Connect with us

POLITICA

Tarjeta Soldado: el Gobierno prepara un sistema de descuentos y beneficios para militares y sus familias

Published

on



Tras haber anunciado un conjunto de promociones en supermercados y otros comercios para jubilados, el Gobierno ahora trabaja en un programa de descuentos y beneficios para los militares y sus familias, en medio de los reclamos del sector de una mejora salarial.

La iniciativa fue denominada “Tarjeta Soldado” y sería lanzada en los primeros días de septiembre por el Ministerio de Defensa, que continuará encabezando Luis Petri al menos hasta fin de año, cuando renunciará para asumir en el Congreso en caso de obtener una banca por Mendoza en estas elecciones.

Advertisement

Al igual que como ocurrió con los adultos mayores, las autoridades nacionales aseguran que este plan no le costará dinero al Estado, ya que se trata de un conjunto de convenios con entidades privadas que se harán cargo de los costos de la medida.

A cambio, esas empresas recibirán un universo de potenciales clientes de alrededor de 1.100.000 personas, entre los militares en actividad, los miembros en situación de retiro, los reservistas de las Fuerzas Armadas y el personal civil, tanto de las tres Fuerzas Armadas como de los organismos centralizados, descentralizados, y empresas estatales.

Además, se incluye a los docentes y alumnos de los institutos de formación militar, los afiliados al Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas (IOSFA) y sus grupos familiares, así como a los veteranos de la Guerra de Malvinas y parientes directos de los caídos en dicho conflicto.

Advertisement

Los veteranos y familiares de caídos en la Guerra de Malvinas serán incluidos en el plan (Adrián Escandar)

De acuerdo con lo que precisaron a Infobae fuentes vinculadas al proyecto, la idea surgió para unificar y ampliar los beneficios que cada una de las FFAA ya tenía en diferentes rubros de bienes y servicios.

“Lo que pasaba hasta ahora era que no había coordinación y entonces sucedía que la Armada, por ejemplo, había negociado una rebaja del 15% con determinada compañía, mientras que el Ejército acordó una del 5% con esa misma firma. Lo que hicimos fue tomar todos esos contratos, ponerlos bajo un mismo paraguas, con igualdad de condiciones para todos, y sumar más gente al programa, como los veteranos”, explicó un funcionario al tanto de esta política.

De acuerdo con los detalles de la “Tarjeta Soldado”, en alimentos y supermercados, se buscará incorporar descuentos aplicables en las grandes cadenas, pero también en mercados mayoristas, minoristas y tiendas de barrio.

Advertisement

En indumentaria y artículos del hogar, se prevén bonificaciones en comercios de ropa, calzado, librerías, equipamiento tecnológico y otros productos, para que tengan precios equivalentes a mayorista o rebajas fijas sobre el precio de lista.

En tanto, en transporte y turismo, se implementarán tarifas bonificadas en servicios terrestre, fluvial y aéreo, extensibles al grupo familiar y convenios con hoteles, agencias de viaje y complejos vacacionales militares.

La tarjeta se lanzaría en septiembre (REUTERS/Agustin Marcarian)

En cuanto a salud y bienestar, el Gobierno plantea desarrollar acuerdos con farmacias, ópticas y proveedores de servicios médicos privados para otorgar descuentos en medicamentos, anteojos y otros insumos no cubiertos por las obras sociales. También incluirá gimnasios y actividades deportivas.

Advertisement

En educación, el Ministerio conversará con universidades, institutos de formación y centros de enseñanza de idiomas con el objeto de establecer descuentos en matrículas y aranceles.

Asimismo, habría beneficios para el sector de tecnología, principalmente en compañías de telefonía celular, internet y software, por ejemplo, con bonificaciones en planes móviles o rebajas en la compra de equipos electrónicos. Igualmente, promociones en seguros automotores, bancos (cuentas sin cargo, tarjetas con beneficios) y otros servicios relevantes para las familias.

Por último, los uniformados también tendrían privilegios en entradas a espectáculos, cines, museos o eventos deportivos; acceso facilitado a colonias de vacaciones, y en automotrices, empresas de turismo aventura, clubes y asociaciones profesionales.

Advertisement

El mecanismo para obtener los beneficios sería sencillo: los locales adheridos deberán colocar una calcomanía en la puerta indicando que son parte del plan y los militares solamente deberán presentar su DNI e indicar su cuil.

Los beneficios alcanzarían a automotrices

Los empleados de los establecimientos, por su parte, podrán consultar la lista de beneficiarios en un sistema que será aportado por el Ministerio de Defensa y, en principio, agradecerle a la persona por su trabajo por la Patria.

“Queremos que el cajero del supermercado, después de hacerle los descuentos y cobrarle, le diga al integrante de las Fuerzas Armadas ‘muchas gracias por su servicio’. Es un gesto, pero sirve para comenzar a recomponer la relación con la sociedad”, señalaron las fuentes consultadas.

Advertisement

En una segunda etapa, el Gobierno analiza implementar también una credencial digital, posiblemente integrada en la aplicación móvil Mi Argentina u otra plataforma gubernamental, para que el usuario pueda acceder a los descuentos y beneficios solamente mostrando un código QR o alfanumérico.

Advertisement

POLITICA

El Gobierno apuesta por la resistencia en el Congreso ante una ofensiva inédita de la oposición

Published

on



El Gobierno de Javier Milei apuesta a la resistencia a toda costa. En uno de los momentos más complicados para la administración de La Libertad Avanza (LLA), debido a la crisis que desató la causa judicial sobre supuestas coimas en la Agencia nacional de Discapacidad (Andis), los colaboradores más estrechos del Presidente intentarán ganar tiempo y alejar la presión de la oposición en el Congreso.

La gestión de los hermanos Milei enfrentará una semana de vértigo, porque deberá atender distintos frentes a la vez. Entre el temor a las nuevas revelaciones del affaire de Diego Spagnuolo, el extitular de la Andis que salió eyectado del Gobierno tras la difusión de una grabación clandestina en la que describe el presunto pago de sobornos en su área, la Casa Rosada prepara un operativo para contener la ofensiva inédita que activaron los bloques opositores en el Congreso para acorralar al oficialismo en plena campaña electoral y atacar el corazón del programa económico de Milei: el equilibrio fiscal.

Advertisement

Este miércoles, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que fue el único funcionario que salió a hablar sobre el escándalo que acorrala a los hermanos Milei, deberá brindar un nuevo informe sobre la marcha de la gestión ante la Cámara de Diputados. Ya respondió por escrito más de 1300 preguntas que le hicieron desde la oposición. En LLA presumen que los ataques se concentrarán en el caso de Spagnuolo.

El Ejecutivo viene de atravesar una semana agridulce en el Congreso. Por un lado, los libertarios festejaron que el oficialismo en Diputados logró blindar el veto que impuso el jefe del Estado a la ley que establece una suba una suba en los ingresos jubilatorios. Esa era la principal misión que se habían trazado en el Gobierno de Milei. No obstante, LLA sufrió una seguidilla de reveses que volvieron a poner en evidencia que el esquema de gobernabilidad sigue en crisis. Es que la bancada del oficialismo no consiguió evitar que la oposición insistiera con la ley de emergencia en discapacidad, que había vetado el Presidente. El proyecto ahora pasará al Senado, donde el Gobierno enfrenta un escenario muy adverso.

En diputados la oposición no consiguió los votos para dar de baja el veto por jubilaciones del presidente Javier MileiSantiago Oroz –

De hecho, la Cámara alta rechazó el jueves último cinco decretos que eliminaban o achicaban organismos claves como Vialidad Nacional, el INTA, el INTI y el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG). A su vez, los bloques del kirchnerismo y otras fuerzas de la oposición convirtieron en ley el refuerzo del financiamiento a las universidades y un aumento de fondos para el Hospital Garrahan.

Advertisement

En Balcarce 50 asumen que no hay chances de defender el veto a la emergencia en discapacidad en el Senado y se preparan para dar batallar en los Tribunales. Por eso, María Ibarzábal Murphy, secretaria de Legal y Técnica, ya diseña bajo un fuerte hermetismo la estrategia judicial que empleará el Gobierno para justificar su decisión de no acatar la ley sancionada por el Congreso. “Básicamente, se va a poner énfasis en la falta de presupuesto. Ya lo dijo Milei: todo lo que implique o genere déficit fiscal, va a ser vetado”, remarcan cerca de uno de los funcionarios clave del Gabinete.

Al judicializar los vetos, Milei intentará buscar oxígeno hasta las legislativas nacionales del 26 de octubre. Entre sus asesores estiman que las causas atravesarán las distintas instancias hasta llegar a la Corte Suprema de Justicia. Por lo tanto, confían que conseguirán aplacar la presión de sus adversarios.

Resta saber qué hará Milei con la ley de financiamiento universitario y el incremento de fondos para el Garrahan. Es que el jefe del Estado entiende que esas normas rompen el equilibrio fiscal que persigue la administración libertaria desde que llegó al poder. ¿Se animará a rechazar el reparto automático de los ATN, la iniciativa promovida por los gobernadores? El miércoles, Diputados lo aprobó con 143 votos positivos, pero los opositores quedaron lejos de los dos tercios. Unos 90 lo rechazaron y doce se inclinaron por la abstención.

Advertisement
Santiago Caputo, junto a Javier y Karina Milei, Lule Menem y Pilar Ramírez

Si bien la Casa Rosada volvió a sufrir derrotas en el Congreso, los armadores libertarios se aferran al número de 83 votos que lograron para blindar el veto al aumento jubilatorio. Consideran que, pese a los heridos que dejó en los bloques aliados el cierre de listas para las elecciones legislativas y la fuga de los díscolos, estuvieron a cuatro diputados de llegar a los “87 héroes”, el tercio con el que Milei defendió su primer veto a la suba de las jubilaciones en septiembre del año pasado.

Es más: los oficialistas interpretaron como un triunfo simbólico que la oposición haya pospuesto el tratamiento del proyecto que modifica el Impuesto a los Combustibles Líquidos y el veto a la ley que reestablece la moratoria previsional. “Suspendieron el partido porque perdían”, analizaron cerca de Menem.

El miércoles último, la Casa Rosada activó un operativo a último momento para torcerle el brazo a la oposición y llegar al tercio de votos para frenar el aumento de emergencia para los jubilados. Pese a que la puja de poder sigue latente, Caputo y los Menem trabajaron codo a codo para evitar un duro revés. También cooperaron Francos, Lisandro Catalán y José Rolandi, habituales interlocutores con los caciques provinciales.

Advertisement

Fue clave el apoyo de los gobernadores Alfredo Cornejo (Mendoza) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos), quienes firmaron acuerdos con LLA en sus distritos para confluir en las legislativas. También volvieron a respaldar al oficialismo los mandatarios Raúl Jalil (Catamarca) y Hugo Passalacqua (Misiones), que responde a Carlos Rovira. Otro aporte crucial lo hizo Rolando Figueroa (Neuquén). “Los gobernadores jugaron bien”, evalúan en Balcarce 50.

Martín Menem y Germán MartínezSantiago Oroz

El vínculo con las provincias se había quebrado a mediados de julio. Fue después de que los mandatarios provinciales articularán un frente común para presionar al Presidente por el reparto de fondos después de una cumbre en el Consejo Federal de Inversiones (CFI). De esa reunión surgieron las iniciativas por los ATN y los combustibles.

Con ese panorama, el Gobierno de Milei se alista para otra semana incómoda en el Congreso, que se convirtió en el escenario principal de la campaña electoral. Es una situación atípica, ya que el parlamento suele bajar su nivel de actividad en los años electorales. La explosión del escándalo por los audios de Spagnuolo, un caso que sacude a los hermanos Milei, le sumará más incentivos a los sectores más duros de la oposición que ven al Gobierno en shock y enredado en las disputas internas entre las tribus de los territoriales que responden a la hermana del Presidente y los celestiales que reportan a Santiago Caputo.

Advertisement

En el seno del oficialismo reconocen que se preparan para resistir. Notan que los opositores que quedaron afuera de las listas o que tienen pocos recursos para hacer campaña apostarán a quedarse con los reflectores de los medios en el Congreso. Por eso, ya saben que estarán bajo asedio porque se activarán las comisiones para investigar el caso $LIBRA, la trama detrás del fentanilo contaminado que provocó más de cien muertes y el escándalo de los audios de Spagnuolo.

Por ejemplo, Pablo Yedlin, titular de la Comisión de Acción Social y Salud Pública, invitó al ministro de Salud, Mario Lugones, y al interventor que designó el Presidente en el área de Discapacidad, Alejandro Vilches, para que informen al cuerpo sobre la situación de la agenda y los dichos atribuidos a Spagnuolo. En paralelo, Oscar Agost Carreño impulsó un pedido de interpelación a Francos y Lugones.

Frente a un escenario complejo en el Congreso, los estrategas libertarios se refugian en la Casa Rosada y se aferran a la fórmula de “resistir y ganar tiempo”, al menos, hasta las elecciones de octubre.

Advertisement

causa judicial,salió a hablar,logró blindar el veto,el reparto automático,Matías Moreno,Conforme a

Continue Reading

POLITICA

García Furfaro, bajo la lupa: más denuncias por estafa, cheques sin fondos y venta de medicamentos vencidos

Published

on


A partir de las denuncias de muertes por fentanilo contaminado, Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio HLB Pharma, quedó envuelto en una serie de expedientes judiciales que revelan un entramado de conflictos laborales y comerciales en su empresa.

La investigación destapó causas por despidos, denuncias de exempleados y una demanda millonaria por estafa relacionada con la compra de HLB Pharma. ¿Y mañana qué? (TN) accedió a documentación exclusiva que revela el trasfondo del caso.

Advertisement

En el fuero comercial, García Furfaro enfrenta una demanda de Hernán López Bernabó, el anterior dueño del laboratorio. Según el expediente, en 2017 adquirió la empresa —que estaba al borde de la quiebra— por un millón de dólares, pero solo abonó el 40% del monto.

Leé también: Habló Ariel García Furfaro, el dueño de HLB Pharma: “Si tengo algo que ver que me corten la cabeza”

El conflicto escaló en 2021, cuando Bernabó lo denunció por estafa: Furfaro aún le debe US$600.000 y, según la acusación, entregó cheques sin fondos como parte de pago. La operación, que en su momento fue presentada como un “regalo” para salvar la compañía, terminó en los tribunales y con la reputación del empresario en jaque.

Advertisement
Un exempleado de HLB Farma denunció que trabajaba en la planta bajo condiciones de humedad. (Foto: TN).

En el fuero laboral acumula múltiples demandas por despidos, pero lo más grave surge de los testimonios de exempleados que detallan el clima de trabajo y prácticas irregulares dentro del laboratorio.

Uno de los casos más resonantes es el de un exempleado que declaró ante la Justicia que en el laboratorio se vendían medicamentos vencidos.

Leé también: Indagaron a Ariel García Furfaro, el dueño del laboratorio que fabricó el fentanilo contaminado

Advertisement

“Se trabajaba en la planta con condiciones de humedad. Se colocaban mediciones inventadas en los registros de presión y temperatura para que no fueran observados luego los medicamentos”, sostuvo el exempleado.

En este sentido, siguió: “Los productos medicinales no salían en forma adecuada. Las cápsulas y las pastillas no tenían la dureza, el peso y la altura necesaria para que pasen el control de calidad”.

Así sigue la demanda del exempleado de HLB Farma. (Foto: TN).
Así sigue la demanda del exempleado de HLB Farma. (Foto: TN).

“La empresa, en lugar de tirar la producción, pretendió que mezclara antiguas pastillas no aptas con otras que sí tenían los standares de calidad”, remarcó.

Este tipo de denuncias no solo comprometen al empresario en el plano legal, sino que también ponen en duda la seguridad de los productos que salían al mercado.

Advertisement

Leé también: Fentanilo contaminado: quién es Gastón Morán, el nuevo director del Instituto Nacional de Medicamentos

Las pastillas se vendían y repartían en hospitales públicos. En unos chats de empleados del laboratorio Ramallo se puede leer que uno de ellos denunció: “Escondieron todos los reactivos vencidos, así que no tengo para preparar la fase móvil”.

“¿Usted sabía que dejaron todos los reactivos afuera abajo de la lluvia? Y después con el sol que hubo, podría haber explotado tranquilamente“, indicó en la acusación.

Advertisement

En otro texto, acompañado con la foto de una araña, ironizó: “Las placas están un poquito sucias”.

“En depósito me dicen que hay techo con chapas sueltas y más de 20 palomas. No sé si es así, pero por favor mañana verificarlo. Es lamentable lo de producción, hasta que no pase algo grave, parece que no van a escarmentar”, apuntó.

A las causas comerciales y laborales se suman relatos como el de Luciana, otra exempleada que aportó detalles sobre el funcionamiento interno de la empresa.

Advertisement

fentanilo contaminado, laboratorio

Continue Reading

POLITICA

Interpelaciones, comisión investigadora y presión a Francos: la oposición cerca al Gobierno por el escándalo de los audios

Published

on



La crisis en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) saltó de los audios a la agenda del Congreso y someterá al Gobierno a una semana negra en Diputados. Mientras la Justicia avanza sobre las presuntas coimas reveladas en grabaciones clandestinas atribuidas a Diego Spagnuolo −que señalan a Eduardo “Lule” Menem como articulador y mencionan a Karina Milei como supuesta beneficiaria−, la oposición trazó una ofensiva parlamentaria amplia: interpelaciones a la secretaria General de la Presidencia, al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y al ministro de Salud, Mario Lugones; un pedido de informes al Poder Ejecutivo; y la creación de una comisión investigadora con facultades para citar a funcionarios y requerir documentación a organismos públicos.

Diego Spagnuolo, con la diputada nacional Lilia Lemoine y la legisladora porteña, Lucía Montenegro

La batería de proyectos cayó primero en la comisión de Asuntos Constitucionales, que preside el libertario Nicolás Mayoraz. Allí, el oficialismo intentará ganar tiempo. La respuesta opositora, ya ensayada en otras discusiones, será el emplazamiento: forzar en el recinto que las comisiones se abran a tratar los expedientes en plazos acotados. Con firmas repartidas en casi todo el arco opositor, no se vislumbran dificultades para sortear el freezer oficialista.

Advertisement

Los nombres detrás de cada iniciativa hablan de un nutrido apoyo. Unión por la Patria (UP) presentó tres proyectos: Victoria Tolosa Paz pidió interpelar al ya desplazado titular de Andis Diego Spagnuolo; Sabrina Selva propuso citar a Lugones y a Karina Milei; y Andrea Freites elevó un pedido de informes que pone la lupa sobre las contrataciones de la agencia con Suizo Argentina, el registro de proveedores y las declaraciones del exfuncionario sobre retornos.

Desde el socialismo, Esteban Paulón y Mónica Fein, con la firma de Margarita Stolbizer, empujan la interpelación a la secretaria General y la creación de una comisión investigadora.

En Encuentro Federal, Oscar Agost Carreño reclamó la presencia de Lugones y Francos. La coincidencia es transversal: todos los textos orbitan alrededor de los audios y del presunto esquema de corrupción en Discapacidad.

Advertisement

El primer round llegará el martes al mediodía. Un plenario de las comisiones de Salud y Discapacidad -convocado por los peronistas Pablo Yedlin y Daniel Arroyo– invitó a Lugones y al interventor de Andis, Alejandro Vilches, “a los fines de que informen sobre diversas cuestiones relacionadas a las denuncias”. Hasta última hora, ninguno había confirmado. En los pasillos descuentan que no aparecerán. Aun así, la reunión funcionará como el puntapié inicial: servirá para instalar el tema, ordenar prioridades y coordinar el paso siguiente.

Dos horas más tarde, la comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento, a cargo de Silvia Lospennato (Pro), debatirá la creación de una comisión investigadora por las muertes por fentanilo adulterado. Allí ya se cocina la posibilidad de replicar el modelo para el caso Andis la semana próxima.

Pablo Yedlin, presidente de la Comisión de Salud en Diputados

El miércoles el foco volverá al recinto. Francos deberá presentar su informe mensual, con economía y gestión en agenda, pero con la crisis de Discapacidad como sombra inevitable. Hasta ahora, el único mensaje político del oficialismo lo dio él: habló de “tranquilidad” en la administración libertaria y sugirió que se trata de una “operación” en temporada electoral. Javier Milei y su hermana permanecen en silencio público ¿Podría haber un viraje en el discurso y pasar del mutismo a la defensa institucional?

Advertisement

Todas las miradas recaen sobre Lugones, hoy la autoridad máxima en materia sanitaria. En la oposición lo imaginan como el fusible para contener el daño y evitar que la crisis roce de lleno a la Secretaría General. Un dato político agrega tensión: el ministro responde al asesor presidencial Santiago Caputo, con quien Karina Milei mantiene una guerra fría dentro del oficialismo.

Si bien las interpelaciones son una facultad constitucional, el antecedente inmediato no favorece al Congreso. Ya hubo interpelaciones aprobadas que se diluyeron: Luis “Toto” Caputo (Economía) y Mariano Cúneo Libarona (Justicia) faltaron a la cita para dar explicaciones sobre el caso $LIBRA con el argumento de “cuestiones de agenda impostergables”.

La oposición no apretó el acelerador. Esta vez, prometen otra cosa. “No van a venir, pero no vamos a resignar nuestras prerrogativas”, sintetizó un referente del ala crítica. Van a obligar al oficialismo a pagar costo político si vuelve a ausentarse.

Advertisement

En paralelo, la causa judicial -iniciada por la denuncia del abogado Gregorio Dalbón, a cargo del juez Sebastián Casanello y el fiscal Franco Picardi– ya dejó una postal de velocidad y volumen: 15 allanamientos en sedes públicas y domicilios privados donde secuestraron teléfonos y más de 200.000 dólares en poder del empresario Emmanuel Kovalivker (Suizo Argentina). La oposición admite que el pulso de su ofensiva estará atado a ese plano. La política leerá sus tiempos y los traducirá en pedidos, citaciones y, si prospera, en una pesquisa propia.

Del otro lado, el oficialismo ensaya la contención. Mayoraz oficia de dique en Asuntos Constitucionales; Lospennato calibra su comisión ante la presión por multiplicar mesas investigadoras; y Francos promete dar la cara en el recinto con un discurso que intente anclar el escándalo durante la campaña.


emplazamiento,pic.twitter.com/eEmJQQnNQQ,August 22, 2025,Delfina Celichini,Cámara de Diputados,Conforme a,Cámara de Diputados,,Lo aprobó Diputados. ¿Conviene cambiar el huso horario? Esta es la opinión de los especialistas,,»Gobierno corrupto e inmoral». El fuerte cruce entre Sturzenegger y López Murphy por el voto del diputado contra el veto a la ley de discapacidad,,Atrasar una hora el reloj. La Cámara baja aprobó el proyecto que busca cambiar el huso horario de la Argentina

Advertisement
Continue Reading

Tendencias