Advertisement

En paralelo, se formó el legajo de investigación a efectos de investigar el hecho que tiene como presunta víctima a otro persona calificada como “Hecho B”, cuyo nombre se mantiene en reserva, el cual se encuentra actualmente en trámite en la Fiscalía.

En su resolución, Lijo dijo que “cada uno de los testimonios recibidos en autos muestra una robusta consistencia y ninguno de ellos representa una contradicción con otro. Los distintos testigos examinados, los que en su mayoría fueron propuestos por el propio Mazzoni, permiten desacreditar la hipótesis planteada por el querellante, en cuanto a que hubiera sido explotado sexualmente por los denunciados”.

En tal sentido, “algunos testigos coincidieron en que las actividades realizadas en el marco de los eventos cuya organización se les atribuye a ciertas personas imputadas fueron voluntarias y ajenas a todo tipo de coacción, descartando de este modo que Mazzoni haya sido objeto de cualquier tipo de sometimiento con fines de explotación sexual”.

Advertisement

Uno de los testigos, apuntó el magistrado, dijo que “ningún tercero había sido obligado a llevar a cabo actos de contenido sexual en contra de su voluntad. Particularmente se refirió a una fiesta que había sido celebrada en Costa Salguero, en la que todos los asistentes eran mayores de edad y actuaban de forma voluntaria”.

También el testigo de identidad reservada expresó que “no había sido forzado a realizar acciones en contra de su voluntad y que su participación en estos eventos había sido absolutamente voluntaria”. En línea con ello explicó que, “en determinadas oportunidades, tanto él como otras personas recibieron dinero por participar en estos eventos sin que ello implicara ninguna conducta a cambio”. Dijo que “los restantes asistentes tampoco fueron obligados a nada, sino que se hallaban allí de forma libre y consentida”, reseñó Lijo.

Lijo sostuvo que “independientemente de la ocurrencia de actos individuales, voluntarios y consentidos de contenido sexual que habrían sido realizados por algunos de los testigos, los testimonios recabados en autos no permiten demostrar que Mazzoni haya sido una víctima de la red de trata que denunció. Por el contrario, se cuenta con elementos para sostener que los actos fueron voluntarios”.

Advertisement

La prueba reunida “tampoco permite corroborar que Mazzoni haya sido objeto de ingestas compulsivas de estupefacientes. Sobre este punto véase que distintos testigos señalaron que Mazzoni libremente decidía consumir estupefacientes” finalizó Lijo al fundamentar su sobreseimiento.

El año pasado, los miembros de la Cámara Federal porteña Mariano Llorens, Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi, ordenaron reabrir la causa y sostuvieron que las acusaciones “no pueden ser desestimadas sin la realización de las correspondientes medidas probatorias que diluciden esos interrogantes” antes de decir si se archiva el caso,

En la causa se formaron “legajos de identidad reservada en donde se denunciaron maniobras similares a las investigadas en autos que tendrían como protagonistas a los sujetos sindicados por el acusador particular” y Mazzino prometió traer dos testigos.

Advertisement

Además debe investigarse “a presentación efectuada por la Asociación Civil Madres Víctimas de Trata en la cual también se hizo alusión a posibles conductas que guardarían conexión con los eventos estudiados”, agrega el fallo de la cámara del 26 de junio del año pasado.

En ese sentido “dos jóvenes se presentaron ante la mencionada organización y expresaron a viva voz, que su vida corría peligro, atento a que las secuencias vividas involucraban a gente famosa y poderosa, y temían realizar una declaración en sede judicial», comentó la Cámara Federal.

La causa había sido archivada por el juez Lijo en mayo del año pasado pasado, luego de dos años de investigación y de enviar agentes encubiertos a un gimnasio y a un boliche de la zona norte de la CABA que había denunciado Mazzoni.

Advertisement

En su resolución del 2024, Lijo había sostenido que unos chats aportados como pruebas eran “conversaciones con algunos de los denunciados en torno al desarrollo de eventos privados” que no probaban el delito de trata.

“Las personas investigadas residían o frecuentaban los lugares señalados, en ningún momento se pudo advertir que estén vinculadas con el tráfico de estupefacientes, y/o con conductas en infracción a la Ley de trata de personas”, agregó Lijo. Mazzoni fue amigo de Barreiro y Roemmers afirma que lo vio “un par de veces con el bailarín Hernán Piquín” hace varios años atrás.

De los chats que Mazzoni presentó en la causa “no surge que se obligara a las mujeres u hombres a ejercer trabajos sexuales sino que, por el contrario, se trataría de circunstancias en las que, personas mayores de edad, desarrollarían actividades en la órbita de su absoluto consentimiento”, había escrito Lijo.

Advertisement

En su fallo, Lijo sostuvo que las pruebas acreditan “relaciones que consistirían en el intercambio de dinero por sexo o por acompañamiento, pero no se advertirían maniobras vinculadas a la trata de personas”.

Pero el 5 de agosto del año pasado, Mazzoni sorprendió a los participantes de la Jornada por el Día Mundial contra la Trata de Personas, denunciando que era “víctima de una red de trata, lo tengo denunciado en la causa 1052/2022 que está en el juzgado del Dr. Ariel Lijo y el fiscal es Ramiro González”. La denuncia de Mazzoni, visiblemente conmovido, se viralizó en las redes.

“Después del infierno que viví, he tomado la decisión de denunciar con lo que eso me costó emocionalmente, con lo que cuesta tomar esa decisión, a lo que para mí es la red de trata más grande de la República Argentina” sostuvo Mazzoni en esa jornada. La querella está representada por la ONG Red Alto al Tráfico y la Trata (RATT) que preside Viviana Caminos.

Advertisement

En un comunicado enviado a Clarín, los entonces abogados de Roemmers, Santiago Fernández Madero y Juan Novello afirmaron que Mazzoni es “un individuo con antecedentes de extorsión, hurto y violencia que han tomado estado público (difamación y extorsión a un reconocido artista e intento de atropello con una camioneta robada)”, en referencia a Piquín.

Los letrados afirmaron que Mazzoni “intentó colgarse de la explosión mediática de la causa Natacha Jaitt, también de la causa de Jey Mammon y recientemente tomando la palabra desde el público en una conferencia celebrada en el Senado de la Nación con motivo de la trata de blanca y la desaparición de personas -en alusión al caso de “Loan”-.

Para los abogados Mazzoni ya realizó “este tipo de maniobras, siendo que resultó ser pareja y productor del bailarín Hernán Piquín, a quien luego de su ruptura amorosa, colmó de falsas denuncias por estafa y defraudación, las que luego de la investigación judicial concluyeron con el sobreseimiento del bailarín y con una contra-demanda por calumnias e injurias”.

Advertisement

Además de empresario farmacéutico, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lo nombró Personalidad Destacada de la Cultura, declarando de interés cultural para la Ciudad de Buenos Aires a su obra “El Regreso del Joven Príncipe”. Recibió un reconocimiento a su trayectoria en la UNAM (Universidad Autónoma de México).

Es guionista y co-guionista de series y productor de contenidos audiovisuales para plataformas en España y Argentina.

El 3 de diciembre de 2018 el Senado de la Nación le hizo entrega de la mención “Domingo F. Sarmiento”, que constituye el reconocimiento a personas físicas o jurídicas del quehacer cultural, deportivo, profesional y académico, por su obra emprendedora destinada a mejorar la calidad de vida de sus semejantes, de las instituciones y de sus comunidades.

Advertisement

En mayo del mismo año, presentó en Madrid su último poemario, “Sonetos del amor entero”, que reúne sonetos inéditos. El evento fue celebrado en el Teatro Real y asistió un gran número de personas del mundo de la cultura.

En el 2018 Roemmers, festejó sus 60 años el pasado fin de semana con una lujosa fiesta en Marrakech (Marruecos), con un costo cercano a los seis millones de dólares.

Desde mediados de 2017, unos 600 afortunados recibieron por correo electrónico la tarjeta para ser parte de la celebración que incluyó aéreos, hospedaje en hoteles de lujo, un evento en pleno desierto y hasta la presentación en vivo del cantante Ricky Martin.

Advertisement

Roemmers,Trata de personas

POLITICA

Milei reabre el debate por la Ley de Glaciares para sumar a los gobernadores mineros y asegurar el quorum

Published

on



El Gobierno definió de manera informal el temario desdoblado de las sesiones extraordinarias y anticipó que, en febrero, se debatirán reformas de peso, entre ellas la modificación de la Ley de Glaciares. El tema es un reclamo histórico de las provincias mineras, que buscan redefinir el “área periglacial” para habilitar inversiones hoy frenadas por las restricciones ambientales.

En el oficialismo celebran la jugada: el Presidente se acercaría a gobernadores cordilleranos que, en conjunto, controlan 13 diputados y cuatro senadores, un capital político suficiente para arañar la mayoría sin abrir la billetera ni poner en riesgo su base electoral. Javier Milei no tiene una agenda ambiental e incluso suele cuestionar la noción misma de cambio climático. Con una reforma técnica, sin costo fiscal ni político, podría alinearse con los gobernadores de cuyo -sobre todo San Juan y Mendoza– y del norte –Salta, Jujuy y Catamarca-, donde una redefinición del área protegida podría traducirse en más inversiones y, por ende, más ingresos.

Advertisement

El movimiento dejaría sin margen a sus aliados de Pro, espacio con el que el oficialismo mantiene una tensión creciente. El martes, Jorge Macri volvió a marcar diferencias al exigir que el Presupuesto 2026 incluya la coparticipación automática dispuesta por la Corte Suprema y el pago de los $6000 millones que la Nación adeuda a la Ciudad. En contraste, los gobernadores del oeste se muestran más “baratos” y dispuestos a colaborar.

La estrategia, además, serviría para fisurar cuatro espacios distintos: el PJ, la UCR, Provincias Unidas y las fuerzas provinciales no alineadas. Raúl Jalil (Catamarca) sigue siendo parte de Unión por la Patria; Alfredo Cornejo (Mendoza) mantiene su afiliación radical pese a su acuerdo con LLA en su provincia; Carlos Sadir (Jujuy) pertenece a la UCR, pero juega dentro de Provincias Unidas; Gustavo Sáenz (Salta) es un peronista independiente; y Marcelo Orrego (San Juan) conserva un bloque propio con identidad provincial.

Aunque aún no se conocen los detalles del proyecto, todo indica que el eje será una nueva definición del área periglacial, un tema que ya había aparecido en el texto original de la primera Ley Bases. Las provincias mineras insisten en ese punto: sin precisiones, las empresas no invierten.

Advertisement

El glaciar -las grandes masas de hielo visibles- está protegido por ley, al igual que los cuerpos menores, cubiertos o mezclados con roca, que conforman el ambiente periglacial. La norma vigente impide realizar allí actividades industriales. Las reformas que se analizan reducirían las zonas protegidas, lo que despierta el rechazo de organizaciones ambientalistas y buena parte de la comunidad científica.

Tras reunirse el lunes con el ministro del Interior, Diego Santilli, y el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, el gobernador sanjuanino Marcelo Orrego celebró que el tema esté sobre la mesa: “Pudimos tocar temas sobre nuestra jurisdicción: temas que tienen que ver con distintas definiciones, sobre todo con una nueva Ley de Glaciares a los efectos de poder llevar adelante una política concreta, seria y sólida para marcar un mensaje a la industria minera”, dijo al salir de la cumbre en Casa Rosada en alusión a un posible decreto o una nueva norma.

En el Gobierno confirman la lectura política: “Hay consenso para dar la discusión. Muchos gobernadores lo vienen pidiendo y están dadas las condiciones para hacerlo”, reconoció una fuente oficial.

Advertisement
Diego Santilli recibió al gobernador de San Juan Marcelo Orrego junto a Manuel AdorniMinisterio del Interior

Las provincias reclaman, además, que la autoridad de aplicación sea local. Argumentan que la Constitución Nacional les otorga la potestad sobre los recursos naturales, mientras que la ley nacional fija los presupuestos mínimos ambientales. Esa superposición, nunca resuelta del todo, mantiene paralizadas las inversiones: las empresas no saben si la aprobación de un proyecto depende de la Nación o de las provincias.

San Juan es el caso emblemático. Tiene la mayor cantidad de glaciares y áreas periglaciales del país y seis proyectos de cobre en distintas etapas. Dos -Vicuña y Los Azules- ya cuentan con estudio de impacto ambiental; Altar está listo para iniciarlo; y Pachón está detenido porque un glaciar de roca fue inventariado en el centro del yacimiento.

El permafrost es un componente del ambiente periglacial: constituye el suelo, rocas y sedimentos que han permanecido congelados por al menos dos años consecutivosJulian Murton

“El problema no es el espíritu de la ley, sino su ambigüedad”, explicó Gustavo Fernández, ministro de Producción de San Juan. Según él, muchas de las formaciones incluidas en el inventario “no cumplen una función hídrica relevante” y, por eso, deberían diferenciarse. “Nadie quiere dejar de proteger los glaciares -aclaró-, pero necesitamos una definición más precisa para dar seguridad jurídica”.

Advertisement

Fernández cuantifica lo que está en juego: los cuatro proyectos de cobre en la provincia podrían generar, entre 2026 y 2031, inversiones por US$30.000 millones y unos 40.000 empleos directos. “Hoy tenemos 84.000 trabajadores privados registrados -comparó-; este impulso podría duplicar el empleo formal en San Juan, una provincia de apenas 820.000 habitantes”.

En el norte, las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca impulsan el mismo reclamo. La senadora electa salteña Flavia Royón, exsecretaria de Energía y aliada de Sáenz, lo resumió así: “Hace falta un decreto o una ley que aclare que el objeto protegido de la Ley Nacional de glaciares, son los glaciares que cuenten con función hídrica efectiva y relevante, y se de claridad sobre lo que se considera periglacial“.

La senadora electa por Salta, Flavia Royón

En la misma línea, el abogado Carlos Saravia Frías, del estudio que asesora a empresas mineras, planteó que el eje del debate será técnico: “Hay que determinar cuándo un recurso se vuelve estratégico y cuándo realmente aporta de manera significativa a una cuenca hídrica”. En otras palabras, la discusión girará en torno a cuánto influye cada área periglacial en el sistema de agua. “Con establecer que se entiende como ‘aporte significativo’ el 1% de lo que fluye por una cuenca se resolvería el problema”, advirtió.

Advertisement

El Ianigla, organismo científico que elaboró el inventario de glaciares, confirma que la mayor concentración de glaciares de escombros -periglaciales- está en el noroeste y en la zona central, entre San Juan y Mendoza. Hasta ahora, el instituto no recibió ninguna notificación oficial sobre un cambio de norma.

El texto original de la Ley Bases incluía una modificación de la Ley de Glaciares (26.639): buscaba habilitar la actividad económica en el ambiente periglacial, bajo control ambiental, y revertir lo que calificaba como “un avasallamiento del poder federal sobre las provincias”.

El proyecto reducía el alcance de la protección actual: limitaba la categoría de glaciar a formaciones sólidas por más de dos años, de al menos una hectárea y con una “función hídrica efectiva y relevante”. Esa cláusula fue eliminada del texto final, pero el Gobierno planea volver a insistir con el cambio.

Advertisement

Con un bloque ampliado y el respaldo de los mandatarios cordilleranos, Milei podría convertir esta reforma en una herramienta política: afianzar alianzas estratégicas, fisurar a la oposición y ampliar su margen legislativo sin costo fiscal.


temario desdoblado de las sesiones extraordinarias,tensión creciente.,Delfina Celichini,Congreso Nacional,Conforme a,,Cuadernos de las Coimas. Con retraso, comenzó la segunda audiencia del juicio: están Cristina y De Vido,,Tragedia de Once. De Vido se entregó a la Justicia y quedó preso,,Análisis. El poder se reconfigura en el «carpe diem» de Milei,Congreso Nacional,,“Competencia desleal”. Pichetto presentará un proyecto de ley para ponerles un arancel del 30% a las plataformas chinas,,Por tirar piedras. El padre Paco Olveira fue detenido en la marcha de los jubilados al Congreso,,Detalles del proyecto de “Inocencia Fiscal”. Más umbral por evasión, condonación de deudas y régimen simplificado de Ganancias

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Martín Menem habló sobre el vínculo con el PRO: “No lo define que haya un interbloque o no”

Published

on



Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, habló esta mañana sobre el vínculo entre La Libertad Avanza (LLA) y el PRO, de cara al próximo año legislativo: «No define un vínculo político que haya un interbloque o no“.

«Hay otros espacios dentro de la Cámara con los cuales tampoco tenemos un interbloque y hemos podido armonizar dentro de la Cámara para trabajar. De hecho, en todo este tiempo, la gente se ha dado cuenta, el periodismo, los medios y demás, que tenemos ideas muy parecidas en la mayoría de los temas, con lo cual tenemos un acuerdo implícito ideológico. Vamos para el mismo lado”, sostuvo en comunicación con Radio Rivadavia.

Advertisement

Y resaltó que el PRO los acompañó “en la mayoría de los proyectos” que llevaron adelante o cuando intentaron “boicotear el Gobierno con algunas propuestas”.

De cara al 2026

Hacia el próximo año legislativo, Menem anticipó que el Gobierno trabaja para convocar a sesiones extraordinarias a partir del 10 de diciembre, con el objetivo de avanzar en temas centrales como el Presupuesto, la inocencia fiscal y una reforma laboral.

En este sentido, el tratamiento del presupuesto nacional se perfila como el eje principal de las próximas sesiones. El presidente de la Cámara Baja explicó que, pese a que el oficialismo no cuenta con mayoría propia, existe un trabajo diario para alcanzar los consensos necesarios, siguiendo la directriz marcada por el presidente Javier Milei.

Advertisement

Menem destacó el aumento de los diputados de La Libertad Avanza en la Cámara de Diputados, luego de las últimas elecciones legislativas (REUTERS/Agustin Marcarian).

Y remarcó, en cuanto a la premisa oficial: “Un presupuesto equilibrado por primera vez en la historia, que no tenga ningún tipo de posibilidad de que la Argentina tenga ni un centímetro de déficit”. También resaltó que “la política en general” tomó conciencia y que los gobernadores “están dispuestos a acompañar, con algunos matices”. Y vaticinó: “Hay conciencia y hay altas posibilidades de que podamos sacar el presupuesto”.

En cuanto a la agenda legislativa inmediata, Menem confirmó que la inocencia fiscal será tratada junto con el presupuesto en las próximas sesiones extraordinarias, mientras que la reforma del Código Penal quedaría para el año próximo.

No obstante, consideró fundamental avanzar en el endurecimiento de las penas para proteger a la ciudadanía y favorecer el clima de inversión. “Sí o sí tenemos que seguir protegiendo a la gente de bien, a la que no comete delitos, y esto parte de la base, bueno, el principio que expresamos siempre, que las hace las paga, y acá durante mucho tiempo en Argentina el que las hace no las paga. Así que tenemos que cambiar la legislación, endurecerla para que haya más seguridad, que eso también ayuda a los que tienen ganas de invertir, que vivir en un país seguro también colabora en este proceso de recuperación económica”, determinó Menem.

Advertisement

Aumento de representantes y preparación

Respecto a la composición parlamentaria, destacó el crecimiento de La Libertad Avanza en la Cámara de Diputados, que pasó de poco más de treinta bancas a casi ochenta y siete en apenas dos años, y subrayó que en las últimas elecciones la Alianza La Libertad Avanza obtuvo sesenta y cuatro de las ciento veintisiete bancas de diputados en juego, así como trece de las veinticuatro bancas de senadores.

“Esto es la mitad más uno de las bancas de diputados en juego. Y en senadores, la mitad más una de las bancas en juego en este proceso electoral”, puntualizó Menem, quien atribuyó estos resultados al respaldo popular a las ideas del presidente y al trabajo territorial liderado por Karina Milei.

Martín Menem destacó el rol de Karina Milei en las últimas elecciones legislativas (Photo by Luis ROBAYO / AFP).

El dirigente defendió la estrategia de plebiscitar la gestión y apostar por candidatos propios, señalando que la decisión de no buscar acuerdos amplios con gobernadores permitió consolidar una base parlamentaria sólida.

Advertisement

Menem reconoció que la apuesta implicaba riesgos, pero consideró que el resultado electoral validó el camino elegido. “Siempre la Argentina ha sido un país complejo a todo nivel y se ha optado por tal vez asumir algunos riesgos. Evidentemente, funcionó, obviamente se toma el riesgo, pero gracias a Dios para la Argentina salió bien. Vamos a seguir trabajando con más fuerza que antes y sobre todas las cosas, más previsibles que antes”, afirmó.

La nueva conformación de la Cámara otorga al oficialismo una base suficiente para garantizar el veto y avanzar en las reformas propuestas, aunque Menem insistió en la necesidad de construir consensos en ambas cámaras para llevar adelante los cambios pendientes.

Por último, Menem se refirió a la capacitación de los nuevos diputados de LLA y explicó que se están realizando instancias de formación en cuestiones reglamentarias, tanto para los legisladores que recién ingresan como para quienes ya tienen experiencia, con el objetivo de mejorar el funcionamiento de la Cámara. Y subrayó que la mayoría de los integrantes del bloque son nuevos en la política, incluido el propio presidente Milei, y defendió la falta de experiencia como una oportunidad para impulsar un cambio de época.

Advertisement

“El presidente Milei tampoco tenía experiencia, como tampoco la tenía (Lionel) Scaloni y le fue muy bien. Creo que con voluntad, ganas de trabajar y ganas de aprender, que es lo que está pasando, vamos a tener una mejor cámara todos los días”, concluyó.

Continue Reading

POLITICA

Cuadernos de las coimas: con retraso, comenzó la segunda audiencia del juicio

Published

on



Con 40 minutos de retraso, desde las 9.40, se desarrolla de manera virtual la segunda audiencia del juicio oral por los Cuadernos de las Coimas, el caso más grande de corrupción del que se tiene registro, donde están acusados la expresidenta Cristina Kirchner, una veintena de sus funcionarios, y más de medio centenar de empresarios por poner en funcionamiento un esquema de intercambio de sobornos por obra pública.

Para esta segunda jornada está previsto continuar con la lectura del requerimiento de elevación a juicio de la fiscal Fabiana León, un documento extenso, de más de 678 páginas, del que durante la primera audiencia solo se leyeron 132.

Advertisement
Segunda audiencia del caso Cuadernos

Esa primera jornada de apertura dejó en evidencia algunas de las complicaciones propias de la virtualidad y despertó preocupación tanto en la Corte Suprema como en la Cámara de Casación, por lo que puede llegar a demorarse un proceso tan complejo, con 87 imputados.

La Cámara de Casación, de hecho, convocó a los jueces del tribunal a una reunión con la idea de plantear que las audiencias se realicen al menos tres veces por semana y de manera presencial.

El presidente del tribunal, Enrique Méndez Signori, defendió hoy la “modalidad telemática” elegida, que también contempla, dijo, la modalidad híbrida e incluso presencial.

Advertisement

“Más allá de algunas defectos menores, que suelen aparecer subsanables a través del personal, tal como sucedió la semana pasada con el comportamiento de algunas personas imputadas conectadas telemáticamente”, dijo el magistrado.

Algunos de los imputados, como la expresidenta Cristina Kirchner, casi no aparecieron en el recuadro de sus respectivas cámaras, pero la situación que más llamó la atención durante la primera audiencia fue la del empresario santafesino Alberto Ángel Padoán (Vicentín), quien siguió parte del juicio oral desde su cama, aunque no fue captado por la transmisión oficial del Poder Judicial.

Julio de Vido, que está siendo acusado como organizador de una asociación ilícita, sigue el debate desde el Tribunal Oral N° 4, en Comodoro Py, donde está detenido desde esta mañana, en el marco de la causa por la tragedia de once.

Advertisement

Al igual que la semana pasada, la antesala del debate estuvo atravesada por un mensaje de Cristina Kirchner en redes. La expresidenta apuntó nuevamente contra el juicio: “en esta opereta judicial de los Cuadernos truchos, a los llamados ‘arrepentidos’ habría que llamarlos ‘extorsionados’“.

Noticia en desarrollo


donde están acusados la expresidenta Cristina Kirchner,donde está detenido desde esta mañana,Federico González del Solar,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

Tendencias