Connect with us

POLITICA

Solo en Off | Los libertarios celebran “estar de moda” en Estados Unidos y acopian invitaciones para Javier Milei

Published

on



La embajada en Washington, que encabeza Alec Oxenford, fue la más consultada, pero también la representación argentina en la ONU, que encabeza Francisco Troppepi, y el consulado en Nueva York, a cargo de Gerardo Díaz Bartolomé, recibieron las cartas formales correspondientes.

“Estamos de moda”, resumió lleno de entusiasmo uno de los diplomáticos argentinos en Estados Unidos, que recibieron en total casi un centenar de invitaciones para que el presidente Javier Milei exponga en universidades y centros de altos estudios. La gran mayoría de ellas aún esperan respuesta, ya que el Presidente, según afirmó en entrevistas recientes, tiene pensado aprovechar sus próximos viajes a la primera potencia mundial −el discurso en la ONU, a mediados de septiembre, sería una fecha ideal− para cumplir con varios de esos compromisos.

Advertisement

Uno de ellos, con invitación recibida pero aún sin confirmación oficial, es el de la prestigiosa Universidad de Harvard, en Boston, donde en mayo estuvo exponiendo el ministro de Desregulación, Federico “Coloso” Sturzenegger.

“Ya la cantidad de propuestas para exponer en distintas universidades del mundo acerca de lo que hemos hecho ya casi llega a 100. Obviamente no voy a poder resolver todas. Algunas las estaré, por ejemplo, fusionando, para poder maximizar la convocatoria y, yo, con menos conferencias, maximizar el impacto. Por ejemplo, puedo ir a Boston y dar una charla en simultáneo para la gente de Harvard, para la del MIT, para la universidad de Boston. Estamos coordinando eso para la máxima cantidad de audiencia posible, pero con la menor cantidad de viajes posibles”, le contó el Presidente al periodista Luis Majul, el miércoles 9 pasado.

La escuela de gobierno John Kennedy de Harvard, donde disertó Sturzenegger, es el lugar al que apuntaría Milei, aunque curiosamente hoy la prestigiosa universidad estadounidense recibe los embates del presidente Donald Trump, que califica a buena parte de las carreras de Harvard como “vivero de la ideología woke”.

Advertisement

No sólo en Estados Unidos se reciben invitaciones: entusiasmados por su participación en la cumbre local de la CPAC, en julio del año pasado, cuatro gobernadores brasileños con aspiraciones presidenciales para 2026 (todos del centro hacia la derecha) compartirán un evento político el 13 de agosto próximo en San Pablo, evento en el que también se prevé una disertación de Milei. Una renovada muestra de distancia con Luiz Inácio Lula da Silva, que podría tener a alguno de esos cuatro gobernadores como rival directo en su intento reeleccionista.

Sin noticias de su (¿ex?) discípulo Javier Milei, el exministro de Economía Domingo Felipe Cavallo cumplió la semana pasada 79 años en un deliberado bajo perfil. Su blog, en el que suele comunicar sus opiniones, permanece inactivo desde el primer día de julio, cuando expresaba sus elogios al plan económico, acompañadas de una sentencia crítica. “Mientras el Banco Central no compre reservas pagando con pesos, el proceso de remonetización será muy limitado”, escribió Cavallo en su última comunicación pública.

Domingo Cavallo reapareció en un almuerzo de la Mediterránea en Córdoba.

Enojado por las críticas de quien consideraba su maestro, Milei se distanció de Cavallo, y su hija Sonia –entonces embajadora en la OEA– debió dejar su cargo, acaso como consecuencia de esas disputas. Con la exembajadora sin emitir opiniones públicas, el único miembro de la familia Cavallo que no se sumió en el silencio fue Alberto, hijo del exministro, que vive en el exterior desde hace décadas. “La inflación sigue estable en Argentina. La variación mensual se ubica en 2,15% al 25 de julio, según estimaciones de alta frecuencia de PriceStats”, escribió el economista e hijo del Mingo, redescubierto por las nuevas generaciones en la serie Menem, estrenada este mes en plataformas de streaming. ¿Coincidirán Milei y Luis “Toto” Caputo con esas predicciones?

Advertisement

Eran las 9 de la mañana en punto del lunes cuando Cristian Ritondo llegó a la Casa Rosada. Satisfecho por el resultado de su negociación con el armador libertario Sebastián Pareja para las listas bonaerenses, el diputado de Pro ingresó a la casa junto al sindicalista Gerardo Martínez para participar de la reunión del Consejo de Mayo, y todo parecía andar sobre ruedas, hasta que el negociador bonaerense se enfrentó, a la salida, con los periodistas, en el Patio de las Palmeras. “¿El Pro perdió?”, le preguntó uno de los acreditados, recibiendo una enojada respuesta por parte del experimentado dirigente, que desde sus inicios en el peronismo hasta hoy pasó por incontables cierres de listas.

Consejo de Mayo en la Casa Rosada. Cristian Ritondo llegando a la reuniónNicolás Suárez

“¡Hacé la cuenta! ¿Y quien ganó para vos? ¿Por qué lo decís? ¿Qué encuesta viste?”, desafió Ritondo al periodista, que quedó algo sorprendido por la efusividad de la respuesta. Alguien sugirió que la velocidad en el enojo respondía a que Ritondo, en pleno cierre de listas, se empecinó en continuar su régimen para dejar de fumar, que comenzó hace poco más de un mes. Un esfuerzo de abstinencia que lo puede poner un poco más irritable que de costumbre, según reconoció entre risas el propio protagonista.

Alegría total se respiraba esta semana en la embajada de República Dominicana, en pleno barrio de Retiro. La razón era simple, y a la vez auspiciosa: Argentina dejará, a partir de una resolución del Boletín Oficial, de solicitar visa a los turistas dominicanos que quieran llegar al país, si tienen a la vez un visado norteamericano. “Estábamos en el mismo grupo que Cuba, nos pedían visa cuando nuestra realidad es muy distinta, hemos crecido y somos un país confiable”, comentaron cerca del embajador Jorge Marte Báez, quien desde que llegara al país visitó uno por uno a los funcionarios encargados en el área.

Advertisement
Patricia Bullrich, en la embajada de Estados UnidosRodrigo Abd – AP

El médico y embajador visitó al canciller Gerardo Werthein; al vicejefe de gabinete, Lisandro Catalán; al secretario de Turismo, Daniel Scioli, hasta que llegó a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. “Fue ella la que motorizó de verdad este cambio, porque en realidad se trataba de un tema de seguridad”, comentaron desde la sede diplomática, recordando que la visa se impuso en 2011, luego de un episodio de trata de personas desde el país caribeño a la Argentina. En la embajada calculan que los 2500 dominicanos por año que llegan actualmente a conocer el país pueden transformarse en cien mil en los próximos años.

Pasaron varios días, pero el fuego en la comunidad judía no se apaga. Por suerte, no se trata de ningún incendio real, sino de las repercusiones internas por la invitación al dirigente social kirchnerista Juan Grabois para participar del desayuno previo al acto central de conmemoración del atentado a la AMIA, el viernes 18 pasado. Mientras muchos dirigentes comunitarios, comunicadores y hasta simples judíos de a pie se preguntaron indignados quien lo invitó, Grabois mismo se encargó de aclarar que recibió “un llamado informal de una persona de la comunidad” para que fuera, que recibió “mucho afecto” y que no se quedó al acto “porque había asumido un compromiso con Memoria Activa”, que conmemoraba el atentado con un acto en Plaza Lavalle.

Juan Grabois entre los invitados del acto por la AMIARicardo Pristupluk

Mientras desde la DAIA negaban cualquier participación en la lista de invitados, y aclaraban que “no hubo invitación formal para nadie”, muchos miraron hacia Eliahu Hamra, el gran rabino de la comunidad, que depende de AMIA, y que ya había protagonizado una polémica al invitar al senador Oscar Parrilli −imputado por el Memorándum con Irán− a un encuentro federal, finalmente suspendido.

Advertisement

Orgulloso de la “identidad judía” de su padre, el fallecido dirigente peronista Roberto “Pajarito” Grabois, el líder de Patria Grande reivindicó por estos días su presencia “en un reclamo por Memoria, Verdad y Justicia” por las víctimas del atentado. Su postura contra el gobierno de Israel en el conflicto con los palestinos despierta críticas de los que aún se preguntan quién lo invitó, y para qué.


Jaime Rosemberg,Javier Milei,Domingo Cavallo,Juan Grabois,Conforme a,Javier Milei,,Desafío al Gobierno. Llaryora anunció un aumento del 84% para las jubilaciones mínimas y la entrega de un bono de $100.000,,Opinión. El mileísmo pierde su aura anticasta,,De local en la Rural. Un Milei en rol estelar, cómplice con el público y sin Villarruel en escena

Advertisement

POLITICA

Pablo Semán: “Milei no tiene ante quién perder, porque el peronismo está pagando años de políticas que fracasaron”

Published

on



En la cuenta regresiva hacia las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre y las legislativas nacionales de medio término del 26 de octubre, Pablo Semán ofreció un diagnóstico incómodo para el peronismo y revelador sobre el clima político argentino. “Javier Milei no tiene con quién perder y la oposición no encuentra un referente para sus planteos, como tampoco encuentra un planteo plausible y verosímil”, sostuvo el sociólogo y antropólogo, que desde hace décadas estudia las transformaciones del electorado.

Para Semán, el problema excede la coyuntura: “El peronismo todavía está pagando las culpas que le adjudica la población y buena parte de los votantes de Milei, y una parte de los que votaron a Massa. Son culpas que la sociedad le atribuye por sus últimos gobiernos, no solamente por el último. El peronismo entero paga los últimos 15 años de las políticas del kirchnerismo que fracasaron”.

Advertisement

Pablo Semán fue entrevistado por Infobae

Ese lastre se traduce en una tendencia persistente, afirma: “No olvidemos que el peronismo también perdió una elección en 2015, por menos que en 2023, pero también la perdió. Y además perdió en 2013, 2017, en 2021. Hay una pérdida creciente de votos durante más de 10 años. Es un repudio creciente. El único gesto que hicieron para resolverlo fue echarle la culpa de todo a Alberto Fernández. Uno podría decir que Alberto no fue un buen presidente, aunque eso es discutible, pero la verdad es que el peronismo venía perdiendo elecciones desde antes que Alberto pudiese ser presidente”.

Semán fue entrevistado por Infobae a propósito de un extenso estudio de campo realizado por Rubikon-Intel en las seis provincias donde se registraron los mayores niveles de ausentismo. El informe fue titulado “Exhaustos” y, según el experto, fue elegida esa palabra de manera deliberada. “Lo puse a propósito porque describe a gente que no tiene más para dar, que le han sacado todo, le han hecho todas las promesas y no tiene más para dar”. Este colectivo, para el sociólogo, puede ser clave en las elecciones que vienen.

Un partido sin renovación

En ese marco, según Semán, el peronismo hasta ahora carece de recursos para revertir la tendencia al repliegue. “Tiene menos repertorio y menos figuras para incentivar a sus propios exhaustos. El clima de disputa interna permanente es innegable y se ve. Falta una perspectiva de poder y también falta renovación de ideas. Muchísima gente que no votó a Milei, votó para que la situación cambie, votó para que mejore, y el peronismo hoy no está dando respuestas alternativas a su programa vencido y al de Milei”, describió.

Advertisement

El desafío es doble: “El peronismo tiene un problema, que es —al mismo tiempo— dar una solución económica y formar una mayoría. Pero ese problema no es solamente técnico o de propuestas. Se trata de poder decir algo distinto de lo que decían antes y decir algo que sea verosímil y plausible contra Milei. Y eso no está ocurriendo”.

Semán advirtió que en Argentina, muchas veces, “las elecciones las pierden los gobiernos, no las ganan las oposiciones”. Sin embargo, consideró que Milei aún se beneficia de ventajas institucionales y simbólicas: “Uno puede decir que Milei no tiene mayoría en el Parlamento, no tiene los gobernadores, pero el diseño institucional de Argentina tiene un presidente poderosísimo. Milei no sacó las leyes porque es un genio o porque la sociedad entera las pedía —que en parte una parte de la sociedad tal vez las pedía— sino básicamente por el poder del Poder Ejecutivo”.

Para el sociólogo, la comparación con la gestión anterior no es simétrica: “Alberto Fernández no tenía las mismas herramientas que Javier Milei. Milei tenía de su lado la opinión pública y Alberto Fernández no. Una de las críticas que se le hace a Alberto Fernández es no haber trasladado la legitimidad de la jefatura de la pandemia, por ejemplo, a la intervención de Vicentín. A los diez minutos que se le ocurrió hacer eso, ya había una pueblada”.

Advertisement

El enigma del ausentismo

Uno de los ejes centrales de la mirada de Semán es la baja participación electoral, un fenómeno que, según su mirada, puede crecer si los partidos no modifican su estrategia. “Si lo dejan solo, el ausentismo crece. Si todos siguen haciendo lo mismo, el ausentismo crece. Ahora, también es cierto que no hay un solo partido político de la Argentina —y sobre todo de los protagonistas— que no esté al tanto de que hay un tema con el ausentismo. Hay que ver qué es lo que hacen”.

En su análisis, la inacción es la constante: “Por los antecedentes, veo que el peronismo no resolvió la renovación de figuras ni la de planteos. Puede atinar a criticar la motosierra y dentro de ciertos parámetros obtener algún resultado. Hay voto a Milei que se habrá revertido, peronistas que antes no votaron y que ahora vayan a votar, es probable. Pero siempre va a ser contra el fantasma del ausentismo”.

Aquí aparece, de acuerdo con la perspectiva de Semán, un riesgo que no es solo electoral, sino institucional. “Deslegitimar las instituciones democráticas, tratar de ganar una elección democrática erosionando el valor del voto, a la larga no es bueno para nadie. Salvo que alguien esté realmente interesado en transformar el régimen político y relativizar el valor del voto para que a la gente no le tenga sentido votar”, advierte.

Advertisement

La estrategia del Gobierno

Milei reunió a sus candidatos en La Matanza

Para Semán, el oficialismo trabaja activamente para contener ese riesgo y aprovecharlo a su favor: “En lo muy inmediato, las estrategias del Gobierno están destinadas a acotar el ausentismo, con polarización y con trabajo territorial. El Gobierno necesita movilizar a los más reticentes a votar y sabe que hay un voto que era de ellos y que ahora no los quiere votar, pero que tal vez los vote si logran hacer creer que el kirchnerismo está por ganar”.

El lanzamiento de la campaña en La Matanza es, para el analista, un gesto claro: “Milei necesita antagonizar con el kirchnerismo, que el kirchnerismo parezca que va a ganar. El Gobierno va a hacer grandes esfuerzos por movilizar en el territorio. Eso es lo que están haciendo los Menem, Pareja y todos los que armaron en la provincia de Buenos Aires. Se montaron en alianza con los peronistas, con el PRO y todo lo que estuviera disponible. Los instrumentos se pluralizaron y se le dio un énfasis al territorio que antes no tenía”.

El contenido, en cambio, será nacional: “Harán hincapié en el logro contra la inflación, en las cuestiones de seguridad, pero centralmente lo que están planteando es un antagonismo con el kirchnerismo y el peligro de que gane el kirchnerismo. Así buscan que el voto, si no entusiasta, al menos sea útil entre los exhaustos”.

Advertisement

En la mirada de Semán, todos los gobiernos tienden a creer que su presente es eterno y actúan sin prever las consecuencias. “Cristina Kirchner en 2013, con el ‘vamos por todo’; Mauricio Macri después de 2017; y ahora este gobierno, que parece no tener problemas en quemar todo. A todo el mundo se le va de las manos el resultado de sus intenciones. Las consecuencias son un plano mucho más abierto que el que piensan los actores”.

En ese terreno incierto, el peronismo encara la campaña sin un discurso renovado y con un electorado que lo castiga desde hace una década. Y Milei, aunque con desgaste y votantes menos entusiasmados, se beneficia de un escenario donde, como resume Semán, “no tiene con quién perder”.

Conclusiones incómodas

En la lógica que describe Semán, la política argentina transita un equilibrio precario. El oficialismo gobierna con la intensidad de un actor que no admite plazos y que lee la coyuntura como una oportunidad única. La oposición mayoritaria —el peronismo— sigue mirándose en el espejo retrovisor, sin advertir que el reflejo se va apagando. En ese espejo todavía aparece la épica de otro tiempo, pero por ahora no hay proyecto que traduzca ese pasado en futuro.

Advertisement

El riesgo es que la elección bonaerense de septiembre y las legislativas de octubre no se definan por la confrontación de ideas o de programas, sino por la capacidad de un actor de movilizar a un electorado exhausto y la torpeza del otro para entusiasmarlo. Si eso ocurre, la democracia se achica: el voto deja de ser una elección entre alternativas y se convierte en un trámite de supervivencia política.

Milei, por ahora, juega solo en esa cancha. Y en la desorientación discursiva del peronismo encuentra su principal aliado.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La oposición busca provocarle nuevas derrotas en el Congreso al Gobierno antes de las elecciones bonaerenses

Published

on



La última semana de agosto podría representar uno de los momentos más difíciles desde lo parlamentario para La Libertad Avanza, que podría coronar el fin de un primer semestre y el principio del segundo plagado de derrotas parlamentarias.

En la última sesión de la Cámara de Diputados el oficialismo perdió 12 votaciones. A pesar de haber operado con que se caía la sesión primero y luego con que iba a durar 40 horas, la oposición se impuso y no sólo consiguió el quórum sino que mantuvo más de 140 diputados en el recinto y una de las dos leyes que le dio media sanción lo hizo con más de dos tercios de los presentes.

Advertisement

La próxima semana los diputados de casi todos los bloques, salvo los de La Libertad Avanza y los más violetas del PRO, dictaminarán los dos proyectos que impulsan los 23 gobernadores más el jefe de Gobierno de la Ciudad y que ya cuentan con media sanción del Senado, por lo que quedará todo listo para lo que desde este jueves que pasó se comenzó a gestar: una sesión en la Cámara baja antes de que termine agosto.

“Potencialmente estamos trabajando en esa idea y esos son los temas que están en gatera para cuando empecemos a armar la sesión”, explicó un hombre de la oposición que suele abocarse a buscar acuerdos entre los bloques con el fin de conseguir el número mágico que consiga primero el quórum y luego la aprobación.

“La intención es llevar adelante una sesión con estos temas, y quizás algún otro más, la última semana de agosto”, confió la misma fuente. “En paralelo seguir trabajando en la búsqueda de los votos para insistir con las leyes de aumento de las jubilaciones, la vuelta de la moratoria y la ley de emergencia en discapacidad”, agregó.

Advertisement

La oposición apunta a una sesión antes de que termine agosto

La aprobación de los proyectos de los gobernadores significaría, como adelantó el jefe de Gabinete Guillermo Francos, que el presidente Milei volverá a utilizar la herramienta del veto. Esto generará un nuevo problema porque cancela las negociaciones con los gobernadores que al final del día son quienes tienen los votos. Tanto es así que en el Senado se aprobaron ambas leyes con 56 votos a favor y uno solo en contra -Luis Juez- y con la ausencia de los libertarios en el recinto. Esto significó que se aprobó con los votos de Unión por la Patria, la UCR y las fuerzas provinciales, y que sumaron 8 votos más que los dos tercios del total de los senadores.

Pero eso no será el único golpe que recibirá LLA en el Congreso de la Nación, ya que mientras los diputados avanzarán con la sanción de ambos proyectos, en el Senado también el oficialismo enfrentaría una nueva derrota.

Aunque en este caso el oficialismo tiene un poco más de margen porque suelen retrasar todos los pasos administrativos intermedios -el traspaso de las leyes de una cámara a otra, los giros a comisiones y el traslado final al Ejecutivo- en el Senado también tienen la idea de llegar a finales de agosto con una sesión para aprobar la emergencia en Pediatría, universidades y el rechazo a los decretos delegados. “Si no llegamos a finales de agosto, intentar que sea la primera semana de septiembre”, explicó un senador opositor.

Advertisement

Todas estas especulaciones que se hacen en el oficialismo y en la oposición tienen una fecha en mira que es el 7 de septiembre, domingo en el que se van a realizar las elecciones de diputados, senadores, concejales y consejeros escolares en la provincia de Buenos Aires. Y el impacto que las decisiones de uno y otro lado puede generar.

Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados (REUTERS)

“Hay un empuje, un clima, dentro del Congreso para poder avanzar con toda una agenda social. La gente en la calle más el cambio que están mostrando algunos gobernadores influye para destrabar algunas situaciones. Si a esto le sumamos que vas a tener a algunos desencantados de los cierres de listas que puede ser que sientan que no tienen que mostrar un alineamiento, el escenario es mucho mejor que el que tuvimos el año pasado», explicó una diputada de la oposición de voz fuerte en el recinto.

En la previa a lo que suelen decir que es “la madre de todas las batallas”, que son las elecciones bonaerenses, el oficialismo no parece encontrar rumbo en la caja de resonancia que es el Congreso de la Nación.

Advertisement

Vetos e insistencia

Pero para después de las elecciones bonaerenses quedará una nueva tanda de vetos presidenciales que volverán al Congreso de la Nación.

El más simple, a primera vista, para que funcione la insistencia en ambas cámaras se refiere a los proyectos de los gobernadores. En el Senado fue aprobado por 56 de los 57 senadores presentes cuando se votó y en Diputados se descarta un fuerte apoyo.

Pero aún quedarán la insistencia al aumento de las jubilaciones; del bono; la moratoria previsional; emergencia para Bahía Blanca, en discapacidad y en pediatría.

Advertisement

Todo eso podría formar parte de una “mega sesión anti veto”. Por lo menos así lo piensan algunos legisladores que creen que se debería llevar adelante en medio de la campaña por las elecciones nacionales.

“Con las listas ya presentadas vamos a tener los que naturalmente a los que somos oposición más los que se quieran diferenciar del oficialismo porque compiten contra ellos y, además, los heridos que siempre quedan en las listas que pueden encontrar que ya no tienen que acompañar al oficialismo y que se pueden ir de la Cámara votando a favor de los discapacitados sin consecuencias partidarias”, explicó un hombre que, mientras lo decía miraba hacia el bloque del PRO en la Cámara Baja.

South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La oposición en el Senado buscará dictaminar la semana que viene universidades y Garrahan

Published

on



El Congreso nacional se está convirtiendo en un lugar más que incómodo para el Gobierno de Javier Milei que busca “aguantar” hasta diciembre cuando cambie la conformación en ambas cámaras. Luego de una jornada en la que durante más de 12 horas sufrió 12 votaciones en contra en la Cámara de Diputados, el bloque de LLA en el Senado se prepara para el avance de Unión por la Patria en la Cámara Alta.

La intención del interbloque que comanda el peronista formoseño José Mayans es la de avanzar rápidamente con el temario que aprobó ayer la oposición en la Cámara Baja por lo que ya comenzó a organizarse para la semana que viene.

Advertisement

“Está todo listo para avanzar”, aseguró a Infobae una fuente del sector K del Senado. “La semana que viene vamos a las comisiones para dictaminar todo lo que se aprobó ayer en Diputados. Debería ser algo rápido”, agregó.

Aunque la estrategia libertaria es la de cerrar las comisiones tanto en Diputados como en el Senado, los legisladores de la oposición en la Cámara Alta ya probaron que pueden romper ese cerco “autoconvocándose” para dictaminar. Como explicó el senador Martín Lousteau de la UCR, el Congreso tiene que ver con la voluntad de las mayorías y “un senador no puede frenar lo que quieren el resto de los senadores de la comisión”.

Lousteau explicó cuestiones reglamentarias para poder sesionar. REUTERS/Mariana Nedelcu

El bloque que conforma el kirchnerismo en Senado cree que en dos semanas estará en condiciones de ir al recinto para sancionar como ley la emergencia en pediatría y los presupuestos universitarios, dos proyectos que el Gobierno nacional ya adelantó que va a vetar.

Advertisement

Los números acompañan y mucho más después de los movimientos de ayer en Diputados. El bloque de Unión por la Patria en el Senado tiene 34 legisladores, a solo tres del quórum. Y esos tres senadores que le faltan hoy parecen no ser una dificultad para obtenerlos.

En el oficialismo saben que Martín Lousteau, de la UCR, más Guadalupe Tagliaferri del PRO se van a sumar al apoyo a esas dos leyes. Pero, además, ayer quedó demostrado en el Senado que el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, ponía a sus legisladores a dar quórum y a votar a favor de las leyes, por lo que se espera que la senadora Alejandra Vigo haga lo mismo.

Con esos acompañamientos la oposición tendría asegurado el quórum, algo que ya se descarta en los pasillos de la Cámara Alta, pero se espera el acompañamiento de otros senadores en especial del bloque del radicalismo en donde puede haber un grupo que aunque suele estar en línea con el oficialismo, en estos dos temas muestre diferencias como lo hizo el bloque de la UCR que conduce Rodrigo de Loredo en Diputados.

Advertisement

Mayans lidera la estrategia del kirchnerismo en el Senado (NA)

“Creo que va a ser otra paliza”, señaló una fuente de la Cámara Alta cuando se lo consultó respecto del poroteo que ya están trabajando. Y, de nuevo, todos miran a los radicales que cuenta con un bloque de 13 legisladores que en la última sesión aportó para el quórum Eduardo Vischi, Martín Lousteau, Maximiliano Abad, Pablo Blanco, Mercedes Valenzuela, Daniel Kroneberger y Flavio Fama. A esto se le suma a Mónica Silva de Juntos Somos Río Negro que responde al gobernador Alberto Weretilnek que denunció al Gobierno nacional por retener fondos para las rutas y a los santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano, que el gobernador de esa provincia, Claudio Vidal, forma parte del flamante grupo Provincias Unidas que ayer aportó a uno de sus diputados para el quórum.

“Francos -el jefe de Gabinete Guillermo Francos– adelantó que van a vetar los proyectos de los gobernadores entonces vamos a tener a varios que van a mostrar los dientes por eso», agregó la misma fuente. “El peronismo y Fernado Carbajal de Democracia marcaron la cancha y aplicaron el modelo del Senado: si los gobernadores quieren sus leyes que sus legisladores se queden en el recinto y mantengan el quórum”.

Todo hace suponer que agosto será un mes “negro” para La Libertad Avanza, tanto es así que los legisladores de la oposición entienden que la interna entre Victoria Villarruel y el presidente de la Nación, Javier Milei, que llevó a que este último tratara de traidora a la primera, deja a la titular del Senado “sin mucho ánimo de dilatar los debates”.

Advertisement

El Senado puso en marcha su maquinaria y la semana que viene planea avanzar rápidamente con los dictámenes de los proyectos aprobados en la Cámara de Diputados y dejar todo listo para que, siete días más tarde como establece el reglamento, ir al recinto en busca de sus aprobaciones definitiva.

Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias