Connect with us

POLITICA

Solo en Off | La charla de Javier Milei con Guillermo Francella, convertido en el ídolo cinematográfico de los libertarios

Published

on



Si hubo una semana en la que los caminos del presidente Javier Milei y el primer actor Guillermo Francella se cruzaron de manera directa, fue efectivamente en los últimos siete días.

Entusiasmado casi sin escalas ni medida con el film Homo Argentum, dirigido por la dupla Gastón Duprat-Mariano Cohn y protagonizado por Francella, el Presidente les hizo ver la película a los diputados propios y aliados, el martes en Olivos, y días más tarde repitió la ceremonia junto a los miembros del gabinete.

Advertisement

“Él ya la había visto, pero quería que la viésemos para que nos quedaran claras algunas características del argentino común”, comentó uno de los degustadores de empanadas en la quinta de Olivos, que al igual que sus pares debió cancelar planes luego de tres horas de discurso presidencial y se quedó un par de horas más viendo la película.

Lo que pocos supieron es que Milei y Francella ya habían tenido, a esta altura, un ameno y extenso diálogo telefónico privado, repleto de elogios mutuos. “Hablaron veinte minutos, el día del estreno de la película para la prensa”, comentaron en voz baja, pero muy seguros, conocedores del intercambio telefónico, que reforzó el buen concepto que Francella recoge del universo libertario, y no solo por sus cualidades artísticas.

“Es un fenómeno, dice lo mismo que decimos nosotros”, se entusiasmaba un funcionario, conocedor de las críticas de Francella a las producciones nacionales financiadas por el Incaa, piezas que a juicio del protagonista de El encargado “le dan la espalda al público”, como afirmó en una entrevista reciente.

Advertisement

Las durísimas críticas que recibió Francella por parte de actores y actrices más cómodos con el kirchnerismo –Pablo Echarri, uno de los más enojados– no hicieron más que reforzar la simpatía que los libertarios le profesan, desde el Presidente para abajo.

“La película de Guillermo Francella deja en evidencia muchos de los aspectos de la oscura e hipócrita agenda de los progres caviar (woke)”, escribió el Presidente, a esta altura fan número uno de la película, que tiene incluso unos minutos de Francella haciendo de un atribulado presidente.

“Es una parte muy divertida, a Javier le gustó mucho”, coinciden desde varios despachos oficiales.

Advertisement
El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil

Alejado un par de pasos del gobierno libertario, el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, sufre por estos días los contratiempos propios de un Congreso atomizado y con neto tono electoral.

“Estamos en épocas de lealtades líquidas”, se quejaba por estos días el mandatario peronista, más alejado aún de la conducción actual del kirchnerismo. La razón de la queja se centraba en una de las últimas sesiones de la Cámara baja, en la que los diputados catamarqueños dieron quorum a iniciativas opositoras con las que el mandatario provincial no estaba de acuerdo.

Entre ellos, aparece nítida la figura de la diputada Silvana Ginocchio, esposa del gobernador, que volvió a jugar en contra del gobierno libertario en la noche en la que el oficialismo perdió nada más y nada menos que doce votaciones seguidas.

Advertisement

“Después el que tiene que pagar los sueldos soy yo”, masculló el gobernador luego de aquella noche aciaga para el gobierno de Milei, aunque sin cargar las tintas en su compañera de vida, que tiene “autonomía”, según dicen en la provincia norteña.

El gobernador Axel Kicillof estuvo en Olavarría y llegará a TandilSantiago Filipuzzi –

La cuenta regresiva para las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre está lanzada y el gobernador bonaerense Axel Kicillof se jugará allí buena parte del destino de su proyecto, no solo provincial, sino –por sobre todo– de sus intenciones de llegar a la Casa Rosada en 2027.

En tren de abarcar el vasto territorio bonaerense, el gobernador pisará el miércoles territorio enemigo, más específicamente Tandil, gobernada por el radical Miguel Ángel Lunghi, en una jornada en la que también estará en Balcarce (otro distrito que gobierna la UCR) y Villa Gesell.

Advertisement

La foto del gobernador con el inoxidable intendente tandilense, que promedia su sexto mandato consecutivo en la localidad serrana, dará que hablar, y aunque Lunghi resistió presiones de correligionarios para sumarse a los libertarios, nadie cree posible una alianza con el kirchnerismo. “Miguel es político, recibe a todos, pero con el kirchnerismo, ni a la esquina”, afirman cerca de Lunghi, que intentará sostenerse, y apoyará a Maximiliano Suescún, candidato a senador de Somos Buenos Aires.

El expresidente Alberto Fernández y su expareja Fabiola YañezJae C. Hong – AP

Nutrida fue la concurrencia en la embajada de Uruguay en Buenos Aires de representantes del mundo político y económico el lunes pasado, en la presentación del libro Claves para el desarrollo de América Latina y el Caribe, escrito por el exfuncionario y actual vicepresidente de la CAF, Christian Asinelli.

Flanqueado por Adolfo Pérez Esquivel y Luis Enrique García Rodríguez (histórico titular de la CAF), Asinelli desgranó los ejes de su propuesta literaria, una compilación de aportes de distintos referentes regionales.

Advertisement

En la platea asentían radicales como Martín Lousteau, el exlilito Adrián Pérez y el juez federal Daniel Rafecas, pero por sobre todo dirigentes que formaron parte del gobierno de Alberto Fernández. Gustavo Beliz (exjefe de Asinelli), Alberto Iribarne, Jorge Argüello, Victoria Tolosa Paz, Yanina Martínez y Fernando “Chino” Navarro fueron algunos de los exfuncionarios que participaron de la presentación, varios de ellos con vínculo personal con el expresidente, hoy enfrascado en su pelea judicial con Fabiola Yañez. “Ni nos acercamos”, confesó un funcionario libertario, temeroso de una foto comprometedora.

Javier Milei saluda a su par ecuatoriano Daniel NoboaLUIS ROBAYO – AFP

En una de las primeras bilaterales internacionales de peso de los últimos meses, el gobierno de Javier Milei se prepara para recibir, el jueves y con honores, al presidente de Ecuador, Daniel Noboa.

El joven presidente ecuatoriano, que logró derrotar en distintas oportunidades a leales a su antecesor, Rafael Correa, tiene con la Argentina un interés especial, tanto que designó en mayo como embajadora a Diana Salazar Méndez, fiscal general de Ecuador y durante seis años representante de ese país en la Corte Permanente de Arbitraje con sede en Países Bajos, dueña de un currículum que despierta admiración en el Gobierno.

Advertisement

“Va a ser una visita sustantiva la de Noboa, y la embajadora tiene una historia de coraje en la lucha contra los narcos”, afirmaba una alta fuente del Palacio San Martín con relación a Salazar, quien esta semana encabezó los festejos del día de la independencia de su país, y que fue amenazada de muerte por grupos narcos, antes de ser designada embajadora.

Una vez culminados los festejos, Salazar comenzó a preparar la llegada de Noboa, uno de los escasos aliados de Milei en la región.


Jaime Rosemberg,En off,Conforme a,En off,,Solo en Off. El pasado secreto del menor de los Adorni como candidato fallido… de Duhalde,,El español Pedro Sánchez sobrevuela la Argentina, pero evita poner un pie cerca de Milei,,Solo en Off. La Libertad Avanza suma otro nombre para dar la pelea por la Ciudad en 2027

Advertisement

POLITICA

La pobreza infantil cayó al 31% en Argentina, pero crece el endeudamiento de los sectores medios

Published

on


UNICEF Argentina reveló una caída significativa en los niveles de pobreza infantil durante el último año: el porcentaje de hogares con niños y adolescentes cuyos ingresos no alcanzan para cubrir los gastos corrientes pasó del 48% al 31%. El dato surge de la 9na Encuesta Rápida que realiza la organización desde 2020, y marca una mejora importante en las condiciones económicas de los sectores más vulnerables.

El informe destaca que la reducción fue más visible entre las familias de menores ingresos, que mostraron una recuperación en su capacidad para afrontar gastos esenciales como alimentos, útiles escolares y vestimenta. También se registró una mejora en el acceso a servicios básicos: la cantidad de hogares que no pueden asistir al médico o al dentista por falta de dinero cayó ocho puntos porcentuales, y los que debieron restringir comidas por motivos económicos pasaron del 52% al 30%.

Advertisement

 

Sin embargo, la contracara de esta mejora se observa en los sectores medios, donde el endeudamiento se convirtió en un problema creciente. Según UNICEF, el porcentaje de hogares con deudas —ya sea con bancos, tarjetas de crédito, prestamistas o ANSES— subió del 23% al 31% en un año. Si se incluyen los créditos tomados por vías informales o aplicaciones financieras, la proporción asciende al 45%. Cuatro de cada diez familias reconocieron haber dejado de pagar algún servicio, y un 16% enfrenta dificultades para cumplir con los pagos de tarjetas.

Advertisement

“Estos resultados muestran avances frágiles: si bien hay una reducción de la pobreza, el endeudamiento familiar y las desigualdades persisten, sobre todo en la clase media”, señaló Rafael Ramírez Mesec, representante de la entidad en Argentina.

Los números confirman una mejora general, pero también dejan en evidencia la brecha entre los distintos sectores sociales. La pobreza infantil, aunque sigue siendo alta, bajó del 67% al 46,1%, lo que implica una reducción de más de 20 puntos en comparación con el primer semestre de 2024. En tanto, la pobreza extrema se redujo al 10,2%, tras descender 17 puntos en el mismo período, según datos del INDEC.

Por su parte, Sebastián Waisgrais, especialista en Inclusión Social y Monitoreo de UNICEF, explicó en diálogo con Infobae, que la mejora responde a una combinación de factores: la desaceleración de la inflación, la recomposición de ingresos fijos y el sostenimiento de políticas sociales como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Prestación Alimentar. “La AUH se mantiene cerca del 98% del valor de la canasta básica, y en el presupuesto 2025 es una de las pocas partidas que crecen en términos reales”, detalló.

Advertisement

El experto agregó que “en 2024 había casi ocho millones de chicos en situación de pobreza; hoy son cinco millones y medio. También bajó la proporción de hogares que no pueden comprar libros escolares —del 50% al 28%— y mejoró la capacidad de compra de alimentos”.

A pesar de los avances, UNICEF advierte que cerca del 30% de los hogares todavía enfrenta restricciones para acceder a bienes básicos, y que el endeudamiento de los sectores medios podría transformarse en un nuevo foco de vulnerabilidad. “Estos hogares no acceden en igual medida a transferencias o subsidios que amortiguan los shocks económicos. Sostienen el consumo con deuda, y eso genera una fragilidad estructural”, concluyó Waisgrais.

La entrada La pobreza infantil cayó al 31% en Argentina, pero crece el endeudamiento de los sectores medios se publicó primero en Nexofin.

Advertisement

Clase media,Pobreza infantil,Unicef

Continue Reading

POLITICA

Adorni y Santilli reciben al gobernador de Salta, Gustavo Sáenz: los proyectos clave que busca incluir en el Congreso

Published

on



El ministro del Interior, Diego Santilli, continúa con su raid de reuniones con gobernadores para anotar las demandas de cada una de las provincias antes de que inicie el período de sesiones extraordinarias y comience la etapa final de las negociaciones por el Presupuesto 2026.

En su primera semana como funcionario ya se juntó con 10 de los 20 mandatarios provinciales que estuvieron con Milei. La semana que viene prevé terminar la peregrinación para ver a la totalidad para sumar apoyos.

Advertisement

Esta mañana es el turno del gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, que se reúne desde las 9 de la mañana con el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y con Santilli para conversar sobre los próximos pasos de las negociaciones entre Nación y las provincias.

El oficialismo mantuvo una relación ambivalente con el salteño y buscan estrechar lazos nuevamente. En el primer gran tramo de la gestión se comportó como un aliado útil a los fines del Gobierno, pero cuando se realizaron las elecciones provinciales el vínculo se tensó debido al comportamiento del armado libertario en su distrito. Hoy la relación parece tener una nueva oportunidad, aunque el mandatario norteño busca señales de parte de Nación para retomar la confianza.

Sáenz debutará en su diálogo con Adorni y Santilli como interlocutores del esquema libertario. Antes, ese vínculo lo tenía con Guillermo Francos, y con el ministro del Interior, Lisandro Catalán. De hecho, este último lo había ido a visitar en septiembre para recomponer el vínculo entre ambas gestiones y como signo de una nueva etapa de mayor apertura y diálogo del Gobierno.

Advertisement

El ex jefe de Gabinete Guillermo Francos sonríe junto al gobernador de Salta

El jefe provincial también había protagonizado un curioso episodio semanas atrás cuando se apostó sobre la calle Balcarce -frente a la Casa Rosada- por un evento musical de personas de su provincia y Francos salió a saludarlo frente a las cámaras. Minutos después había hecho lo mismo el asesor presidencial Santiago Caputo, quien lo invitó a pasar a la Casa de Gobierno y conversar sobre las principales demandas que tenía.

Entrevistado ayer a la noche en A24, Sáenz anticipó que en esta reunión con el Gobierno iba a plantear la necesidad de incluir la ley de derribo y la radarización en las sesiones extraordinarias, además de exigir que se aborden las urgencias de las provincias del norte argentino.

“De nada sirve el plan Güemes, el plan Roca, si custodiamos la parte terrestre y la parte aérea, pero no hacemos nada”, reclamó el mandatario, quien también pidió que se trate el proyecto de Ficha Limpia y se avance en soluciones estructurales para la región.

Advertisement

Durante el diálogo, Sáenz remarcó que el norte argentino posee un potencial enorme para crecer, pero advirtió que la falta de federalismo ha impedido el desarrollo y la competitividad de las provincias. El gobernador señaló que la migración de jóvenes hacia Buenos Aires responde a la ausencia de oportunidades laborales y educativas, y vinculó esta problemática a la falta de infraestructura y políticas de largo plazo. “Hay un país que duele y que necesita una mirada”, afirmó.

Gustavo Sáenz, gobernador de la provincia de Salta

El mandatario salteño sostuvo que el federalismo debe traducirse en oportunidades y progreso para todas las regiones, y criticó la tendencia a tomar decisiones centralizadas desde la capital sin considerar la realidad local. Al referirse a la minería, Sáenz apoyó la necesidad de consensuar una ley de glaciares adecuada, pero cuestionó que se impongan restricciones sin conocer las condiciones de cada provincia.

“Federalismo es darle la oportunidad a todos de que podamos crecer en forma simétrica con el centro del país”, subrayó.

Advertisement

Este jueves, Santilli también recibirá en Casa Rosada al gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, mientras que el viernes irá a Mendoza para reunirse con Alfredo Cornejo y a Neuquén para hacerlo propio con Rolando Figueroa.

Por ahora no va a existir un nuevo llamado a los 20 gobernadores que ya asistieron a la Casa Rosada hace dos semanas. Tampoco esto se va a extender a los cuatro gobernadores peronistas con los que Milei estableció que no quiere tener contacto alguno.

Adorni y Santilli conversaron que es mejor hacer una ronda de bilaterales con gobernadores antes que hacer un llamado general. “Es mejor que ellos conozcan nuestra agenda y nosotros la de ellos. Después vendría una más general que debería ser la frutilla del postre para lo que nosotros queremos negociar en primer término, que es el Presupuesto”, informan.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Cuadernos: Cristina Kirchner denunció que los empresarios arrepentidos fueron “torturados”

Published

on



La expresidenta Cristina Kirchner hizo una fuerte denuncia en redes este jueves: dijo que los empresarios arrepentidos en la causa cuadernos fueron, además de “extorsionados”, “torturados” para confesar. Apuntó contra el fiscal Carlos Stornelli.

Su descargo llegó una hora antes de que comience la segunda audiencia del juicio por ese expediente —que definió como “un show” la última semana—, en el que está imputada.

Advertisement

La causa se inició con una investigación periodística de Diego Cabot en , en la que publicó las anotaciones que hizo el chofer Oscar Centeno sobre supuesta corrupción durante el kirchnerismo.

Asimismo, la expresidenta opinó sobre el número de inflación de octubre, que marcó 2,3%, el registro más alto en seis meses de la administración de Javier Milei, y criticó una vez más los vínculos del Gobierno con Estados Unidos.

De vuelta, Cristina Kirchner llamó a la causa cuadernos como una “opereta judicial” hecha con “cuadernos truchos” y ahí aseguró que “a los arrepentidos habría que llamarlos extorsionados”.

Advertisement

“Y, la verdad, nos quedamos cortos. Porque ahora vemos que algunos de estos ‘extorsionados’, directamente fueron torturados“, afirmó la expresidenta.

Noticia en desarrollo




“un show”,pic.twitter.com/zF1YhMKi0M,November 13, 2025,Cristina Kirchner,Conforme a,Cristina Kirchner,,Muerte y corrupción. María Luján Rey, sobre De Vido y el accidente del Sarmiento: “Nos decían que teníamos trenes de Disney y eran de 1956″,,»Efecto tapón». Maqueda dijo que Cristina Kirchner “secuestró” al peronismo y que el partido atraviesa su peor momento,,Festival de Mar del Plata. Abucheos a Montenegro, la dedicatoria a Cristina, el “contra festival” y la búsqueda del espectador perdido

Advertisement
Continue Reading

Tendencias