POLITICA
Suspenden desde hoy los trenes de larga distancia desde Buenos Aires a Córdoba y a Tucumán

Los pasajeros de los trenes de larga distancia Buenos Aires-Tucumán y Buenos Aires-Córdoba se encontraron este martes con la suspensión de los servicios.
Tal como informó la operadora Nuevo Central Argentina (NCA), responsable del tendido de vías, la medida tiene carácter temporal y se realiza para emprender tareas de supervisión y mantenimiento, por lo cual -de acuerdo a la empresa- no se trata de una decisión de Trenes Argentinos ni de una medida gremial.
Leé también: Avanza en el Congreso el proyecto que busca limitar los DNU de Milei: Diputados lo trataría la próxima semana
La suspensión alcanza específicamente a los servicios de Retiro-Córdoba y Retiro-Tucumán. Según pudo saber TN, la interrupción es temporal, aunque se espera un comunicado oficial con detalles adicionales sobre los trabajos que motivan la decisión.
En cambio, desde el gremio La Fraternidad, que representa a los maquinistas, expresaron su preocupación. El secretario general del sindicato, Omar Maturano, señaló que sospechan que esta medida podría anticipar un cierre definitivo de los ramales, en una operación similar a la que se registró en los años 90.
“Estamos atentos a cualquier señal que indique que se podría tratar de un cierre definitivo”, dijo Maturano a este medio.
En un comunicado, La Fraternidad recordó que la semana pasada se habían llevado a cabo acciones de protesta en el área metropolitana, con trenes circulando a 30 km/h como medida de precaución ante el estado de las vías y la seguridad de los pasajeros.
El gremio advirtió que la continuidad de la política ferroviaria actual apunta al desmantelamiento del sistema, la venta de propiedades del Estado y la reducción progresiva de servicios, mientras que los trabajadores sostienen que los ferrocarriles podrían recuperarse con una explotación racional de la infraestructura y los bienes actualmente fuera de uso.
Según La Fraternidad, ya se discontinuaron servicios hacia Mendoza, San Luis y La Pampa, así como los trayectos Buenos Aires-Rosario, Buenos Aires-Pinamar, Bahía Blanca y otros recorridos turísticos.
El gremio alertó que próximamente podrían suspenderse los recorridos Retiro-Tucumán y Neuquén-Chipoletti, entre otros, y denunció que detrás de estas decisiones estaría la influencia de organismos financieros internacionales en detrimento del transporte nacional.
trenes, larga distancia, Córdoba, Tucumán
POLITICA
Caso $LIBRA | Confirman que Mauricio Novelli es el dueño de una de las billeteras que estuvo detrás del lanzamiento del criptoactivo

Uno de los protagonistas locales del lanzamiento y colapso de la criptomoneda $LIBRA, Mauricio Novelli, estuvo detrás de una de las billeteras virtuales que aportó fondos de manera anónima para engrosar el “pool” de liquidez inicial de la operatoria, influir en su cotización y obtener ganancias vertiginosas, según surge de nuevos datos a los que accedieron los integrantes de la comisión investigadora del Congreso.
El nombre de Novelli como dueño oculto de esa billetera virtual consta en la respuesta oficial que la firma Binance Exchange, la mayor plataforma de intercambio de criptomonedas del mundo por su volumen, le remitió a la comisión. Para los legisladores, el dato permitiría comenzar a desenredar el entramado que subyace debajo de la criptomoneda que promocionó el presidente Javier Milei.
En su respuesta a la comisión, Binance detalló que detalló que su “equipo de investigaciones especiales” determinó que Novelli es dueño de esa billetera virtual y que cerró la cuenta que operaba en la plataforma el jueves 6 de marzo pasado. Es decir, veinte días después de desatado el escándalo y en momentos en que la investigación judicial daba sus primeros pasos. Por ejemplo, con el cruce de los teléfonos de los principales acusados.
La respuesta de Binance incluye más de 200 páginas con detalles sobre los movimientos de fondos vinculados a Novelli mientras mantuvo activa su cuenta en la plataforma. Ese período abarca, según reconstruyó , los meses en los que organizó el evento Tech Forum junto a su socio Manuel Terrones Godoy, como el período en que se gestó $LIBRA junto al propio Terrones Godoy y el estadounidense Hayden Davis.
A lo largo de esos meses, Novelli registró movimientos de fondos entrantes a su billetera y salientes a terceros que la comisión procurará desentrañar con el apoyo de expertos. Entre otros motivos, según indicaron dos legisladores consultados por , porque algunos de esos giros son próximos a las fechas en que Novelli, Terrones Godoy y Hayden Davis ingresaron a la Casa Rosada, autorizadas por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, para reunirse con el Presidente.
Desde que estalló el escándalo, la noche del 14 de febrero pasado, Milei jamás criticó a Novelli, Terrones Godoy o Davis. Por el contrario, durante la entrevista que la noche del lunes 17 de febrero concedió a Jonatan Viale –y que en un momento detuvo y corrigió Santiago Caputo-, el Presidente sostuvo que se trataba de “un asunto entre privados”. Aquellos que invirtieron, adujo, sabían que era como “apostar en un casino” o jugar a la “ruleta rusa”, y que él no “promocionó” el criptoactivo, sino que lo “difundió”.
El volumen de información que aportó Binance Exchange a la comisión investigadora, en tanto, también podría clarificar cómo fue la organización de Tech Forum, en octubre de 2024. Es decir, el evento en el que Milei se reunió a solas y se sacó selfies con algunos empresarios –como el dueño de la firma KIP Protocol, Julian Peh-, pero soslayó a otros, como el CEO de Cardano, Charles Hoskinson, quien denunció que Novelli y Terrones Godoy le indicaron que ellos eran el puente para acceder al jefe de Estado y que si les pagaba, “cosas mágicas pasarían”.
Según detalló la legisladora Sabrina Selva (Unión por la Patria) a los restantes miembros de la comisión, Binance remitió un archivo en formato Excel de más de 200 páginas en el que constarían todos los movimientos registrados en la billetera de Novelli desde la apertura de su cuenta, con sus fechas respectivas.
“Esta información la pidió la querella en la causa y la plataforma Binance remitió esta misma respuesta al fiscal Eduardo Taiano en mayo pasado. El fiscal dijo en su momento que no la podía procesar; nosotros, en el muy poco tiempo al que accedimos a esta información pudimos detectar transferencias de dinero en fechas que coinciden con visitas de Novelli a la Casa Rosada y a la quinta de Olivos”, indicó Selva durante la reunión de comisión.
Tras acceder al material, los legisladores acordaron analizar el contenido con especialistas y remitir la información al juez federal Marcelo Martínez de Giorgi, a cargo de la pesquisa en los tribunales federales de Comodoro Py tras el corrimiento de María Servini, y a los querellantes en esa misma pesquisa, para luego evaluar los pasos seguir.
La confirmación de la presencia de Novelli detrás de una de las billeteras virtuales que protagonizó el cuestionado lanzamiento y colapso de la criptomoneda se conoció solo horas después de que Hayden Davis reclamara en Estados Unidos la desestimación de la demanda colectiva (“class action”) que afronta en los tribunales federales de Nueva York. Planteó que si los inversores se apoyaron en algo para decidir si compraban el criptoctivo, fue en el posteo que emitió el presidente Milei, el 14 de febrero.
La demanda colectiva que se sustancia en Estados Unidos se centra en el presunto fraude y manipulación de precios que habrían cometido los Davis y otros acusados durante los lanzamientos de $LIBRA, el 14 de febrero pasado, y de $M3M3, de diciembre del año pasado, en perjuicio de Anuj Mehta y Omar Hurlock, entre otros inversionistas que alegan haber sufrido pérdidas al adquirir estos tokens.
Hayden Davis aparece como el principal acusado en Nueva York, pues se alega que él insinuó o sugirió, a través de publicaciones en X y declaraciones en conferencias, que $LIBRA “estaba afiliado con el gobierno argentino y específicamente con la administración del Presidente Javier Milei”. Los demandantes también afirman que Davis habría declarado a terceros durante una conferencia que “tenía ‘control’ sobre Milei”, además de subir posteos a redes sociales que demostrarían su vínculo con el Presidente, como una foto de ambos dentro de la Casa Rosada, para sugerir que influía sobre el jefe de Estado y sus principales colaboradores.
En su última presentación, sin embargo, la defensa de Davis adujo que tales afirmaciones son “meras exageraciones” de los inversores que lo demandaron y que no constituyen declaraciones sobre las que un inversor razonable se apoyaría -o debería apoyarse- al momento de evaluar un proyecto.
En un memorando de 83 páginas que agrupó los argumentos de Hayden, Gideon y Thomas Davis, y de la empresa que integran, Kelsier Labs, los demandados replicaron que los planteos de los impulsores de la demanda colectiva no cumplen con los requisitos legales para avanzar, calificándolas de “hechos aislados presentados como rompecabezas”.
A lo largo de su memorando, Davis no aludió por sus nombres a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, o a los otros protagonistas locales del proyecto, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy. Pero aludió en 51 ocasiones al Presidente. Entre otros motivos, para descargar en él una eventual responsabilidad por las pérdidas que pudieran haber afrontado los inversores. “Si los inversores confiaron en alguna declaración, fueron las verdaderas declaraciones de Milei”, adujo, “no ninguna declaración falsa de Davis o cualquier otro”.
La defensa de Davis sostuvo, además, que tanto Hurlock como Mehta utilizaron plataformas de trading (como Phantom y Bullx) cuyos términos de servicio les advirtieron de forma expresa sobre la alta volatilidad, el riesgo de pérdida total de valor y la posibilidad de que terceros crearan tokens fraudulentos o realizaran “rug pulls”, es decir, una extracción de liquidez. Por tanto, completó, los inversionistas “expresamente asumieron los riesgos”.
El cofundador de Meteora, Benjamin Chow, presentó su propia moción de desestimación. Argumentó que solo cumplió el rol de desarrollador de software y se abocó a proporcionar soporte técnico para la plataforma Meteora, un protocolo de finanzas descentralizadas en la cadena de bloques Solana. Y planteó que Meteora es una plataforma que cualquiera puede usar para generar liquidez.
Chow negó, además, haber participado en las tácticas manipuladoras alegadas por los demandantes, como el congelamiento de la cartera $M3M3, la extracción de liquidez, o la cuestionada compra y venta de $LIBRA o $M3M3, más allá de haber recibido una compensación estándar por su labor. Y su defensa alegó que no se puede responsabilizar a un desarrollador de software por el “mal uso de la plataforma por parte de un tercero”. Extender la responsabilidad a los desarrolladores, plantearon, sería similar a responsabilizar a NASDAQ por un fraude bursátil cometido por una empresa listada.
Chow también refutó que haya actuado con intención fraudulenta. Señaló que su participación en las discusiones de planificación o el cálculo de opciones de liquidez fueron consistentes con su rol legítimo de soporte técnico, al punto que remarcó sentirse totalmente estafado por Davis, lamentando haberlo “habilitado” a operar, lo cual es más consistente con la sorpresa que con la intención fraudulenta.
Mientras tanto, los impulsores de la demanda colectiva también se presentaron ante la jueza Rochon, que volvió a rechazar sus pretensiones. Solicitaron que citara a una audiencia en la que debería declarar Chow ya que afirmaron contar con nueva evidencia que pondría en duda su supuesto papel como mero desarrollador de software o consultor sin control alguno sobre lo ocurrido y podría clarificar sobre su participación durante la gestación y el lanzamiento de $LIBRA. Pero la magistrada denegó la petición.
Rochon, que semanas atrás se declaró “extremadamente escéptica” respecto a la viabilidad de los reclamos durante una audiencia con todas las partes, despachó que el pedido del estudio Burwick Law era inadmisible. Ahora, la jueza deberá evaluar si las acusaciones de fraude presentadas por el mismo bufet cumplen con el alto umbral de prueba exigido por la ley federal, o si, como argumentan los demandados, se trata de un intento de responsabilizar a terceros por las pérdidas propias de invertir en memecoins.
Con la colaboración de Laura Serra
Hugo Alconada Mon,Conforme a,,Tras el apoyo. Milei va de nuevo a EE.UU. para reunirse con Trump en la Casa Blanca,,Investigación. La Suizo Argentina le reclama a Osprera casi $3500 millones y la Justicia secuestró facturas por esa deuda,,Dinero de la corrupción. Procesaron a directivos de financieras por lavado de dinero y conformar una asociación ilícita
POLITICA
El jueves el Senado podría rechazar los vetos a la emergencia pediátrica y el financiamiento de las universidades

Los jefes de bloque del Senado se reunieron con la vicepresidenta y titular de la cámara, Victoria Villarruel, y ratificaron que el pleno sesionará este jueves para rechazar los vetos presidenciales que afectaron a la ley de emergencia pediátrica y la normativa que protege y mejora los presupuestos de las universidades públicas. Dado que los vetos ya fueron rechazados por Diputados, la sesión en la Cámara alta permitiría “desactivar de manera total” esos vetos y restituir el vigor de ambas normas.
El cronograma preparado indica que la sesión arrancará a las 10 de la mañana. En el orden del día también figura la prórroga por cinco años de la vocal de la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas, Mirta Delia Tyden, y el tratamiento del proyecto que regula el sistema de Alerta Sofía —para desaparición de personas— mediante una ley y no por decreto. Además, quedan pendientes para el final dos tratados impositivos internacionales que podrían generar resistencias del kirchnerismo para someterlos a votación.
Javier Milei reaccionó tras el rechazo a sus vetos: “Kukas disfrazados de republicanos”
Respecto a la ley de emergencia pediátrica, su contenido obliga la asignación “prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinados al cuidado y atención pediátrica en el país”.
Además, contempla la “recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica”, con criterios de equiparación y reconocimiento por funciones críticas, y la eximición de Ganancias para quienes realicen guardias, horas extras o trabajos críticos. El Hospital Garrahan es declarado “hospital de referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad”.
Este jueves también se espera que el Senado confirme el rechazo al veto presidencial sobre el financiamiento universitario, normativa ya restablecida por Diputados con amplio respaldo. Con la sesión, la oposición aspira a que ambas leyes queden definitivamente vigentes pese a la objeción del Ejecutivo.
La entrada El jueves el Senado podría rechazar los vetos a la emergencia pediátrica y el financiamiento de las universidades se publicó primero en Nexofin.
emergencia pediatrica,Financiamiento de las Universidades,Hospital Garrahan,MILEI VETO,Senado
POLITICA
El Senado insistirá el jueves con las leyes de apoyo al hospital Garrahan y a las universidades públicas

El Senado sesionará este jueves con un temario que, otra vez, implicará un duro golpe político para el gobierno de Javier Milei, ya que se dispone a rechazar los vetos que el jefe del Estado aplicó sobre las leyes de apoyo al Hospital Garrahan y de refuerzo del presupuesto para las universidades públicas.
La sesión está convocada para las 10 y el kirchnerismo buscará redoblar la apuesta y podría pedir el tratamiento de los pedidos de interpelación a varios funcionarios del Gobierno, entre ellos a la secretaria general de la Presidencia y hermana presidencial, Karina Milei, que serán discutidos este miércoles en una serie de plenarios de comisión.
Para poder tratar las interpelaciones Unión por la Patria necesitará reunir el apoyo de los dos tercios de los presentes para poder habilitar su debate sobre tablas. El radicalismo ya anticipó que no aportará sus votos, por lo que el camino se le hará cuesta arriba al bloque que conduce José Mayans (Formosa) si es que pretende forzar el debate.
Tal como lo establece la Constitución Nacional, también se requerirá del apoyo de los dos tercios para insistir en las leyes del Garrahan y de las universidades que fueron vetadas por Javier Milei y que, hace dos semanas, consiguieron la insistencia de la Cámara de Diputados.
En este caso, todo indica que los números están y que el Gobierno se encamina a sufrir un nuevo revés legislativo que se suma a la racha que viene acumulando en ambas cámaras parlamentarias desde hace casi dos meses, cuando la Casa Rosada rompió sus alianzas con varios gobernadores por imponer sus reglas en el cierre de alianzas electorales en varios distritos.
Si, tal como anticipan varias fuentes legislativas, ambas normas son ratificadas por la Cámara alta, serán tres las leyes que el Gobierno de Milei tendrá que aceptar a regañadientes. La anterior norma confirmada por el Congreso se registró hace dos semanas, también en el Senado, y fue la ley que declaró la emergencia en los servicios públicos de atención a la discapacidad.
La situación del Gobierno amenaza complicarse con lo que se anticipa como un miércoles negro, en el que se discutirán en varios plenarios de comisión los pedidos de interpelación a Karina Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y al ministro de Salud, Mario Lugones.
En una jornada qiue copmenzará a las 11, este miércoles se discutirán tres pedidos de interpelación a la hermana del jefe del Estado para que comparezca ante el recinto de la Cámara alta para explicar los audios que la involucrarían en maniobras de corrupción en la contratación con proveedores del Estado.
Con apenas siete senadores y un puñado de aliados de Pro y de radicales que responden a gobernadores que cerraron acuerdos electorales con la Casa Rosada, al oficialismo no le queda más que apostar a que la oposición no logre reunir las firmas necesarias para que las iniciativas avancen.
El primero de los pedidos de interpelación a Karina Milei está previsto para las 12.15 en un plenario de las Comisiones de Asuntos Constitucionales y de Población y de Desarrollo Humano. El proyecto fue presentado por los kirchneristas José Leavy (Salta) y María Teresa González (Formosa) y pide la presencia de la funcionaria “a fin de brindar explicaciones sobre los audios adjudicados al ex director de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Dr. Diego Spagnuolo, en los cuales se la señala juntamente con Eduardo ‘Lule’ Menem, como responsables de supuestos pedidos de coimas en su área”.
Si por alguna razón este primer pedido no prosperara, el kirchnerismo tendrá una segunda oportunidad de cargar contra la figura de la hermana presidencial y principal armadora electoral del Gobierno. A las 13 está convocado otro plenario, en este caso de Asuntos Constitucionales con la comisión de Economía Nacional e Inversión, en el que estarán en tratamiento otros dos pedidos de comparecencia de Karina Milei en el recinto del Senado tal cual lo establece el artículo 71 de la Constitución Nacional.
Uno de los proyectos fue presentado por el jefe de la bancada K en el Senado, José Mayans (Formosa), y está relacionado con el caso $Libra, el primero de los escándalos que salpicó a la administración libertaria y que tiene que ver con el involucramiento de Javier Milei en la difusión del lanzamiento de un “meme coin” que terminó con inversionistas estafados.
Gustavo Ybarra,Conforme a
- POLITICA2 días ago
Emilia Orozco: “Si vuelve el kirchnerismo, todo el esfuerzo que hicieron los argentinos se va a tirar a la basura”
- POLITICA1 día ago
Kicillof habló del triple femicidio y le pidió a Milei que convoque a los gobernadores: “El narcotráfico afecta a toda la Argentina”
- CHIMENTOS3 días ago
La escandalosa pelea a los gritos de Luis Ventura con Viviana Colmenero en su programa: “¡Basta! ¡Vamos al corte y listo!”