POLITICA
Solo en Off: el pasado secreto del menor de los Adorni como candidato fallido… de Duhalde

La agria disputa entre el Gobierno y el kirchnerismo del gobernador bonaerense Axel Kicillof parece escalar cada día un paso más, con las elecciones provinciales del 7 de septiembre como mojón clave en el horizonte.
En una de las ocho listas que diseñó para darle batalla al kirchnerismo en el territorio más poblado del país, el oficialismo ubicó a Francisco Adorni, hermano menor del portavoz presidencial Manuel Adorni y funcionario del Ministerio de Defensa. Mensajero del discurso contra la “casta” que emana desde la Casa Rosada, Francisco Adorni tiene, sin embargo, un curioso pasado ligado al PJ, que hace exactamente dos décadas vivía la confrontación entre kirchneristas y duhaldistas, encarnada por Cristina Kirchner e Hilda González de Duhalde, y saldada con un triunfo de los patagónicos en todo el país.
¿De qué se trata? Trascendió que en la octava sección electoral, en la ciudad de La Plata, el duhaldismo presentó en aquella elección una lista de diputados provinciales que encabezaba Carlos Cottini, y otra de concejales, con Gonzalo Atanasof (hoy titular de Lotería Bonaerense) como primer postulante. La lista llevaba a Francisco Adorni como candidato a consejero escolar suplente. Un rol, por cierto, casi decorativo, ya que el hoy director en Defensa ni siquiera asumió el cargo, pero que sin embargo no dejaron pasar en la gobernación bonaerense.
Integrantes de aquella lista −hoy enrolados en el oficialismo bonaerense− no recuerdan a Adorni como protagonista de la campaña, que terminó con una resonante derrota para el duhaldismo, por entonces la referencia conservadora del peronismo. Por no superar el piso del 15 por ciento de los votos, ningún candidato del expresidente Eduardo Duhalde logró la banca de diputado, aunque sí dos concejales, Atanasof y Francisco Scaramutti.
¿Cómo ingresó Adorni en esa lista? Memoriosos se remiten a algún vínculo familiar para justificar su inclusión, mientras otros responsabilizan a Julio Alak o Francisco Gorch como referentes locales. “¡Tenía 18 años!”, justificaron desde Balcarce 50. Negaron de modo enfático que Francisco Adorni hubiese sido simpatizante peronista, y agregaron que “ni bien se dio cuenta de que lo habían afiliado, se dio de baja”, lo disculparon al director del Ministerio de Defensa.
Mientras la política vive en la frenética cuenta regresiva para el cierre de listas, el legislador porteño (y también precandidato a diputado) Hernán Reyes recorre los barrios de la Ciudad. El legislador, una de los “pichones” de Elisa Carrió, se dedica en su rol de abogado a defender a damnificados por las empresas de medicina prepaga.
La cosa comenzó a hacerse masiva luego de que Reyes se presentara ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia para denunciar la “cartelización” de las empresas de medicina prepaga para aumentar sus cuotas. Lo que al principio fueron reuniones en bares con vecinos en búsqueda de asesoramiento se transformó en charlas vía zoom en el resto de las provincias.
En una de estas reuniones, en Caballito, Reyes se reencontró emocionado con su profesora de geografía en el Colegio Nacional 17. Además de felicitarlo, la docente recordó los días en que el joven Hernán le pedía permiso para irse del curso para asistir a las sesiones del Centro de Estudiantes.
Sonriente se lo vio al gobernador de Corrientes, el radical Gustavo Valdés, durante el fin de semana. Todo un mensaje político fue su recorrida junto a la vicepresidenta Victoria Villarruel, con quien compartió un homenaje a soldados caídos en las guerras de la Independencia.
Distanciado de la Casa Rosada, Valdés está concentrado en las elecciones del 31 de este mes, en las que el radicalismo pondrá en juego su continuidad de más de dos décadas en el poder provincial, con su hermano Juan Pablo Valdés como candidato.
Cerca del gobernador aseguran que hay “muchas chances” de ganar esa elección “en primera vuelta”, asestándole un fuerte golpe a los libertarios una semana antes de las elecciones bonaerenses. Al mismo tiempo, Valdés no cierra del todo la negociación por las listas de diputados nacionales, que vencen el jueves. “Se puede negociar, pero la cabeza la ponemos nosotros, y el sello partidario también”, dicen cerca del gobernador, resistente a teñirse de violeta como ya lo hicieron algunos de los mandatarios de otras provincias.
Con la estricta orden de “vender” la Argentina en el mundo que emana de la Cancillería, los embajadores intentan conseguir inversiones que engrosen las arcas nacionales y generen puestos de trabajo.
Ian Sielecki, joven embajador en Francia, se reunió con el canciller francés, Jean-Noël Barrot, para comunicar juntos que las inversiones francesas tuvieron un “aumento significativo” desde que empezó el mandato de Javier Milei, gracias a la “excelente” relación bilateral construida con el gobierno de Emanuel Macron.
Para la ocasión, Sielecki sorprendió a su interlocutor con el regalo: un mate pintado con las banderas de Francia y Argentina, pero que, en vez de yerba, contenía litio. Desde la sede diplomática explicaron que se trató de un “guiño a uno de los sectores en los que estamos logrando muchas inversiones”. Directivos de la minera Eramet (empresa con inversiones en Salta) también participaron.
A pesar de las diferencias en el acuerdo UE-Mercosur, Milei y Macron sostienen su sintonía, con Sielecki desde París y el embajador francés en Buenos Aires, Romain Nadal, como facilitadores del vínculo.
Con un menú renovado que cosecha elogios a los comensales, el comedor de la Casa Rosada sostiene desde hace semanas una alta asistencia de los funcionarios y empleados de la casa.
Con la finalidad de facilitar el acceso a la comida de los más de 700 empleados de Balcarce 50 y demás dependencias de Presidencia, la secretaría general que encabeza Karina Milei sostiene un menú diario (plato y postre) más modesto de $2200 pesos para los funcionarios, visitantes ocasionales y hasta periodistas, y otro con platos más elaborados, destinados a los integrantes de los escalafones más altos, que cuesta $8000 y que, la mayoría de las veces, es enviado a las oficinas de modo directo, sin tener que pasar por el comedor.
Curiosamente, varios altos funcionarios con despacho en la Casa Rosada -uno de ellos, con reconocidas funciones artísticas vinculadas a la imagen del presidente Javier Milei- llegaron en las últimas semanas hasta el segundo subsuelo de la casa para optar por el menú más barato. ¿Economía de guerra? ¿Motosierra voluntaria? Nadie dio indicios ni explicaciones sobre el llamativo cambio.
Jaime Rosemberg,En off,Manuel Adorni,Victoria Villarruel,Conforme a,,Sin acuerdo con LLA. El macrismo explora la posibilidad de armar un “Juntos por el Cambio recargado” en la Ciudad,,Cierre de alianzas. Milei limita los acuerdos electorales en las provincias y privilegia a Cornejo, Frigerio y Zdero,,Reporte secreto. La SIDE redacta informes sobre las actividades políticas de la oposición, sindicatos y grupos de jubilados,En off,,El español Pedro Sánchez sobrevuela la Argentina, pero evita poner un pie cerca de Milei,,Solo en Off. La Libertad Avanza suma otro nombre para dar la pelea por la Ciudad en 2027,,Solo en Off. Misterio por la demora en en la serie que cuenta la “épica” de Milei
POLITICA
La marcha de San Cayetano sumará hoy un amplio abanico opositor para protestar contra el Gobierno

Varios intendentes bonaerenses del PJ sumarán sus manifestantes a la CGT, las dos CTA, movimientos sociales y agrupaciones políticas para la marcha de San Cayetano contra el Gobierno que se realizará este jueves, a partir de las 8, desde la Iglesia de San Cayetano hasta Plaza de Mayo con la consigna “Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo”.
La movilización de representantes del PJ de la provincia de Buenos Aires es una de las novedades de último momento de la marcha que desde 2016 realizan los movimientos sociales y que este año se potenció con el aporte de diversos sectores para protestar contra Javier Milei.
“Vamos a mover todo el aparato para llenar las calles”, anticipó a Infobae uno de los dirigentes que organiza la concentración, que comenzará a las 8 en la iglesia ubicada en Cuzco y Rivadavia, en Liniers, y finalizará a las 14 en la Plaza de Mayo, con un acto en el que no habrá oradores y se leerá un documento muy duro contra el Gobierno.
Promovida por la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), el sindicato de los movimientos sociales, la marcha se convirtió en el recurso con que la CGT busca hoy protestar contra la administración libertaria sin realizar otra huelga general: “No saltamos todavía a una medida tan fuerte como un paro nacional; esta es una acción más movilizadora del movimiento obrero, incluidos los movimientos sociales, para generar una advertencia al Gobierno porque esta situación socioeconómica se aguanta cada vez menos», dijo a Infobae el secretario adjunto de la CGT, Andrés Rodríguez (UPCN).
Al justificar la protesta, el sindicalista consideró que “la acción del Gobierno es totalmente contraria a los intereses de los trabajadores en muchos aspectos”. Se quejó del “cierre de pymes y la importación indiscriminada que genera un golpe a la industria nacional y, por lo tanto, afecta a los empleos”. Además, dijo: “Hay expulsión de mano de obra tanto en el sector privado como en el sector público, con la reestructuración en forma desordenada del Estado que están haciendo”.
“Por otra parte -agregó-, los ingresos de los trabajadores están cada vez más perdiendo poder adquisitivo porque prácticamente se obliga a negociar aumentos por debajo de la inflación o, si no, no se homologan los convenios”.
Según Rodríguez, “esta fecha del 7 de agosto tiene mucha importancia histórica desde la época de (Saúl) Ubaldini con la consigna Paz, Pan y Trabajo, y por eso se la utiliza como conmemorativa de una reafirmación de lo que significa un crecimiento del país en serio, con pleno empleo y con trabajo digno, como corresponde”.
Una de las incógnitas de la jornada es cómo hará el Ministerio de Seguridad Nacional, que encabeza Patricia Bullrich, para hacer respetar el protocolo antipiquetes porque se prevé que habrá muchos manifestantes en la calle, muchos de los cuales marcharán por la avenida Rivadavia desde Liniers hasta la Plaza de Mayo, con paradas en la Basílica de San José de Flores y en el Congreso Nacional. Y luego se sumará mucha más gente porque las dos CTA y otras organizaciones partirán a las 13 desde el Obelisco y la CGT, a la misma hora, desde Diagonal Sur y Perú para ir hasta la Plaza de Mayo.
Al mediodía, además, en la zona del Congreso se incorporarán a la marcha los sindicatos del ala dura y agrupaciones que integran el Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos, donde figura la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), que lidera Juan Carlos Schmid.
Además de la marcha desde Liniers, habrá una concentración a las 13 en Diagonal Norte y Florida como previa al acto central frente a la Casa Rosada.
La presencia de partidos y agrupaciones políticas será otra de las notas destacadas de la movilización. Además de los intendentes del PJ bonaerense, anunciaron que estarán en la marcha desde el ultrakirchnerismo de La Cámpora hasta algunas expresiones de la izquierda, pasando por el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), conducido por el gobernador Axel Kicillof.
Ante algunas de esas participaciones, la CGT resolvió limitar su recorrido: su columna principal no saldrá desde Liniers sino desde Diagonal Sur y Perú, a sólo una cuadra de Plaza de Mayo. ¿Por qué? “En algún momento se había planteado marchar desde San Cayetano, pero decidimos concentrarnos en el centro para resguardar a nuestra gente de alguna provocación”, reconoció a Infobae un importante directivo cegetista.
“Hay algunos sectores marginales como la izquierda que siempre buscan generar conflictos o algún infiltrado de la política que quiere generar caos», afirmó.
Como anticipó Infobae, una de las curiosidades de la jornada será la presencia, o no, del titular del Sindicato de Camioneros, Hugo Moyano y su hijo Pablo, que siguen peleados y decidieron convocar por separado a la marcha.
Mientras Pablo publicó el 26 de julio un video en la cuenta de Infocamioneros para llamar a movilizarse el 7 de agosto, Hugo utilizó el mismo medio para difundir que había presidido este martes una reunión informativa del Sindicato de Camioneros para participar de la marcha y allí se aclaró que liderará la columna del gremio.
POLITICA
Tras el acuerdo en Ciudad, se aceleran las negociaciones entre LLA y el PRO para aliarse en otras provincias

Tras la confirmación de la alianza de La Libertad Avanza (LLA) y el PRO en la Ciudad, Karina Milei habilitó a que se reanuden las conversaciones en otras provincias. La idea es que se replique el acuerdo electoral con las mismas condiciones que se dieron en CABA y Buenos Aires: sello violeta y principales lugares para el oficialismo.
No es la única estrategia de LLA. En algunos lugares decidió aliarse con el oficialismo provincial, competir contra esas fuerzas o ir a las urnas en soledad, con sello propio.
Leé también: Dónde voto en las elecciones 2025 en la provincia de Buenos Aires
Las provincias donde LLA y el PRO van a ir juntos
Según pudo saber TN, una de las provincias más avanzadas con el acuerdo es Entre Ríos. Rogelio Frigerio, el gobernador entrerriano, es el encargado de llevar las negociaciones con la Casa Rosada. “Es clave no dividir el voto, no revivir al peronismo y ganar de manera contundente la provincia”, expresaron desde el entorno del mandatario. Y agregaron: “Es una elección nacional donde lo que está claro es que no podemos volver atrás”.
Aunque todavía no está confirmada la alianza, desde ambos lados aseguraron la intención de lograrla.
Esta situación se sumará a los pactos de LLA y el PRO en Buenos Aires y CABA. Aunque todavía no se sabe cómo se comunicará la unión en este último territorio, los libertarios esperan una foto entre Karina Milei y Mauricio Macri en las próximas horas.
A contrarreloj: los distritos donde la alianza aún no se confirmó
Córdoba está en la mira de los libertarios y el PRO. Según fuentes de ambos lados, existe la posibilidad de que se concrete una alianza entre los espacios, más la UCR. El frente electoral se dará en medio de la tensión del Gobierno con las provincias, y luego de la decisión de Martín Llaryora de sumarse al frente Provincias Unidas, con otros cinco gobernadores.
Otra provincia donde se podría dar la unión, pero presenta más dudas que Córdoba, es Tucumán. Por ahora, LLA, el PRO y el oficialismo provincial irían por separado. Sin embargo, desde el entorno de los libertarios provinciales no descartan la opción. En el partido fundado por Mauricio Macri fueron más optimistas: “Es muy probable”.
También hay expectativas en provincias como La Pampa, Santiago del Estero y Misiones. Esta última presenta un desafío para el PRO: en LLA sostuvieron que el espacio macrista “no suma muchos puntos allá”.
Leé también: Revés para el Gobierno en el Congreso: Diputados le dio media sanción al proyecto que aumenta el financiamiento universitario
Por último, el panorama se presenta más difícil en San Luis, Tierra del Fuego y Río Negro. Si bien el oficialismo podría negociar con los partidos provinciales, también existe la posibilidad de que se una con el PRO.
En este contexto, la incertidumbre tiene pocas horas de vida. Este jueves, a la medianoche, finalizará el plazo para presentar las alianzas que competirán en las elecciones nacionales de medio término.
La Libertad Avanza, PRO, Elecciones
POLITICA
“Si la encabeza Massa, vamos por afuera”: Grabois podría romper con el peronismo y presentarse con otra lista

A menos de 24 horas del cierre del plazo para inscribir alianzas nacionales, Juan Grabois volvió a tensar la interna peronista: puso en suspenso su adhesión a Fuerza Patria y evaluaría competir con una boleta propia. La definición ocurre a pesar de haber integrado el acuerdo en territorio bonaerense, donde su espacio, Patria Grande, tuvo un rol clave.
El dirigente reclamó mayores definiciones sobre la “orientación política” de la alianza a nivel nacional y advirtió que su espacio “exige caras nuevas para las nóminas legislativas”. Desde Patria Grande subrayan que la identidad del frente se expresa a través de su línea ideológica y en los candidatos.
Axel Kicillof acusó a la Justicia de “conspirar contra los electores” por cambiar los lugares de votación
Desde el espacio de Grabois fueron contundentes: “Si la lista la encabeza Massa, vamos por afuera”. El rechazo no parece alimentado por diferencias personales, sino por una resistencia política abierta al perfil que impulsa el líder del Frente Renovador dentro de la coalición.
Este episodio se enmarca en una campaña electoral donde el peronismo busca presentarse bajo un único sello a nivel nacional, tras un cierre conflictivo de listas en la Provincia de Buenos Aires. Grabois ya había anticipado que esperaría a tener “todas las fichas sobre la mesa” antes de definirse y advertido que una unidad sin contenido político no será acompañada por su agrupación.
La entrada “Si la encabeza Massa, vamos por afuera”: Grabois podría romper con el peronismo y presentarse con otra lista se publicó primero en Nexofin.
Fuerza Patria,Juan Grabois,Peronismo,Sergio Massa
- CHIMENTOS1 día ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- DEPORTE1 día ago
El Como de Fàbregas, el nuevo rico de Italia
- POLITICA1 día ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”