Connect with us

POLITICA

Sombras sobre Milei, del Congreso a Roma

Published

on



No fue un día sencillo para el Gobierno. El halo de sospechas que lo rodeó tras el rechazo al proyecto de ficha limpia en el Senado por el voto de dos senadores que se han destacado por su colaboracionismo lo obligó a dar explicaciones y a buscar culpables afuera.

Cuando aún no se habían disipado esas sombras, llegó desde Roma la noticia de la elección de un papa cuyos antecedentes no permiten ubicarlo nada cerca de la cosmovisión libertaria de Javier Milei.

Advertisement

El meme, reposteado por el Presidente, de un león libertario ataviado con los atributos papales, en un intento paródico de asimilar la consagración del nuevo jefe de la Iglesia Católica a una señal divina afín a su ideario, podría tener demasiado rápido destino de grotesco búmeran autorreferencial. Es un hecho: el león con más seguidores fieles del mundo no está en Buenos Aires sino en Roma y usa otro léxico, aunque pueda explayarse con fluidez en el mismo idioma (el único) que habla Milei.

La elección de un papa muy cercano a su predecesor Francisco no solo en lo personal sino en cuanto visión pastoral y ciertos postulados sobre problemáticas mundanas, como la pobreza, la desigualdad y las migraciones, por solo citar tres temáticas sensibles, tuvo una lectura inequívoca en las primeras horas posteriores a la difusión de la noticia que esperaba una parte importante del mundo desde hace 18 días.

La alegría que manifestó en público y subrayó aún más en privado la cúpula de la iglesia argentina, moldeada a imagen y semejanza por Francisco, así como el saludo protocolar del Gobierno al nuevo pontífice, en el que no buscó reafirmar su posicionamiento ideológico y enmarcar el futuro de las relaciones con el Vaticano, exponen el diferente impacto que la noticia tuvo por acá y las expectativas que despierta.

Advertisement

Para los obispos, sacerdotes y fieles comprometidos con el ideario, las palabras y los símbolos que Bergoglio instauró en su papado, la elección del nortemericano-peruano Robert Francis Prevost es vista como una ratificación del sendero que ellos transitaban, una especie de empoderamiento que trajo alivio ante los temores por la llegada de un pontífice de raíz conservadora u ortodoxa.

El nombre elegido, León XIV, está lleno de significado y no podría despertarles a los seguidores de Francisco mejores reminiscencias. El anterior papa homónimo fue León XIII, autor en 1891 de una encíclica nodal para la renovación de la Igleisa (Rerum Novarum), entre otras cosas, por su abordaje de los problemas terrenales que sacudían al mundo, en el que se cuestiona la opresión de las clases obreras y se cuestiona la concentración de la riqueza. Allí están las raíces de la doctrina social de la Iglesia, de la que emana el concepto de justicia social, a la que Milei ha calificado de “aberración”.

Parecen, a priori, suficientes elementos como para generar incomodidad en el gobierno libertario, aunque rápidamente sus exégetas más formados y menos arrebatados hayan salido a absolver contradicciones entre ese antecedente doctrinario del catolicismo y los principios doctrinarios de la escuela económica austríaca, su iglesia.

Advertisement

También es cierto que el nombre elegido, León, denota más un sentido de continuidad que de ruptura, como fue en su momento la elección de Bergoglio, al convertirse en el primer Francisco que dirigía la Iglesia Católica.

La defensa de la propiedad privada y de la libertad individual, principios que fueron subrayados en el saludo presidencial a León XIV, también son parte esencial de aquel documento clave de la Iglesia moderna. Rerum Novarum también tuvo por objetivo ponerle un dique a la expansión del socialismo que a fines del siglo XIX ganaba terreno en Europa. El alivio de los libertarios argentinos, de nuevo, puede ser motivo de autocelebración de los peronistas. Tan lejos, pero, a veces, tan cerca. En Roma y en el Congreso. Aunque no parezca.

A eso podría agregarse que los antecedentes de Prevost, así como sus primeras palabras papales, reafirman su disposición a la construcción de puentes, más propenso a sumar y absolver antes que a ampliar divisiones y condenar.

Advertisement

Los adversarios de Francisco, internos y externos, eclesiásticos y políticos, tienen ahí un motivo de consuelo para la frustración que les causó que el nuevo jefe de la Iglesia y del estado Vaticano no tenga sus raíces en el terreno de los conservadores, como ellos aspiraban y esperaban.

La reafirmación de principios que consideró necesario hacer Milei en su mensaje a León XIII, para marcar posiciones, pueden encontrar algún paralelismo en el distante saludo al “papa latinoamericano” que le prodigó hace 12 años Cristina Kirchner a Francisco.

Sin embargo, dados los antecedentes de la relación del Presidente con Francisco, también podría verse ese saludo, que también fue cordial y veloz, como una reafirmación del aprendizaje que le dejó al Presidente haberse visto obligado a rectificarse públicamente de las diatribas que le había dedicado al papa Bergoglio.

Advertisement

En ese acercamiento hubo una razón de pragmatismo político de peso para que ocurriera, además del impacto emocional que le causó a Milei el saludo amistoso y risueño que le dispensó Francisco, al tratarlo en su primer encuentro casi como a un adolescente díscolo, más que como a un líder político adversarial, irreverente y agresivo.

Aunque parezca contradictorio, Milei y Francisco compartían fieles en los sectores populares. Lo sabían y ninguno quería perder su adhesión.

En el último año y medio, ambos han sido los dirigentes más populares del país. Un trato amigable y llano servía, entonces, para difuminar a ojos de esos seguidores diferencias ideológicas, políticas y doctrinarias. Al fin y al cabo, uno y otro siempre han procurado mostrarse y ser vistos como hombres comunes con responsabilidades excepcionales (Néstor Kirchner dixit). Lo que muchos autores consideran características inherentes a los liderazgos populistas.

Advertisement

“Los que en los barrios populares veneran a Francisco y a Milei encuentran un punto de confluencia clave: ambos son vistos como outsiders, que vienen de la periferia, cuestionan el sistema y desafían el statu quo, del que se sienten víctimas”, explica el sociólogo y antropólogo Pablo Semán, especialista en religiosidad popular y uno de los pocos que advirtió tempranamente la penetración del libertario en los barrios de las clases media-baja y baja.

Así como Bergoglio recuperó fieles donde se habían hecho fuertes los evangélicos, Milei atrajo voluntades donde históricamente dominaba el peronismo. Habrá que ver ahora cómo se equilibra la balanza tanto con la prédica de la nueva figura que mandará en Roma, como con el efecto de la economía mileísta en los bolsillos de los menos pudientes.

Allí tal vez pesen más algunas urgencias y necesidades que la nueva defección de la política en materia de transparencia, con el rechazo en el Senado a la ley de ficha limpia.

Advertisement

Más allá de la proclamada indignación oficialista por el triunfo del voto negativo final, los antecedentes dicen que Milei se subió tardíamente al impulso de la norma que tenía por objetivo impedir candidaturas de condenados por corrupción en el ejercicio de la función pública. Lo hizo después de haber trabado el tratamiento del proyecto original en Diputados y luego de que esa acción generara un repudio mayoritario.

El crucial voto negativo de los senadores misioneros Sonia Rojas Decut y Carlos Arce, dependientes de Carlos Rovira, el mandamás peronista que controla el poder provincial, robusteció todas las sospechas sobre algún tipo de acuerdo bajo la mesa con la Casa Rosada.

Aunque en el Gobierno lo nieguen, nadie imagina en Misiones (como lo relata Martín Boerr, colaborador de la nación en esa provincia) que Rovira hubiera impulsado ese voto negativo sin algún tipo de diálogo con el gobierno nacional, con el que mantiene un vínculo privilegiado.

Advertisement

Misiones es una de las provincias que entre 2024 y lo que va de 2025 más se benefició con la distribución discrecional de fondos nacionales. Mucho menos creíble resulta, además, que Rojas y Arce hubieran tenido un rapto de independencia de criterio después de haber expresado, sobre todo la primera, un apoyo absoluto al proyecto.

Aunque el oficialismo se mostró más indignado por las críticas del macrismo que con la defección de los misioneros, la realidad es que lo que fue decisivo es el voto de los aliados para impedir que saliera una ley destinada a modificar el mapa de la política nacional. Lo que podía haber sido un sismo terminó siendo un temblor que mantiene casi todo como estaba.

Fue, al final, una falsa alarma que celebró el kirchnerismo, cuya jefa hubiera quedado inhibida de postularse a un cargo nacional.

Advertisement

También, mantiene abierta la polarización entre mileístas y kirchneristas, que es funcional a ambos espacios.

Al oficialismo, además, le suma la opción de seguir agitando el fantasma de un eventual regreso del kirchnerismo para convocar al electorado de centroderecha a votar a sus candidatos y no dispersarse.

El cruce de acusaciones protagonizado por el oficialismo y el macrismo tras el fracaso de la ley en el Senado, cuando había sido el perokirchnerismo el responsable de la caída del proyecto, se encuadra en aquella lógica. Mucho más cuando la primera gran elección relevante para libertarios y amarillos se dirimirá dentro de apenas nueve días en la ciudad de Buenos Aires y podría ser decisiva para las próximas disputas electorales, en especial la bonaerense. La suerte de Pro se juega en estos tableros. También parte del futuro del Gobierno.

Advertisement

Por eso, no resultó casual que quienes protagonizaron el mayor duelo verbal fueran el vocero presidencial Manuel Adorni y la diputada Silvia Lospennato, principal impulsora de la ley de ficha limpia, desde hace años. Ellos lideran las listas de candidatos a legisladores porteños de sus respectivos espacios.

Una encuesta cerrada hace dos días por una consultora que hace mediciones para dirigentes oficialistas y aliados muestra al alfonsinista-peronista Leandro Santoro al frente de la intención de voto, con cierta comodidad, y a Adorni y Lospennato en un virtual empate, separados por apenas un punto porcentual.

En un electorado que se caracteriza por estar informado y menos sujeto a algunas urgencias, como es el porteño, cualquier tropiezo de un espacio puede alterar el voto. Y en una elección que se anuncia tan apretada eso podría ser letal.

Advertisement

Las sombras que el Congreso y Roma proyectaron sobre la Casa Rosada no trajeron motivos para despejar la incertidumbre.

Y el primer gran domingo de elecciones, que se celebrarán pasado mañana en Chaco, Jujuy, Salta y San Luis, tampoco prometen traer aire fresco para el Gobierno, más allá de la posibilidad de subirse a un festejo prestado como aliado de apuro del oficialismo chaqueño. Serán días intensos.


Advertisement
Advertisement

POLITICA

El Gobierno declaró al Cártel de los Soles venezolano como organización terrorista

Published

on



El gobierno argentino declaró al Cártel de los Soles venezolano como organización terrorista e informó su incorporación al Registro Público de Personas y Entidades vinculadas a Actos de Terrorismo y su Financiamiento (RePET). La decisión, coordinada entre Cancillería, Seguridad y e Justicia, se enmarca en los compromisos internacionales asumidos por el país en la lucha contra el terrorismo y su financiamiento.

“Cártel de los Soles” es el nombre con el que organismos internacionales identifican a una red criminal integrada por altos mandos militares venezolanos acusados de participar en el tráfico de cocaína hacia Estados Unidos y Europa. El término alude a los soles que llevan como insignia los generales de la Guardia Nacional Bolivariana y que simbolizan la protección estatal que permitió el despliegue de estas actividades ilícitas.

Advertisement

Informes de la DEA y del Departamento del Tesoro de Estados Unidos sostienen que el grupo se consolidó a partir de la década del 2000 como un entramado dentro de las Fuerzas Armadas de Venezuela, dedicado no solo al narcotráfico sino también al contrabando y la explotación ilegal de recursos naturales.

En los últimos años, esta organización se convirtió en un eje del enfrentamiento entre el gobierno de Nicolás Maduro y la administración de Donald Trump. Washington acusó al propio mandatario venezolano y a miembros de su cúpula militar de utilizar esta estructura como fuente de financiamiento y como herramienta de control político, llegando incluso a presentar en 2020 cargos por narcoterrorismo. Maduro rechazó esas acusaciones y las consideró parte de una campaña para aislar a su gobierno e imponer sanciones.

Dicha tensión se intensificó el pasado mes de julio cuando, al igual que la Argentina, la administración Trump declaró al “Cártel de los Soles” como organización terrorista. Junto a ello, incrementó además su presencia militar en el Caribe con el envío de destructores Aegis, un grupo anfibio y unos cuatro mil marines.

Advertisement

La decisión argentina de inscribir a esta red en el RePET habilita la aplicación de sanciones financieras y restricciones operativas con el objetivo de limitar su capacidad de acción y proteger al sistema financiero local de operaciones vinculadas al terrorismo y al crimen organizado. Al mismo tiempo, fortalece la cooperación internacional en materia de seguridad y justicia y reafirma el compromiso del país con la estabilidad regional.

La medida fue celebrada por la titular de la cartera de Seguridad, Patricia Bullrich, que escribió en X: “Declaramos al Cártel de los Soles como organización terrorista y narcocriminal. Maduro y su séquito son narcoterroristas. Ni en la Argentina ni en ningún lugar del mundo van a poder llevar a cabo sus actividades criminales”.

Noticia en desarrollo.

Advertisement

https://t.co/jqNku8WmMa,pic.twitter.com/HpcWORYNIT,August 26, 2025,el gobierno de Nicolás Maduro y la administración de Donald Trump,August 26, 2025,El Mundo,Venezuela,Argentina,Conforme a,,Despliegue cerca de Venezuela. Estados Unidos envía más barcos al sur del Caribe en su ofensiva contra el narcotráfico,,Tras el despliegue de EE.UU. Francia también refuerza su presencia en el Caribe en otra ofensiva contra el narcotráfico,,Destructores en el Caribe. Maduro declara un “éxito total” el alistamiento de sus milicias contra el “zarpazo terrorista” de EE.UU.,Venezuela,,Por las Eliminatorias 2026. Argentina vs. Venezuela: cuánto salen las entradas y cómo comprarlas,,Despliegue cerca de Venezuela. Estados Unidos envía más barcos al sur del Caribe en su ofensiva contra el narcotráfico,,Así fue. Cómo la amistad entre Dudamel y Chris Martin llevó al Sistema de Orquestas de Venezuela a tocar con Coldplay

Continue Reading

POLITICA

Funcionarios del Gobierno no fueron a Diputados a dar explicaciones por el escándalo en la Agencia de Discapacidad

Published

on



En un plenario de comisión que estuvo marcado por la ausencia del oficialismo, la Cámara de Diputados de la Nación comenzó el debate sobre los audios del ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) que revelaría supuestos pagos de coimas.

El plenario de Acción Social y Salud Pública, y de Discapacidad había citado para hoy al ministro de Salud, Mario Lugones, y al flamante interventor de la Andis, Alejandro Vilches. Ninguno de los dos funcionarios respondió a la invitación y no estuvieron presentes.

Advertisement

El diputado de Unión por la Patria, Pablo Yedlin, presidente de la comisión de Salud, adelantó que van a pedir el emplazamiento a la comisión de Asuntos Constitucionales para poder avanzar con los pedidos de informes, las comisiones investigadoras y los pedidos de interpelaciones. Esta comisión es presidida por el libertario Nicolás Mayoraz y es donde la Presidencia de la Cámara, a cargo de Martín Menem, remitió los giros de los proyectos como parte de la estrategia para ralentizar los pedidos.

Con la reunión ya iniciada, y con la ausencia de los funcionarios confirmada, los otros bloques que confirmaron su ausencia fue La Libertad Avanza y el PRO. En la comisión de Discapacidad se ausentaron Karina Bachey, Héctor Baldassi, Emmanuel Bianchetti, Alejandro Bongiovanni y Sergio Capozzi por el bloque amarillo y Carlos García, Gerardo Huesen, Lilia Lemoine y Guillermo Montenegro por LLA. En el caso de la comisión de Salud, los ausentes del bloque libertario fueron Manuel Quintar, Pablo Ansaloni, Beltrán Bendit, Rocío Bonacci y Cecilia Ibañez. Por el sector amarillo los ausentes fueron Sofía Brambilla, Silvia Lospennato, Martín Maquieyra y María Sotolano.

Una situación particular fue protagonizada por Brambilla y Patria Vázquez que se hicieron presentes en la Comisión pero, al darse cuenta de que no estaba ninguno de sus compañeros de bloque ni del sector libertario, se fueron y no dieron el presente.

Advertisement

Sillas vacías de Lugones y Vilches

Con la ausencia de los funcionarios nacionales, los legisladores de Unión por la Patria, Democracia, Encuentro Federal, la CC y la izquierda fueron tomando la palabra y mezclaron el reclamo para que el presidente Menem gire el proyecto de Emergencia en Discapacidad al Senado que lleva varios días a la espera.

“Escuchamos audios que suben 500.000 dólares y estamos hablando de los sueldos de los acompañantes terapéuticos. Los transportistas cobran 500 pesos el litro de nafta y el litro sale $1500 entonces reducen la cantidad de días que pueden llevar a las personas mientras escuchan que hay kioscos de 20000 dólares. El sistema de discapacidad está detonado. Tenemos que poner en marcha la ley de emergencia apenas el Senado rechace el veto“, dijo Daniel Arroyo.

Luego de varios discursos que apuntaron a los audios de Spagnuolo y a la defensa del Ejecutivo, los diputados que estuvieron presentes en el plenario de comisiones acordaron que avanzarán en la próxima sesión para emplazar y sumar todos los proyectos que hay hoy en la Cámara Baja para crear una nueva comisión investigadora, interpelar a la primera línea del Ejecutivo.

Advertisement

Buena parte de lo que hoy buscaban preguntarle los diputados de la oposición que se hicieron presentes en el segundo piso del Anexo de la Cámara de Diputados a los funcionarios nacionales quedarán para mañana.

A partir de las 12 del mediodía comenzará el informe de Gestión del Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que una vez que culmine su presentación recibirá las preguntas de los diputados presentes.

Francos recibió más de mil preguntas pero ninguna está relacionada con las pensiones ni con las denuncias que se están presentando en la justicia respecto de los audios del ex titular de Andis, Diego Spagnuolo, y los titulares del laboratorio Suizo Argentina.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Kicillof contó que analizó ser candidato testimonial: “Está en peligro la democracia”

Published

on



El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, volvió a mostrarse a favor de las candidaturas testimoniales este martes y hasta dijo que pensó en postularse en las legislativas como un gesto contra la administración de Javier Milei.

“A mí me parece que es un gobierno que tiene como modalidad insultar a las instituciones de la democracia cuando no está de acuerdo con él. Cuando están de acuerdo con él, se convierten en genios, héroes, patriotas. Ante esta situación creo que, por lo menos los que somos oposición de Milei, vemos que hay un cuadro de mucha gravedad. Yo mismo me estoy cargando la campaña al hombro y no soy candidato. Me ofrecieron, y se habló de que yo fuera, estuve dispuesto a serlo porque lo que está en juego es muy complejo», reveló en CNN Radio.

Advertisement

Además, recordó que su par de Tucumán, Osvaldo Jaldo, optó por esa opción, ya que competirá como primer candidato a diputado nacional por su provincia, incluso escoltado en la lista por su vice, Miguel Acevedo.

“Lo entiendo y lo justifico. Me parece que está en peligro la democracia y la soberanía”, dijo Kicillof sobre la postura de Jaldo, que sin embargo fue durante todo el primer tramo de gestión libertaria un aliado de Milei entre los mandatarios territoriales.

En tanto, Kicillof dijo que finalmente optó por no competir como candidato, pero sí encarar la campaña “como si lo fuera”.

Advertisement

“Estamos en un momento en que, si Milei gana estas elecciones, lo que va a hacer… Ya no puedo dar mi opinión, es de una gravedad que me complica contarlo. La dirigencia política tiene que poner el cuerpo, dentro de lo legal», indicó, debido a que las testimoniales no están prohibidas, más allá de que son vistas como un engaño por una parte de la sociedad.

Esta estrategia fue adoptada por un buen número de intendentes que están dentro de su vertiente del peronismo, conocida como Movimiento Derecho al Futuro (MDF). Jefes comunales como Mario Secco (Ensenada), Juan José Mussi (Berazategui) o Fabián Cagliardi (Berisso) decidieron competir para el Concejo Deliberante de sus ciudades, más allá de que no van a asumir.

También funcionarios de la administración de Kicillof se postulan, pero sin intenciones de tomar el mando que consigan a través de las urnas. La vicegobernadora Verónica Magario, cabeza de lista de Fuerza Patria en la tercera sección electoral; y el ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis, en la primera, son dos ejemplos de eso.

Advertisement

Javier Milei.,Axel Kicillof,Elecciones 2025,Conforme a,,»A plena disposición». Milei compartió un comunicado de la droguería Suizo Argentina en medio del escándalo por los audios,,Interna peronista. La vice de Kicillof le respondió a Máximo: «Tendríamos que estar mirando a quien destruye el país»,,Presuntas coimas. Avanza el análisis de los teléfonos: mensajes borrados, un celular roto y un Samsung que no pueden abrir,Axel Kicillof,,Interna peronista. La vice de Kicillof le respondió a Máximo: «Tendríamos que estar mirando a quien destruye el país»,,Interna peronista. Máximo Kirchner cuestionó la gestión de Kicillof: “Ojalá el gobernador ponga la misma plata»,,Grave situación. Revelan que hay más de un millón de hectáreas bajo el agua en Buenos Aires

Continue Reading

Tendencias