Connect with us

POLITICA

Talerico y López Murphy: “El salvataje de EE. UU. es consecuencia de un programa económico que se ató a una fecha electoral”

Published

on



Lanzada a rebanarle una buena porción del electorado bonaerense y porteño a la alianza entre La Libertad Avanza y Pro, la dupla que encarnan María Eugenia Talerico y Ricardo López Murphy marca coincidencias y no pocas diferencias con el Gobierno. Ambos candidatos a diputados nacionales bajo el sello Potencia -Talerico por Buenos Aires y López Murphy por la ciudad- coinciden en la importancia del equilibrio fiscal, pero cuestionan que, para alcanzarlo, el país dependa de salvatajes financieros del presidente Donald Trump.

Ante la sola mención del tema, López Murphy no disimula su fastidio y deja asomar su versión de “bulldog”, el personaje que acuñó para su campaña. “Esa idea de que nosotros necesitamos un andador me saca de quicio –replica, en la entrevista con -. No soporto la idea de que mi patria reciba instrucciones. Nosotros somos nacionalistas de fines. Tenemos un orgullo patriótico muy profundo. A mí me enoja enormemente que andemos con la gorra por todos los lugares pidiendo. Yo no quiero una patria mendicante y no quiero mendicantes a ella”.

Advertisement

Talerico coincide y afirma que si la Argentina debió recurrir al auxilio de los Estados Unidos fue por los “errores autoinfligidos” cometidos por el gobierno de Javier Milei y no por los “golpes políticos” que recibió de la oposición en el Congreso, como afirma el presidente.

“Este salvataje es consecuencia de un programa económico que se ató a una fecha electoral y que implicó el no cumplimiento de los acuerdos firmados con el FMI, que requerían mucho diálogo para encarar las reformas estructurales que siguen pendientes. Tampoco se avanzó en la acumulación de reservas y otras metas comprometidas», advierte, a su turno, Talerico.

Y asevera: “El propio gobierno tiene una altísima responsabilidad en haber generado esta inestabilidad. Rompió el diálogo y pecó de soberbia con su triunfo en la ciudad de Buenos Aires, que le impidió ver el golpe que después sufriría en la provincia. Más que riesgo electoral, aquí hay daños auto nfligidos por parte de un gobierno que tiene mucha soberbia y poca autocrítica”.

Advertisement
Ricardo Lopez Murphy y Maria Eugenia Talerico en la redacción de LN Aníbal Greco

-El hecho de que Trump haya condicionado la ayuda a que Milei gane las próximas elecciones, ¿no podría exacerbar el voto útil a favor del oficialismo, en detrimento de ustedes?

-López Murphy: Esta es una elección parlamentaria y, como tal, uno vota por su preferencia. Nosotros creemos que es una falsa dicotomía, como fue falsa la dicotomía Braden o Perón. Hoy tenemos una paleta de colores,y lo mejor que pueden hacer los ciudadanos republicanos es votar a Potencia. ¿Por qué? Porque no hay nadie que tenga nuestro compromiso con la república, con la división de poderes, con la sensatez fiscal y monetaria, con la lucha por la integridad de nuestro sistema político.

-Talerico: Aquí hubo una intromisión del gobierno norteamericano en el proceso electoral, obviamente alimentando la polarización que alimenta el Gobierno entre La Libertad Avanza y el kirchnerismo. Pero no dejo de señalar que las listas de LLA no necesariamente garantizan las reformas que deben encararse desde el Congreso frente a la oposición peronista. Esas listas, de hecho, fueron armadas por peronistas, como Lule Menem, Sebastián Pareja, Alejandro Carrancio y Ramón “el Nene” Vera. El hecho de que hayan puesto a una vedette (Karen Reichardt) para ir a dar esas discusiones me genera mucha preocupación. Y el señor Diego Santilli, que de carambola quedó al frente de la lista de la provincia, hace cuatro años que está calentando una silla en el Congreso y no presentó un solo proyecto de reforma previsional, tributaria y laboral como sí lo ha hecho ya el diputado López Murphy. Entonces, para ponerle un freno al kirchnerismo en el Congreso y discutir las leyes pendientes, la mejor opción es Potencia. Porque las otras fuerzas no lo son: [Florencio] Randazzo no solo fue ministro del kirchnerismo; también aplaudió la resolución 125 contra el campo y la expropiación de YPF que nos va a costar US$16.000 millones. Un poco de memoria frente a esas listas donde hay un reciclaje de responsables de la tragedia política argentina, de nuestros fracasos y de nuestra bancarrota moral.

Advertisement

-Mauricio Macri posteó su respaldo al Gobierno, pero instó a que abra el diálogo para las reformas pendientes. ¿El expresidente debería tener un mayor protagonismo en el gabinete con funcionarios propios?

-LM: Nosotros no somos tutores de nadie, menos de los expresidentes. Vamos a hacer una bancada parlamentaria seria, constructiva, llena de propuestas. Lo vamos a hacer de la manera más constructiva posible, con la firmeza de nuestras convicciones.

En una seguidilla de posteos, el diputado nacional Ricardo López Murphy criticó al gobierno de Javier Milei e hizo un guiño a Mauricio MacriCaptura de Pantalla

-Pregunto porque usted posteó hace poco una foto suya con Macri de hace algún tiempo atrás. Resultó llamativo porque el expresidente, también sugirió que votar a las terceras fuerzas (como la suya) es funcional al kirchnerismo.

Advertisement

-LM: Yo he dicho que el presidente Milei votó a [Daniel] Scioli en 2015 y votó a Alberto Fernández en 2019. En ambas oportunidades yo voté al ingeniero Macri. Más allá de matices y diferencias que pudiera tener con él, me parecía muy clara la alternativa. Y creo que, de nuevo, la alternativa es muy clara.

-¿Cree que Macri lo va a votar?

-LM: Yo creo que él va a votar, dijo en uno de los posteos, a la lista amarilla, la mía es la lista amarilla (risas). Me parece casi natural, pero déjelo en paz al expresidente, él en el cuarto oscuro sabrá lo que le dicta su conciencia.

Advertisement

-T: Yo no estuve de acuerdo con la fusión por absorción que hizo LLA de Pro pintándolo de violeta. Yo vi en la provincia el duelo de muchas personas que pertenecían al Pro y a la alianza de Juntos por el Cambio cuando debieron cerrar los locales partidarios o pintarlos de violeta. Por eso creo que en 2027, en el marco de las primarias que este año se suspendieron, deben cohesionarse todas las fuerzas opositoras al peronismo y al kirchnerismo para competir y ganar la provincia de Buenos Aires de nuevo.

-LM: Y en el país, diría yo. Porque las PASO son un mecanismo que ayuda a construir gobernabilidad, que es el problema más grave que hoy tiene la Argentina.

-Santiago Caputo y Guillermo Francos alientan la reconstrucción de las alianzas con gobernadores para ampliar la base de sustentación del oficialismo en el Congreso. ¿Son sinceros?

Advertisement

-T: También esto es un condicionamiento de los Estados Unidos, ¿no? Va a costar un poco más generar las confianzas necesarias luego de que muchos gobernadores fueron muy maltratados por el Gobierno. Pero no queda otro remedio, si no seguimos en la Argentina del péndulo. Es indispensable que el país inicie un cambio de modelo e ingreso en una etapa de diálogo sincero. Pero también debería ordenar sus internas palaciegas que le están haciendo demasiado daño al Gobierno. Ahí está Santiago Caputo y esa troupe de lobistas americanos que al parecer lo quieren imponer en el lugar de Francos [el ]efe de Gabinete), la persona que hasta ahora más hizo para fomentar un diálogo razonable.

-Ustedes abrazan las ideas del equilibrio fiscal y en este punto son afines al oficialismo. ¿Podrá el Gobierno contarlos como aliados en el Congreso?

LM: Nosotros creemos que nuestro sistema institucional exige construir mayorías y esa construcción requiere un principio político básico: escuchar más que hablar. Vamos a apoyar lo que sea correcto y valioso para el país, nos vamos a oponer con la mayor firmeza a cualquier violación de nuestra institucionalidad e implacables en la lucha contra la corrupción. Somos muy previsibles.

Advertisement

-T: Estamos a favor del diálogo, pero sin influencias indebidas, ni del “Señor del Tabaco” (por el empresario Pablo Otero) ni de los intereses de Tierra del Fuego (en alusión a los empresarios beneficiados por el régimen de promoción) ni de las mochilas del senador Eduardo Kueider. Esto no es menor, porque se sabe que cuando se discuten leyes, muchas veces se discuten intereses, cotos, cajas. En nuestro caso eso no va a suceder. Vamos a contribuir para lo que está bien y vamos a frenar lo que daña. Yo nunca hubiera votado con el oficialismo al juez Ariel Lijo para la Corte Suprema, por ejemplo.

-Hoy hay una discusión sobre el esquema cambiario y el sistema de bandas. ¿Debería ser ajustado después de las elecciones?

-LM: Como decía María Eugenia, debemos cumplir con el espíritu de lo acordado con los organismos multilaterales. Y ese espíritu es: flotamos, compramos divisas extranjeras todo el tiempo, como hace el Banco Central de Chile, y tenemos equilibrio y, si se puede, superávit fiscal. El mundo nos va a mirar por nuestras propias fuerzas, nos va a mirar por nuestra gobernabilidad, nos va a mirar por nuestra libertad.

Advertisement

-Usted, Talerico, fue vicepresidenta de la Unidad de Investigación Financiera (UIF) durante el gobierno de Cambiemos. ¿Qué agenda llevará al Congreso si resulta electa?

-T: Mi prioridad es impulsar las reglas necesarias para que nuestras industrias sean competitivas, con lo cual resulta imprescindible discutir el sistema tributario, el régimen laboral, porque hay que generar trabajo y hay miedo a contratar con un fuero cooptado por el sindicalismo. Me preocupan mucho las agendas en materia de integridad, clave para reconstruir el pilar que le da estabilidad a la macroeconomía. Frente a los episodios que involucraron a José Luis Espert y el problema del financiamiento narco en las campañas políticas es indispensable discutir este tema, porque constituye un peligro para nuestra democracia. Además, hay que reconstruir los organismos de control: la Auditoría General, la Oficina Anticorrupción, devolverle la facultad de querellar a la UIF. Son señales fundamentales para demostrar que la Argentina no es un país al margen de la ley.

-LM: Eso no solo es éticamente valioso, sino que tiene una importancia económica enorme. Necesitamos que la Oficina Anticorrupción y la UIF tengan todos los atributos. Cuanto más autónomas, más agresivas, más temidas por la delincuencia y el crimen organizado, mejor para el país. Nadie va a invertir en un país de cachafaces.

Advertisement

Laura Serra,Elecciones 2025,Conforme a,Elecciones 2025,,Encuesta. A días de las elecciones, el 53% de los hogares declara que no llega a fin de mes y casi el 58% contrajo deudas,,Karen Reichardt. “Hay gente que la pasa mal pero no hay otro camino; el Presidente no mira para otro lado”,,Las encuestas muestran una definición ajustada. El Gobierno pierde en provincia, tiene ventaja en Capital y apuesta a tres distritos claves para compensar

POLITICA

Los empresarios eligen creer con miedo al regreso del pasado

Published

on



Algo cambió en el empresariado en los últimos días. La CEO de una de las principales compañías de consumo puso en palabras lo que es una demanda silenciosa entre los que toman decisiones. Saben que los modos y las formas del oficialismo no les gustan, pero también empiezan a ver una cuestión de fondo: les preocupa y mucho que el regreso del kirchnerismo ya no es una idea probable sino una realidad posible.

No los une el amor sino el espanto por lo que el retrovisor puede generar en el futuro. El ida y vuelta de encuestas para el próximo domingo circuló como reguero de pólvora entre los distintos grupos de chats corporativos. La mayoría muy descreídos con los guarismos que pregonan paridad.

Advertisement

“No tengo ni siquiera margen de explicar a mi casa matriz que el kirchnerismo puede ganar. No entienden cómo alguien que está presa como Cristina da lecciones de ética. La desconfianza de décadas no se reconstruye en dos años, pero no hay agua en la pileta para siquiera plantear esa hipótesis. El problema es que nuestra memoria es demasiado corta”, admitió por escrito el CEO de una multinacional tecnológica ante sus “leales” de WhatsApp. Cómo se presentarán los resultados también será importante. Para los encuestadores los libertarios pueden ganarle a Fuerza Patria -entendido como los lugares adonde se presenta el equipo celeste con esa marca-. Sin embargo, si se agregan las “segundas marcas” y también candidatos del peronismo que juegan con otra etiqueta, esa contienda se complejiza.

El modo Donald Trump respecto de la relación entre Estados Unidos y la Argentina ante una eventual derrota del oficialismo se percibe también entre los líderes del mundo privado que se distinguen en dos ligas muy marcadas: una es de la de dueños de empresas y otra la de ejecutivos.

“¿Por qué no contamos las costillas de los que robaron durante 20 años y mostramos lo que se hizo ordenando la macro? Después va a ser demasiado tarde”, se enojó la número uno de una firma líder, quien dijo haber llorado durante su encuentro a puertas cerradas con Sandra Pettovello, ministra de Capital Humano, en el último Coloquio de Idea. “Es una mujer (la ministra) que tiene 19 causas iniciadas por querer cambiar la historia. No se puede subestimar a quien está del otro lado y mucho menos olvidarnos del daño que hicieron. Estoy muy preocupada”, agregó quien también suele fiscalizar en cada elección.

Advertisement

Los directivos de multinacionales que operan en la Argentina toman lo que ocurrirá el domingo próximo como un “punto de inflexión”. Son elecciones legislativas, pero en las matrices las miran como una ventana de oportunidad para definir los próximos pasos para los dos años venideros. “No se puede vivir cada seis meses yendo a buscar un tubo de oxígeno prestado. Hay que sacar la cabeza del agua”, disparó el exministro de Economía, Hernán Lacunza. En ese sentido, señaló que el actual régimen cambiario “ya dio sus frutos” y debería ser reemplazado por un sistema de flotación más libre y previsible.

Es que mientras “jugaba la Argentina” en el marco del Coloquio de IDEA, todos relojeaban los datos de corto plazo con el alza de $45 del dólar y el pedido del Fondo Monetario Internacional para hacer más esfuerzos para aumentar las reservas.

“Lo de Bessent es un cambio estructural. Es muy bueno para el ambiente de negocios, consolida el excelente programa del equipo económico y es importante para YPF en particular. Es un cambio estructural porque se dan las bases para que se puedan consolidar los avances de los últimos dos años”, disparó Horacio Marín, presidente y CEO de YPF.

Advertisement

Y enseguida se metió en los objetivos que tiene el sector: exportar más de US$30.000 millones a partir de 2031. “Pero nos está dando US$50.000 millones”, agregó enseguida en línea con los dólares que saldrán por las orejas de los argentinos, según el propio presidente Javier Milei.

Alejandro Catterberg, titular de Poliarquía, resume en su punto de vista los distintos escenarios posibles de cara a lo que viene. “Si se evita un resultado catastrófico que podría ser perder en todos lados salvo en dos o tres provincias, se logrará escapar al título de derrota del gobierno en todo el país”, afirma.

Y agrega: “Un buen resultado para el oficialismo sería pintar de violeta seis o siete provincias. No tanto la disputa por el resultado nacional. Capital, Entre Ríos, Chaco, San Luis, Salta, Mendoza son los ejes y hay que seguir también a Córdoba, Santa Fe y las provincias del sur”. Si se da esa cantidad de provincias allí radicará la importancia del resultado más que el porcentaje, resume Catterberg.

Advertisement

Otro consultor también muy relevante asegura desde el off que el gobierno encontró su piso después de tres meses de caída libre. “El gobierno se había quedado sin el grip de los temas. El kirchnerismo tomó la agenda y todos los titulares iban por Espert y su presunto negocio con Machado, por la causa de Andis, por los fondos del Garrahan, por la derrota en provincia. Recién ahora y con muchos bollos se acomoda la política, pero aparece la economía”, sintetiza.

En Mar del Plata también comentaban por lo bajo lo efectista de la campaña de Fuerza Patria identificando las dificultades económicas de la micro para avanzar con el claim “de hay que frenar a Milei”. “En menos de dos años dieron vuelta el mensaje con el que el presidente llegó al poder. Él llegó para frenarlos y ahora usan la libertad como sinónimo de quita de beneficios. Siguen siendo peligrosamente los reyes del relato y apuntan sobre todo al “siperista”, es decir a aquellos que le ponen un pero antes al voto”, se enojó el número uno de una compañía que todavía recuerda sus épocas de reuniones privadas con Guillermo Moreno cuando era secretario de Comercio. Todavía hoy le tiene temor reverencial.

El debate de lo que viene cuenta con varios factores disruptivos al momento de estimar resultados: la concurrencia a votar, el color político de los ausentes y el clima que incentiva o no a emitir el sufragio en determinadas regiones cuando el sol sale o deja de hacerlo. El enigma pasa también por cómo pega en el electorado PRO la consigna de Diego Santilli de “para votar al colorado, marcá al pelado”, cuando el impacto negativo del caso Espert aun resuena en ese perfil de votante.

Advertisement

“¿Qué nombre es el candidato de la alternancia?”, preguntó en una reunión cerrada el CEO que nunca calla lo que piensa. Trató de correr el arco del domingo que viene al 2027. A esa altura el risotto de hongos ya era historia, pero la atención se mantenía intacta. Los presidentes de otras seis compañías hicieron silencio y un analista político nombró a Axel Kicillof, gobernador de la provincia, como el sindicado a la sucesión en la foto actual.

De pronto la discusión quedó sobre la mesa y los silencios se convirtieron en palabras contundentes. Para algunos es una hipótesis demasiado lejana, para otros es el Horacio Rodríguez Larreta de la elección del 2027 y para quienes lo conocen de antemano es el candidato más temido por dos razones: ideología y consistencia en su mensaje anticapitalista. Lo que ocurra la semana próxima será decisivo para sacar del closet la estrategia nacional de Kicillof.

De hecho, durante su mandato borró la tradición que solía tener a los gobernadores de la provincia como quienes daban la bienvenida a los más de 1200 ejecutivos en cada coloquio de IDEA. No es un dato más lo que resulte de ese 38% del electorado argentino. Ahí pesa algo que está debajo de las napas por estos días y escapa al análisis del humor político y es cuánto influirá el metro cuadrado. Un candidato del oficialismo reveló lo que es un secreto a voces entre los violetas. Cuando recorre Buenos Aires para plantear la motosierra a impuestos como ingresos brutos y otros de ese estilo la respuesta que reciben no deja de sorprenderlos. “Muchas veces nos responden que hoy están más preocupados por vender una pizza que por solucionar sus tributos. Las pymes vinculadas al consumo no están bien”, señaló el violeta. Turismo, gastronomía y comercio, tres actividades de empleo intensivo, figuran como buen termómetro de lo que ocurre por estos días en los sondeos de boca a boca además de las preguntas de varios industriales que abogan por una política de transición respecto de la apertura económica.

Advertisement

Con su tradicional tono campechano pero directo, otro analista político muy consultado por el mundo privado disparó: “hay que tener en cuenta que por más que explote en internas, el kirchnerismo se alinea ante el poder. Y la lógica es la de la militancia y devoción política. No se puede mirar la conducta del equipo celeste con la lógica del amarillo o violeta. Unos viven para la política y de la política. Los otros están de paso. En eso no se equivoca Milei. Nunca descansan”. Entre los empresarios -dueños de firmas argentinas- que peinan canas comparan por lo bajo la realidad actual con la del gobierno de Mauricio Macri en su última elección y se mueven más que por los relevamientos de opinión pública por algunos datos concretos de la microeconomía. “Ese es el mejor termómetro que tengo. Cuando la economía derrama se nota en votos, cuando estamos en mitad de la tormenta es muy difícil capearla”, resumió el octogenario que dice haberlas vivido todas. “El acuerdo con Estados Unidos o las promesas de la reforma laboral y tributaria son importantes, pero no para generar votos. Son importantes para el horizonte de país”, cerró.

En esa línea todavía resuenan las palabras de Santiago Mignone, presidente de IDEA, quien al cerrar el encuentro marplatense pidió por instituciones sólidas, que terminen los agravios y que se avance con el Pacto de Mayo para acordar reformas. Pero sobre todo pidió por algo que es en lo poco que el empresariado argentino tiene un consenso absoluto: “No podemos tener una economía que tiembla cada dos años”, dijo desde el escenario.

Desde las mesas, el titular de un grupo familiar de los más relevantes del país susurró: “Estoy cansado ya, pero elijo creer. De sólo recordar el pasado no voy a dejar pasar esta oportunidad de cambiar el futuro. El tren en este caso, al menos para mí, no pasará otra vez”.

Advertisement

José Del Rio,Conforme a

Continue Reading

POLITICA

La Libertad Avanza de Chaco denunció que el diputado Aldo Leiva agredió a sus militantes y a un reportero gráfico

Published

on


En medio de la campaña que empieza a subir la temperatura, en la provincia de Chaco ocurrió un nuevo enfrentamiento entre militantes oficialistas y opositores que involucraron al diputado nacional Aldo Leiva, del Partido Justicialista (PJ).

“A solo diez días de las elecciones legislativas nacionales y a horas de la visita del gobernador Leandro Zdero, un episodio de violencia política sacudió la ciudad de General San Martín”, expuso esta tarde La Libertad Avanza de Chaco. El partido acusó en forma directa al diputado Leiva como responsable del hecho.

Advertisement

Según indicó la fuerza libertaria, “diputados, dirigentes y militantes de La Libertad Avanza (LLA) denunciaron que el legislador nacional y exintendente de esa localidad, quien también es referente del espacio peronista Fuerza Patria, se presentó de manera agresiva en una plaza donde se encontraba un grupo de libertarios realizando actividades de campaña”.

“Según el testimonio de los presentes, Leiva habría amenazado al grupo y destrozado gazebos y materiales de difusión pertenecientes a la lista 503 – Violeta”, agregó el comunicado de LLA Chaco. Los referentes y militantes esperaban al gobernador Zdero, aliado de los libertarios en las elecciones del próximo 26. El mandatario provincial tenía previsto este jueves una visita a la localidad. El objetivo era presentar a los candidatos que competirán en las próximas elecciones legislativas del 26 de octubre.

“Desde el espacio libertario repudiaron lo ocurrido y calificaron el accionar como un «acto violento y mafioso»“, puntualizaron. A su vez, confirmaron que los dirigentes afectados “están radicando la denuncia correspondiente ante las autoridades judiciales”, precisó el escrito dado a conocer por LLA.

Advertisement

“El hecho se produce en el tramo final de la campaña electoral, en medio de un clima político cada vez más tenso en la provincia del Chaco. Integrantes de La Libertad Avanza exigieron «garantías para desarrollar las actividades proselitistas en paz y sin agresiones», expresó el documento. Luego, recordaron que el próximo 26 de octubre los chaqueños “volverán a las urnas para elegir representantes legislativos nacionales”, concluyó el parte informativo.

Contra la prensa

En un par de videos que se tomaron en el lugar se registró otro hecho de violencia. La víctima en este caso es Gerardo Galarza, camarógrafo y fotógrafo del canal local Somos Uno.

La imagen muestra a Leiva y a una persona de su entorno con el trabajador de prensa. De repente, el celular del reportero gráfico cae al suelo y el legislador nacional intenta pisarlo. El fotógrafo lo mueve para evitarlo. Eso desató una andanada en su contra. El trabajador de prensa es increpado y empujado por Leiva y sus seguidores durante varios metros. Galarza alcanza a registrar el momento en que el diputado nacional se le va encima y vuelve a quitarle el teléfono donde grababa lo que estaba ocurriendo.

Advertisement

Después del tumulto, uno de los videos muestra una aglomeración de gente en torno a un grupo de agentes de la Policía de Chaco. Los uniformados estaban a la vuelta de donde ocurrió la agresión, pero no intervinieron. De fondo, se escucha una propaganda callejera de la candidatura del justicialista Jorge Capitanich a senador nacional.

Leiva, ex combatiente de Malvinas, tuvo su momento de fama a mediados de septiembre. Fue cuando se colocó una peluca sobre su cabeza calva para votar en contra del veto a la ley de emergencia pediátrica que había dictado el presidente Javier Milei.

Advertisement

En detalle

Según describió Galarza en la denuncia policial, había ido a cubrir la entrega de dos patrulleros a la Unidad 911 en las inmediaciones de la plaza. En esa instancia, apareció Leiva a bordo de un vehículo Toyota gris. En el relato, consignó que el diputado nacional se veía “nervioso” mientras hablaba con gente de LLA que estaba en un gazebo. Fue allí que comenzó a filmar.

Según el relato del reportero gráfico, los libertarios se corrieron y el lugar fue copado por la gente de Leiva. Mientras Galarza se retiraba, comenzó a recibir insultos de una persona que identificó como Adolfo Treppo. En la denuncia policial consta que le decía: “Hijo de puta, te voy a meter una trompada”.

El diputado Aldo Leiva

Luego, le arrebató el celular. En ese instante se acercó Leiva quien, según los dichos de Galarza, también lo insultó. Además, el fotoreportero indicó que el legislador nacional lo empujó con el pecho y amagó golpearlo en el rostro. Tras esto, observó que su celular cayó al asfalto y Leiva intentó pisarlo. Allí se generó la trifulca.

Advertisement

Galarza puntualizó que cuando logró comenzar a grabar de nuevo, Leiva golpeó su celular y su rostro. Tras zafar de estas agresiones, se dirigió hacia donde estaba la Policía, frente a la dependencia del 911. En esa circunstancia, denunció que recibió un golpe de puño en la cabeza. Identificó al agresor como Matías Aaron. El trabajador de prensa agregó que cuando se había guarecido en las oficinas policiales, Leiva ingresó e intentó prolongar la agresión.

Continue Reading

POLITICA

Martín Menem envió al Senado la reforma de los DNU y no creen que se llegue a debatir antes de las elecciones

Published

on



Finalmente, en la tarde de este jueves, la maniobra dilatoria de Martín Menem llegó a su fin y el presidente de la Cámara de Diputados envió al Senado el proyecto que limita estrictamente la capacidad de los Presidentes de dictar decretos de necesidad y urgencia (DNU). De todos modos, el riojano habría logrado su cometido, que era el de evitar una sesión caliente en la Cámara alta y con probable resultado negativo para el Gobierno en los días previos a las elecciones del próximo 26 de octubre.

La Cámara de Diputados aprobó la semana pasada el proyecto, y debido a que uno de sus artículos fue rechazado, el texto debía volver al Senado para que insista con la redacción original o acepte los cambios. Ese paso se demoró hasta esta tarde, lo que provocó en los últimos días las quejas de la oposición, que denunció a Menem de demorar el trámite adrede.

Advertisement

Según le confirmaron a Infobae, el proyecto ya fue girado. Ahora, irá a la Comisión de Asuntos institucionales, que comanda la peronista disidente Alejandra Vigo, de Provincias Unidas, quien fue una de las impulsoras de la ley. Desde allí se deberá convocar para dictaminar, ya sea aceptando los cambios realizados en Diputados, o para insistir en la versión original del Senado.

El tema es que recién se tratará en Comisión, como temprano, la semana que viene, por lo que no llegaría a darse la sesión que el Gobierno deseaba evitar y la oposición esperaba para debilitar al oficialismo antes de los comicios legislativos nacionales.

Desde el peronismo en el Senado había trascendido que su objetivo era revisar el expediente en comisión este jueves para poder convocar a una sesión la semana que viene. Pero sin el dictamen de comisión necesitaría de una mayoría especial de dos tercios del recinto para poder debatir el proyecto, algo difícil de lograr en la recta final de la campaña electoral y especialmente tras el guiño que muchos gobernadores le hicieron al Gobierno al dejar caer el artículo 3.

Advertisement

Alejandra Vigo, de Provincias Unidas, preside la Comisión de Asuntos institucionales del Senado

El proyecto, que había sido aprobado en el Senado con un amplio consenso que incluyó a referentes del radicalismo, fuerzas provinciales e incluso algunos díscolos del PRO, modifica la ley 26.122 de 2006. Esa ley había sido impulsada por Cristina Fernández durante el gobierno de Néstor Kirchner.

Entre sus puntos más importantes se destaca que ambas Cámaras se tienen que pronunciar sobre la validez de los decretos para que sean ratificados (en la actualidad solo se necesita la aprobación de una Cámara). Por lo tanto, la oposición solo necesitaría juntar una mayoría en una de las Cámaras para invalidar todos los decretos.

No obstante, el artículo que fue rechazado establecía un límite de 90 días corridos para que el Congreso se pronuncie y, en caso de no hacerlo, los decretos perdían validez.

Advertisement

El Senado no llegaría a tratar la reforma de los DNU antes de las elecciones

El diputado Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica, había presentado una nota formal en la cual reclamaba la “inmediata comunicación” al Senado.

“Le requiero a Martín Menem que cumpla con su deber y remita los proyectos al Senado. El Presidente de la Cámara no puede frenar al Congreso por sus decisiones o especulaciones políticas”, planteó a través de sus redes sociales.

Y agregó: “Es increíble que con trampas y maniobras se intente frenar leyes que justamente buscan reactivar el funcionamiento pleno del Congreso. Por todos los medios, el Gobierno procura impedir que las instituciones funcionen”.

Advertisement

Por su parte, las autoridades de la Cámara de Diputados negaron que se tratara de una maniobra dilatoria y argumentaron que todavía se encontraban dentro de los plazos razonables. En ese sentido, señalaron que el viernes pasado no hubo actividad legislativa porque fue feriado y también que en la misma sesión se aprobaron varias interpelaciones -a Karina Milei, Luis Caputo y Mario Lugones- que debían realizarse ayer. A su vez, explicaron que no existe un plazo legal que deban respetar.

South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES

Advertisement
Continue Reading

Tendencias