POLITICA
Tensión en Diputados por el quórum ajustado y votaciones clave antes del cierre de alianzas electorales

Luego de un mes sin actividad en el recinto, la Cámara de Diputados vuelve al hemiciclo con una agenda similar a la del último encuentro y en medio del cierre de las alianzas para las elecciones nacionales de medio término. El próximo miércoles a las 12 del mediodía volverá a sonar la campana que abre el plazo de 30 minutos para juntar el quórum de 129 diputados, algo que parece estar, pero que hoy por la tarde se terminará de armar con el fin de avanzar en el primer golpe al Gobierno del segundo semestre parlamentario, forzando el tratamiento en comisiones de los proyectos de los gobernadores y darle media sanción a los proyectos sobre fondos universitarios, para el Garrahan, la insistencia para la ley de Emergencia para Bahía Blanca y el rechazo a varios decretos delegados.
“Hoy tenemos un zoom para terminar de definir cómo será la sesión”, señaló uno de los diputados que, en silencio, es clave para el armado de las sesiones que tanto molestan en la Casa Rosada.
El problema con el que se encuentra la oposición es, al igual que en el último tiempo, la imposibilidad de sumar voluntades que le permitan alcanzar los dos tercios para darle media sanción a los proyectos de ley esquivando la comisión de Presupuesto y Hacienda que comanda el diputado José Luis Espert y que mantiene cerrada. Quienes llevan el listado de los que podrían bajar a sus bancas para dar quórum dicen que tienen “alrededor de 131” diputados presentes. De ese total, Unión por la Patria aportaría 84 diputados, Democracia 10, Encuentro Federal 12, Coalición Cívica 6, Izquierda 5 y 4 “sueltos” -de los bloques más cercanos al oficialismo, pero que buscan diferenciarse. Eso daría dos diputados de sobra, lo que muestra que el número es “finito” y que los bloques críticos no pueden perder a nadie en el camino si buscan avanzar en la media sanción de los proyectos.
El temario incluye la posible media sanción del financiamiento universitario, la emergencia para el Garrahan, la emergencia en el sistema nacional de Ciencia, el rechazo al Decreto 462 que modifica el INTA, el INTI, el Decreto 345 que establece la modificación de organismos de la cultura, el Decreto 351 que modifica el Banco Nacional de Datos Genéticos, el 340 que modifica la Marina Mercante y el 461 que modifica los organismos Secretaría de transportes. A este temario se le suma la modificación de la resolución que conforma la Comisión $Libra y el proyecto del Plan Nacional Alzheimer del diputado Manes.
Por otro lado, se le sumará el emplazamiento para que la comisión de Presupuesto discuta los proyectos que llegan con media sanción del Senado: modificación ATN, eliminación fondos fiduciarios; conocidos popularmente como los proyectos de los gobernadores.
Un momento de tensión que se espera es cuando se trate el veto presidencial a la Emergencia para Bahía Blanca que ya cuenta con el rechazo del Senado. Se necesitan los dos tercios para rechazarlo definitivamente, algo que parece poco probable. Pero ese no será el eje del conflicto, sino que todos mirarán a los 15 diputados del PRO que votaron afirmativamente el proyecto original y que ahora apoyarán el veto presidencial.
Todo esto sucederá horas después de los vetos que firmó el presidente Javier Milei a las leyes de incremento de las jubilaciones, del bono, el regreso de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. Y a horas que cierre el plazo para la inscripción de las alianzas electorales para las elecciones nacionales de medio término.
La estrategia de los emplazamientos no sólo tiene que ver con romper el cerco que impuso LLA en el Congreso vía el cierre de las comisiones claves, sino la de preparar una sesión que formará parte de la campaña electoral para las elecciones en la que se renovará la mitad de la Cámara de diputados y 24 de los 72 senadores.
“La idea es armar una mega sesión en medio de la campaña electoral, que cada uno se haga cargo de votar en contra de las universidades, del Garrahan, de los jubilados y de los discapacitados. Además, si los gobernadores quieren hacer lo que intentaron en el Senado -tratar primero sus proyectos y abrir la posibilidad de negociar sus votos para el resto de los temas- van a quedar expuestos con que sólo van por la de ellos y no por la de los jubilados o los discapacitados. Si nos cuesta tener los dos tercios por los acuerdos de LLA con los radicales o con el PRO, por lo menos que sea estratégico y que paguen el costo político», explicó un diputado del peronismo.
El Congreso vuelve a funcionar y todo estará teñido por la campaña electoral tanto de la provincia de Buenos Aires como la nacional. El miércoles sesiona Diputados, el jueves se presentan las alianzas para las elecciones nacional, diez días más tarde se deberán inscribir los candidatos y el 27 de agosto arranca formalmente la campaña electoral nacional.
sesión,cogreso,diputados,miguel pichetto
POLITICA
Juan Carlos Romero anunció que no será candidato y se irá del Senado después de 18 años

“Dejo el cargo, pero no la política”. Con esas palabras, el senador peronista salteño Juan Carlos Romero anunció que no se presentará como candidato en estas elecciones legislativas de medio término y que interrumpirá, así, con 18 años consecutivos en la Cámara alta.
Encarnizado opositor del kirchnerismo, al que considera una variante populista de la política, Romero se convirtió en el último año y medio en un aliado estratégico del oficialismo, con un papel protagónico en el armado de los 39 senadores que en diciembre de 2023 pudieron arrebatarle el control del Senado a Unión por la Patria y apoyar a la vicepresidenta Victoria Villarruel.
Romero anunció que no apostará a renovar su banca por un cuarto mandato durante un encuentro que organizó en el Salón Illia de la Cámara alta en el que estuvo acompañado por su familia, colaboradores y por varios senadores en funciones, como los jefes de los bloques radical, Eduardo Vischi, de Pro, Alfredo De Angeli, y de Las Provincias Unidas, el correntino Carlos Espínola. También estuvo un excompañero en el Senado, como el peronista y actual diputado Miguel Angel Pichetto.
“No participaré del proceso electoral, dejaré el cargo, pero no la política. Lo hago con la satisfacción de la labor cumplida, tanto en mi trabajo legislativo como en mi provincia”, afirmó el exgobernador salteño y senador nacional desde el 10 de diciembre de 2007.
Con la voz quebrada, Romero dijo que tomaba el camino de no apostar por una nueva reelección “contento, sin ninguna frustración, sin rencor, sin quejas”. “La política también se alimenta de pausas, de silencios”, agregó.
En el inicio de su exposición el legislador hizo un balance de su gestión como senador, durante la que presentó unos 2000 proyectos, y rememoró el consenso político alcanzado en 1994 para reformar la Constitución Nacional, que contrastó con el actual proceso electoral que, dijo, “es proclive a pocos acuerdos”.
En ese sentido, lamentó que se haya perdido la coalición formada en diciembre de 2023 en el Senado para arrebatarle el manejo de la Cámara alta al kirchnerismo. “Ese espíritu se fue perdiendo y esas es una de las cosas que me frustran”, se lamentó.
Por último, acusó al kirchnerismo, aunque sin nombrarlo, de impulsar “un bloqueo institucional”, pero también se quejó por “la inacción del oficialismo que. Nos impidió ser más productivos”.
Gustavo Ybarra,Conforme a
POLITICA
La FURP cumple 55 años y consolida su apuesta por la formación política con el programa “País Federal”

En el entramado de iniciativas dedicadas a la formación de cuadros jóvenes con vocación pública, el programa “País Federal” se presenta como una propuesta concreta que, desde la Fundación Universitaria del Río de la Plata (FURP), busca reunir a las nuevas generaciones de todas las provincias para acercarlas a la dinámica del poder político nacional.
Creado en el marco de los programas que la FURP impulsa desde 1970, “País Federal” está orientado a jóvenes que se destacan en sus provincias por su trayectoria académica y profesional. A diferencia de otras iniciativas de formación, esta experiencia propone una inmersión intensiva en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con una agenda diseñada para brindar un contacto directo con los principales actores e instituciones del país.
Durante una semana, los participantes asisten a actividades que incluyen encuentros con funcionarios públicos, visitas a organismos estatales, mesas de diálogo con referentes de diversos sectores y espacios de reflexión sobre la realidad argentina. Se trata, en esencia, de una experiencia que pone a los jóvenes frente al centro de decisiones del país, no sólo para observar, sino también para dialogar y hacer preguntas.
Aunque el esquema del programa varía año a año, su eje permanece inalterable: la integración federal en el debate político nacional. Desde su inicio, la FURP se propuso como objetivo el fomento del pensamiento crítico, el diálogo intergeneracional y el fortalecimiento de una ciudadanía activa. En ese marco, “País Federal” condensa esa visión a través de un modelo que prioriza la participación, el intercambio y el conocimiento directo de las estructuras institucionales.
La convocatoria a “País Federal” se realiza anualmente y está orientada a jóvenes profesionales que ya cuentan con cierta trayectoria en sus provincias. La selección no es casual ni automática: implica un proceso competitivo que considera la formación, la experiencia y el compromiso social de quienes se postulan.
Los elegidos no sólo representan a sus distritos, sino también a sus entornos culturales, sociales y políticos, lo que refuerza la riqueza del intercambio que se da en Buenos Aires.
El programa no opera en soledad. Forma parte de una serie de propuestas más amplias de la FURP, entre ellas el Programa USA, desarrollado en conjunto con la Embajada de los Estados Unidos, que ofrece a los participantes una experiencia en ciudades como Washington D.C., centrada en el conocimiento del sistema político, económico y judicial estadounidense.
Desde su creación, la FURP ha formado a más de 3.800 jóvenes provenientes de todo el país. A lo largo de los años, muchos de esos exbecarios han accedido a posiciones de responsabilidad en distintos ámbitos, tanto en la función pública como en el sector privado. Algunos, incluso, han ocupado o aún ocupan cargos relevantes en la política, la justicia y la diplomacia argentina.
En sus 55 años de historia, la fundación —dirigida actualmente por Francisco Quintana, presidente designado por su Consejo de Administración y su Comité Ejecutivo— se consolidó como un espacio de referencia en la construcción de liderazgos con proyección nacional e internacional.
La celebración de su aniversario número 55, que tendrá lugar el próximo 26 de agosto en el salón central de La Rural, será una oportunidad para repasar ese recorrido y, entre otros puntos, poner nuevamente en foco el papel que juega “País Federal” en la estrategia institucional de la fundación.
Desde la fundación destacan que la actividad busca fortalecer el conocimiento profundo de la realidad nacional, y que la participación de jóvenes de todo el país es clave para mantener viva la vocación federal del programa. Así, “País Federal” se sostiene como una de las propuestas más emblemáticas de la FURP, con la mirada puesta en el presente y en el futuro de la dirigencia argentina.
POLITICA
María Eugenia Vidal ratificó que no formará parte de la alianza con LLA y desestimó competir en las elecciones de octubre

Al filo del cierre de la inscripción de alianzas y luego de darse a conocer el incipiente pacto entre La Libertad Avanza y Pro en la ciudad, la diputada María Eugenia Vidal ratificó a que no formará parte del acuerdo con los violetas. “No vale todo por un cargo”, señaló la legisladora, a quien a fines de diciembre se le vence su banca en la Cámara baja. Aún así, la exgobernadora confirmó que tampoco competirá por su cuenta en estas elecciones de octubre.
“No estoy de acuerdo con ir juntos con LLA”, sostuvo Vidal, una de las figuras más resistidas dentro del partido amarillo a confluir en una alianza con el oficialismo en la Provincia que replicara el acuerdo sellado en la Ciudad. Cerca de la exgobernadora se jactan que desde hace meses le había dejado en claro tanto al jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, como al exmandatario Mauricio Macri, que no competiría bajo el sello violeta.
“Sería incoherente que sea parte de esa lista”, aclaró Vidal, quien durante estos últimos meses, sobre todo durante la previa a las elecciones legislativas del 18 de mayo en la Ciudad, no escatimó en críticas al oficialismo. Desde la Fundación Pensar, elthink tank de Pro que preside la exgobernadora, ya habían dejado trascender ciertos cuestionamientos en torno a las consecuencias de la política fiscal del Gobierno, en gran medida vinculada a una pérdida de ingresos reales que afecta sobre todo a los jubilados.
Este último punto no es casual, Vidal conformó el grupo de los nueve diputados que se abstuvieron durante el tratamiento del proyecto de ley de aumento jubilatorio, que finalmente fue sancionado por ambas Cámaras, junto a la prórroga de la moratoria y la emergencia en discapacidad. Todos ellos, vetados este lunes por el presidente Javier Milei.
Si bien era sabida la postura de la exgobernadora, el interrogante que surgía por estas horas era si estaba dispuesta a competir en octubre con un armado propio que le permitiera renovar su banca en Diputados, una de las tres de Pro que vencen ahora en diciembre. Tal es el caso de los legisladores Fernando Iglesias y Sabrina Ajmechet.
Una de las posibilidades que sobrevolaban en el universo de Pro era que Vidal se presentara como candidata a Diputada bajo una alianza conformada por sectores de la UCR, GEN y Coalición Cívica, en un intento de rescatar al extinto Juntos por el Cambio. Sin embargo, la exgobernadora desestimó por completo este escenario.
“No sería ético que lo haga. No voy a ser candidata ni hacer campaña. Pero tampoco salto de un partido a otro en año electoral”, sentenció Vidal. De esta forma, la diputada se corrió del acuerdo sellado este martes entre el Pro y LLA, después de intensas negociaciones que dejaron al descubierto una vez más la propia interna del partido amarillo.
Las mayores dificultades a la hora de convenir en un acuerdo estaban en los condicionamientos que había impartido Karina Milei a Pro. Hasta este fin de semana desde LLA le ofrecían a los amarillos solo un puesto dentro de los primeros seis lugares de la lista, situación que se revirtió en las últimas horas, cuando la propia Pilar Ramírez, alter ego de la secretaria de Presidencia en la ciudad, confirmó que podían otorgarle el quinto y el sexto lugar en la boleta al partido que comanda Macri. El sello violeta y el nombre del frente fueron innegociables.
Ahora, en la mesa chica de Pro comienzan a resonar otros nombres con posibilidad de competir como diputados nacionales por la ciudad: el secretario general de la presidencia Fernando de Andreis, ladero de Mauricio Macri; el excoordinador de Políticas Públicas Hernán Iglesias Illa; y Jimena de la Torre, consejera de la Magistratura. “Pero nada cerrado”, advierte un amarillo al tanto de las negociaciones. Es que, probablemente, los posibles candidatos no estén exentos de la última palabra de Karina Milei.
pacto entre La Libertad Avanza y Pro en la ciudad,,Delfina Galarza,María Eugenia Vidal,Conforme a,María Eugenia Vidal,,Las empresas en la mira. Crítico informe de Pro sobre la marcha de las privatizaciones que encara el Gobierno,,Legisladores blindados, ciudadanos huérfanos,,En medio de la negociación bonaerense. Pro lanzó un informe hipercrítico sobre la gestión de Milei
- SOCIEDAD2 días ago
Hay alerta amarilla por tormentas y frío extremo para este lunes 4 de agosto: las provincias afectadas
- POLITICA1 día ago
Martín Menem se refirió al escándalo de Tech Security que involucra a su familia: “Nos quieren meter a todos en la misma bolsa”
- POLITICA1 día ago
Milei afirmó que la elección en la provincia de Buenos Aires “podría significar el fin del kirchnerismo”