POLITICA
Todas las listas de las elecciones en CABA 2025: los candidatos, partido por partido

Este domingo 26 de octubre son las elecciones legislativas nacionales, donde todos los distritos definen sus representantes en el Congreso. En el caso de la ciudad de Buenos Aires (CABA), se renuevan tres bancas porteñas en el Senado y 13 butacas en la Cámara de Diputados. Antes del día de los comicios, varios electores se preguntan cuáles son las listas de los partidos políticos que compiten esta ocasión y quiénes son sus candidatos.
La novedad de este año es que debuta la Boleta Única Papel (BUP), que reúne a todos los candidatos en una boleta y garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación. Los porteños deben marcar con lapicera la opción de su preferencia. Como la ciudad de Buenos Aires elige diputados y senadores, los electores deben hacer dos marcas en la BUP, una por cada categoría.
Todas las listas de las elecciones en CABA 2025: los candidatos, partido por partido
En total, son unas 17 fuerzas políticas que presentan dos listas, una para senadores y otra para diputados. A continuación, todas las listas de candidatos en CABA:
Alianza LLA
Senadores
- Patricia Bullrich
- Agustín Monteverde

Diputados
- Alejandro Fargosi
- Patricia Holzman
- Nicolás Emma
- Sabrina Ajchemet
- Francisco De Andreis
- Antonela Giampieri
- Andrés Leone
- Valeria Rodrígues Trimarchi
- Fernando Pedrosa
- María Fernanda Araujo
- Lautaro Saponaro
- Paloma Linik
- Juan Manuel Bensusan
Fuerza Patria
Senadores
Diputados

- Itai Hagman
- Raquel Kismer
- Santiago Roberto
- Lucía Cámpora
- Ernesto Giacomini
- Mara Brawer
- Juan José Tufaro
- Natalia Salvo
- Gustavo Mendelovich
- Lucía Cancela
- Juan Manuel Mauro
- Agostina Agudin
- Daniel Siciliano
Ciudadanos Unidos
Senadores
- Graciela Ocaña
- Martín Ocampo
Diputados
- Martín Lousteau
- Piera Fernández
- Gustavo Marangoni
- Jéssica Barreto
- Robert Cortina
- Dolores Martínez
- Juan Alfonsín
- Nvard Nazaryan
- Gustavo Mola
- Patricia Cáseres
- Augusto Carzoglio
- Silvia Stuchlik
- Ramiro F. Sarraf
FIT-U
Senadores
- Christian Castillo
- Mercedes Trimarchi
Diputados
- Myriam Bregman
- Gabriel Solano
- Mercedes De Mendieta
- Patricio Del Corro
- Celeste Fierro
- Mariano Rosa
- Vanina Biasi
- Pablo Almeida
- Lourdes Oliverio
- Federico Puy
- María Carla Rodríguez
- Diego Saavedra
- Ileana Celotto

Nuevo MAS
Senadores
- Héctor Heberling
- María Belén D´Ambrosio
Diputados
- Federico Winokur
- Violeta Azriel Alonso
- Matías Brito
- Mariana Rueda Kramer
- Alejandro Leiva
- Natacha Haeberer
- Roberto Azriel
- Lucía Waldman
- Roque Parra
- Sol Attadia
- Julián Luciano
- Leila Argüello
- Juan Pablo Pardo Calderón
Partido Comunista
Senadores
Diputados
- Antonella Bianco
- Ignacio Cámpora
- Cristina Ibarra
- Rocco Carbone
- María Luisa León
- Manuel Santos
- Laura Minghetti
- Raúl Carou
- Zaira Abrahaan Hom
- Marcelo Rodríguez
- Hebe Montenegro
- Dardo Prusak
- María Dolores Fernández
Potencia
Senadores
- Juan Martín Paleo
- Ana Luisa Paulesu
Diputados
- Ricardo L. Murphy
- Bernarda Fait
- Leopoldo Sahores
- Isabel Cospito
- Carlos Rodríguez
- Bianca Dell’Aquila
- Miguel Ángel Chamli
- Valeria Jarmoliuk
- Luis Castillo
- María Rosa Davagnino
- Miguel Ángel Lacour
- Solange Ledo
- Jonathan Tolisano
Mov. de jub. y juv.
Senadores
- Esteban Paulón
- Daniela Soldano
Diputados
- Alejandro Katz
- Diana Maffía
- Gabriel Puricelli
- María Rachid
- Pedro Núñez
- Valeria Llobet
- Adrián Helien
- Valeria Odetti
- Julián D’Ángelo
- Ana Elisa Wortman
- Juan Martín Graña
- Silvia Sánchez Puch
- Fernando Suárez
Para Adelante
Senadores
- Facundo Manes
- Carla Pitiot

Diputados
- Sergio Abrevaya
- Viviana Dirolli
- Martín Borgna
- Mirna Biglione
- Fernando Gril
- Ivana González de la Vega
- Marcelo Insúa
- Ana Lía Etchegaray
- Emilio Cornaglia
- Manuela Fernández Roa
- Sergio Hemsani
- Sol Takara
- Fernando Bertani
Coalición Cívica
Senadores
- Marcela Campagnoli
- Claudio Cingolani
Diputados
- Hernán Reyes
- Cecilia Ferrero
- Jorge Giorno
- Silvia Pace
- Facundo Del Gaiso
- Vanina Squetino
- Francisco Rosati Díaz
- Soledad Aulita
- Andrés Balcarce
- Florencia Markarian
- Diego Falcón
- Mónica Machin
- Manuel Huergo
UCeDé
Senadores
- Diego Guelar
- Luciana Minassián
Diputados
- Marcelo P. Dalmau
- María Laura Barrera
- Fabricio Latronico
- Diana Saraceni
- Mariano Ramella
- Vanesa Ameri
- Joaquín Jeanneret
- Norma Roldán
- Pedro Pusineri
- María Blanck Mendoza
- Facundo Gandulfo
- María Isabel Ackerley
- Marcelo Ruffo
Nuevos Aires
Senadores
- Agustín Rombolá
- Marina Pérez Damil
Diputados
- Daniel Lipovetzky
- Isabel Figueroa
- Franco Mangione
- Mayra Azpelicueta
- Tomás Hoerth
- Antonella Rómbola
- Gonzalo Pereyra
- Claudia Centola
- Tomás Novile
- Alejandra Carrió
- Héctor Lorenzetti
- Mariela Szmulewicz
- Hernán Mielniczuk
Partido Socialista
Senadores
- Francisco M. Guirado
- Elsa Morales
Diputados
- Mario Mazzitelli
- Flor del Rocío Armas
- Ariel Rodríguez
- Lucila Lancioni
- Facundo Muscatello
- M. Cristina Figueroa
- Luis Sierra Estrada
- Mercedes Carabajal
- Marcelino Ledesma
- Patricia Ortega Alfaro
- Carlos Quintana
- Florencia Merele
- Jorge Lugones
Unidad Popular
Diputados
- Claudio Lozano
- Eva Koutsovitis
- Jonatan Baldiviezo
- Nina Burgo Marco
- Pablo Bergel
- Myriam Godoy Arroyo
- Sergio Parra
- Magdalena Salinas
- José María Pena
- Magalí Zirulnikoff
- Carlos Scally
- Soledad Pozzuto
- Raúl Díaz
Movimiento Plural
Senadores
- Gustavo D’Elía
- Mariana Funes Llaneza
Diputados
- Marcelo Peretta
- Jimena Castiñeira Arce
- Jorge Porcel
- Elsa Nieto
- Jorge Ferri
- Cecilia Contreras
- Diego Ludueña
- Malvina Starker
- José Manuel García
- Gabriela Obregón
- Eliodoro Martínez
- María Cecilia Bonzo
- Sergio Pallotto
Integrar
Diputados
- Claudio García
- Graciela Balestra
- Víctor Amoroso
- Nilda Prieto
- Gustavo Massud
- Florencia Dellacasa
- Germán Borrego
- Ana Clara Becerra
- Cristian Natero
- Adriana Merlo
- Carlos Montaldo
- Aldana Salazar
- Adrián Giotti
Fte. Patriota Federal
Senadores
- Ángel Romero
- Alicia Quinodoz
Diputados
- Marcelo Peretta
- Jimena Castiñeira Arce
- Jorge Porcel
- Elsa Nieto
- Jorge Ferri
- Cecilia Contreras
- Diego Ludueña
- Malvina Starker
- José Manuel García
- Gabriela Obregón
- Eliodoro Martínez
- María Cecilia Bonzo
- Sergio Pallotto
elecciones legislativas nacionales,debuta la Boleta Única Papel (BUP),,Agenda,Elecciones 2025,Ciudad de Buenos Aires,,Boleta única. Así se vota en CABA el 26 octubre, paso a paso,,Este domingo. Estos son los documentos son para votar en las elecciones 2025,,Boleta Única. ¿Tengo que llevar mi lapicera para las elecciones?,Agenda,,Dónde voto. Consultá el padrón de las elecciones en la provincia de Buenos Aires,,Partido por partido. Estas son todas las listas de candidatos a diputados en la provincia de Buenos Aires,,Protestas de pilotos. ¿Qué se sabe de las demoras y cancelaciones de vuelos hoy?
POLITICA
Sesiones extraordinarias: el Gobierno busca construir mayorías con gobernadores y legisladores aliados

Las fechas para que los nuevos legisladores juren ya están establecidas, el próximo 28 de noviembre lo harán los senadores electos el pasado 26 de octubre, mientras que los diputados pasan para el 4 de diciembre. El 10 ya estarán en condiciones de sentarse en sus bancas y aguardarán la convocatoria del Poder Ejecutivo a un nuevo periodo de sesiones extraordinarias, aquí solamente se podrán discutir los temas que habilite el Presidente Javier Milei. El mismo sería desde el mimo momento que ingresen los nuevos legisladores, hasta el 31 de diciembre.
Según los trascendidos que llegan al Parlamento desde la Casa Rosada serán: El Presupuesto 2026, el proyecto de inocencia fiscal, para inyectarle a la economía los dólares que hay en casas particulares sin declarar y la Reforma Laboral, que como anticipó la senadora electa por la Ciudad de Buenos Aires, Patricia Bullrich, será un debate que se iniciará en el Senado.
Lee También: El acuerdo con EE.UU. generó tensiones en el Congreso: la oposición pide que el Quirno hable de los detalles
En una segunda convocatoria a extraordinarias, a partir del 15 de enero del año próximo, el temario se ampliaría con la Reforma Tributaria, a discutir en primer término en Diputados, y la Reforma al Código Penal, un tema que podría formar parte del Senado como Cámara iniciadora.
La estrategia oficialista
El tridente del Gobierno que avanza con los acuerdos y consensos para las iniciativas que quiere aprobar el jefe de Estado, Javier Milei son: el ministro del Interior, Diego Santilli, el presidente de Diputados, Martín Menem, y la ministra de Seguridad, en su rol de jefe del bloque libertario en el Senado, Patricia Bullrich.
No solo plantean reuniones con gobernadores aliados y peronistas con posibilidades de acordar, sino también con legisladores nacionales y con la propia vicepresidenta, Victoria Villarruel. Fue Bullrich quien el pasado viernes se encontró con Villarruel y señaló que “hablamos de la necesidad de encarar un trabajo institucional serio para que la agenda del Gobierno tenga un espacio claro en el Senado”, posteó en las redes la ministra.
Agregando, “la vicepresidente se mostró totalmente dispuesta a colaborar dentro de su rol institucional. Y es importante distinguir la construcción de una mayoría, que es tarea mía como jefe de bloque de La Libertad Avanza, con la función de la presidente del Senado, que debe garantizar el orden parlamentario y el buen funcionamiento de la Cámara”, dijo Patricia Bullrich.
Mientras que la vicepresidenta Villarruel dejó en claro que forma parte del Gobierno y que, “no tengo facultades para interrumpir el ejercicio parlamentario, le hice la aclaración para que lo tenga presente, mis facultades apuntan a que se garanticen la independencia de poderes. De mi parte siempre hubo y habrá buena predisposición”, señaló Victoria Villarruel, aclarando su papel en este 2025 que Unión por la Patria (UxP) y aliados lograron aprobar todos los proyectos que se propusieron y rechazar los vetos de Javier Milei.
El rol de los gobernadores

Nuevamente los mandatarios provinciales serán los árbitros y protagonistas en las cámaras del Congreso para sancionar o frenar un proyecto del Poder Ejecutivo. Para que avance una iniciativa en Diputados, a los más de 106 legisladores que suman los libertarios, junto al Pro y a los radicales libertarios, necesitaran de los gobernadores con terminales en los bloques de Innovación Federal y Provincias Unidas.
Lee También: Milei traspasará el Renaper y Deportes a Interior y creará un área para que Santilli coordine con el Congreso
En Innovación Federal, el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, continuará articulando con los diputados de Misiones, de la fuerza provincial del mandatario Hugo Passalaqcua, y del de Neuquén Rolando Figueroa. Confían en sumar a los peronistas de Tucumán, Osvaldo Jaldo, con su bloque Independencia de tres legisladores y a Raúl Jalil de Catamarca, que no solo sumaría cuatro diputados, sino que rompería la bancada de Fuerza Patria de Germán Martínez. Una de las obsesiones del jefe de los diputados Martín Menem, desde que aterrizó en el Congreso.
Provincias Unidas tiene como base a los diputados que responden a los gobernadores de Córdoba, Santa Cruz, Santa Fe, Jujuy y Chubut, alcanzarían una bancada de 20 diputados nacionales. No tuvieron una buena presentación electoral en octubre pasado. Pero sumarían a los radicales porteños Martín Lousteau y Mariela Coletta.
Otro mandatario que podría abrir su propio espacio en las cámaras sería Gerardo Zamora de Santiago del Estero. Entre los representantes de su Frente Cívico y el PJ local, suma siete diputados y tres senadores nacionales. Un número nada despreciable para ningún oficialismo. Durante los dos primeros años de Javier Milei, no necesitó romper la bancada de UxP para colaborar con el Ejecutivo. En más de una oportunidad sus diputados estuvieron ausentes de sus bancas, frustrando los intentos kirchneristas de alcanzar el quórum para tratar proyectos en Diputados.
Debate radical
El mandatario radical de Mendoza, Alfredo Cornejo, redobla los esfuerzos para acercarse a los libertarios y alejarse de la escancia del radicalismo que lo llevó en dos oportunidades a la gobernación provincial. Sus dos diputados, Pamela Verasay y Lisandro Nieri buscan armar un bloque UCR conducido por la diputa reelecta. Mientras que desde el Senado acompaña al oficialismo con sus dos senadores, Mariana Juri y Rodolfo Suarez.
La primera parada legislativa
El primer desafío del oficialismo es el Presupuesto 2026, que deberá convocar, el diputado Bertie Benegas Lynch, a la Comisión de Presupuesto y Hacienda, la que preside, para conformarla nuevamente y dictaminar la iniciativa, que después del 10 de diciembre, llegará al recinto de la Cámara baja.

Mientras tanto el jefe de los Diputados, Martin Menem, comenzó este fin de semana una recorrida por Corrientes, junto a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, agradeciéndole a los dirigentes, y a sus votantes, el respaldo en las últimas elecciones. Los libertarios lo denominaron “tour de la gratitud”.
estrategias, Diego Santilli, Martín Menem, Patricia Bullrich
POLITICA
Milei prepara el relanzamiento de la gestión: la coordinación de Adorni y el pedido a cada ministro

El presidente Javier Milei trabaja en el relanzamiento de la gestión en coordinación con su flamante jefe de Gabinete, Manuel Adorni, luego de que este detectara una vacancia en la articulación de los nueve ministerios. El objetivo final es el diseño de una hoja de ruta que establezca las prioridades de la administración libertaria para los dos años que restan y que incluya al menos dos proyectos por cartera, según confirmaron a Infobae.
Para eso, el flamante ministro coordinador protagoniza reuniones personales con cada uno de los funcionarios para elaborar un diagnóstico detallado de cada área que llegará a oídos del mandatario en su instancia final. “Es un nuevo desafío para Manuel. Fue una decisión que debió tomar porque con Francos no hubo ni liderazgo ni conducción entre los ministerios”, contó a Infobae una importante fuente de Gobierno.
Como contó este medio, el ex vocero registró una “falla” en el diálogo interministerial bajo la coordinación del saliente Guillermo Francos, lo que -aseguran- generó “asperezas” entre los miembros del Gabinete que apunta a resolver. Para eso, ya concretó encuentros con Patricia Bullrich (Seguridad), Luis Caputo (Economía), Sandra Pettovello (Capital Humano), Federico Sturzenegger (Desregulación y Transformación del Estado), Mario Lugones (Salud) y Luis Petri (Defensa) y apuesta a hacer lo propio la próxima semana con Mariano Cúneo Libarona (Justicia), quien se reincorpora el próximo lunes de una licencia por una operación de rodilla, y Pablo Quirno (Relaciones Exteriores, Culto y Comercio Internacional), de viaje en Estados Unidos.
La idea de la nueva versión de la Jefatura de Gabinete es simplificar los procesos y articular la coordinación entre las carteras que hasta entonces detectaban que funcionaban de manera estanca. En cada intercambio, además de receptar el reporte del estado de situación de cada ministerio, Adorni toma nota de las principales urgencias que se transformarán en futuros proyectos de ley. La versión final será redactada por un equipo conformado para la tarea, que deberá contar con la aprobación del Presidente, y que incluirá al menos dos propuestas por área.

“La idea es hacer una especie de reordenamiento a la luz de lo que solicita el Presidente”, definieron a Infobae desde el entorno de Adorni que divide sus horas entre los contactos con funcionarios para cumplir con sus responsabilidades de gestión y con gobernadores en búsqueda de los consensos necesarios para aprobar las reformas de segunda generación.
Bajo la bendición de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, el ex vocero busca mostrarse proactivo y en control. Por eso, además de recopilar información y de dar sus primeros pasos en traje de titular de ministros, realizará un seguimiento de cada área de manera conjunta. Lo hará cada diez días con reuniones que incluyan a todos los miembros del Gabinete, en paralelo a las que encabeza cada semana el mandatario.
Un ejemplo del “ordenamiento” al que apuntan con el cambio de impronta en la Jefatura de Gabinete fue la decisión de traspasar la Dirección Nacional de Migraciones al Ministerio de Seguridad Nacional que lidera Patricia Bullrich. “La idea fue simplificar el proceso de extradición de delincuentes”, justificaron.
Luego de la oficialización de los cambios en la Ley de Ministerios publicada el pasado lunes en el Boletín Oficial que despertó algunas polémicas por el vaciamiento del Ministerio del Interior, Adorni recibió en su despacho a Diego Santilli para reordenar el organigrama. Del intercambio surgió la decisión de volver a traspasar el Registro Nacional de las Personas (Renaper) que quedó bajo la potestad de Bullrich. Algo que prometen, ocurrirá con el trascurso de los días. Se trata de un tema cerrado entre la ministra y Francos que no había sido conversado con el exlegislador del PRO que opuso resistencia.

El sello “adornista” quedó determinado además con las salidas de los funcionarios que desembarcaron de la mano de Guillermo Francos. Ocurrió con José Luis Vila y sucederá también con Oscar Moscariello cuando se reincorpore de sus vacaciones.
Por estas horas, los equipos de Adorni buscan un perfil que se ajuste a la subsecretaría de Ambiente. Es que Fernando Brom, de quien esperan su renuncia, no conforma a la administración por la acumulación de declaraciones públicas contra las políticas del Gobierno que integra. “El DNU sería una locura. Se nos viene en contra media Argentina por la mala interpretación de la ley”, supo declarar sobre la nueva reglamentación de la Ley de Glaciares en la que trabaja el Poder Ejecutivo. Además, no tuvo reparos en cuestionar abiertamente la “ideologización” del área al tiempo que planteó que en cuanto Javier Milei “sepa un poco más de ambiente” tomará “las mejores decisiones”.
Pese a los elogios formales, los cuestionamientos a Francos se multiplican en las filas libertarias. A riesgo de revivir lo transitado por su antecesor, Adorni sahumó las oficinas, activó un cronograma de tareas e incorporó una pulsera roja que porta visiblemente en una de sus muñecas. “En lo que va al frente de la Jefatura de Gabinete, Adorni ya hizo más que Francos”, definieron a Infobae en un importante despacho del Poder Ejecutivo.
South America / Central America,Government / Politics,Elections / Voting,BUENOS AIRES
POLITICA
Congreso: el PRO y bloques minoritarios le ponen condiciones al Gobierno para apoyar las reformas

El Gobierno de Javier Milei tiene altas expectativas en el Congreso que comenzará a funcionar a partir del 10 de diciembre, con el recambio legislativo. Allí sumará muchos diputados propios, pero además apunta a afianzar el vínculo con los aliados que logró construir en estos primeros dos años de gestión. Y tal vez, sumar colaboradores ocasionales.
En este sentido, el PRO atraviesa una contradicción: por un lado, vive una suerte de renacimiento político con la gesta de Diego Santilli, primero al ganar en la provincia de Buenos Aires y luego al ser designado ministro del Interior. Pero a la vez perdió varios diputados bullrichistas que pasaron a las filas libertarias. En este contexto, el rol del partido fundado por Mauricio Macri en el próximo Congreso está en revisión.
Leé también: El detrás de escena de la reunión del PRO que encabezó Macri: una expulsión y la estrategia con LLA
“La postura desde el 10 de diciembre de 2023 es acompañar y apoyar todo lo que nosotros defendemos históricamente y mejorar lo que no compartimos”, señalaron a TN desde el bloque PRO en Diputados. Entre las iniciativas en las que difieren con los libertarios se encuentran el DNU de acceso a la información pública, y aquel que le otorgaba mayores fondos a la SIDE. “En esa línea vamos a seguir trabajando”, remarcaron.
Milei tiene en lo inmediato una serie de proyectos clave para la segunda parte de su primer mandato: el Presupuesto y las reformas laboral, tributaria y penal. “Vamos a apoyar”, aclaran.
Leé también: El avance implacable de Karina Milei, las nuevas condiciones de EEUU en el acuerdo y la confesión de Macri
Pero también hay un debate interno en el PRO respecto de la posición con el Gobierno de Milei. Mientras un sector del partido impulsa la conformación del interbloque, otros son más reacios. Santilli es uno de los que propicia un entendimiento total con los libertarios, más aún ahora que es parte del Ejecutivo.
El presidente del bloque, Cristian Ritondo, hace equilibrio entre las distintas posturas, aunque aclaró que de momento no es necesario un interbloque, ya que “acompañaron el 85% de lo que propuso el Gobierno”. Pero hay posiciones todavía más críticas como la de María Eugenia Vidal, que siempre puso reparos ante la posibilidad de unificarse con La Libertad Avanza.
La estrategia del PRO: margen de maniobra y posicionamiento a futuro
“En cuanto a lo de los votos, hay una expectativa en tener un bloque más reducido pero cohesionado”, apuntaron cerca de Ritondo a este medio. Y aclararon: “Queremos un bloque independiente, que conserve la identidad del PRO”.
Sin embargo, en las filas del partido liderado por Mauricio Macri se apuran a explicar que no dejarán de acompañar al Gobierno. “Esto bajo ningún punto de vista significa que se retire el apoyo”, explican y chicanean: “Quiere decir que vamos a seguir acompañando como hace dos años, en los que incluso el PRO votó más con el Gobierno que algunos diputados que entraron por las listas de LLA”.
Una de las frases que se profundizó en el último encuentro del Consejo Directivo del PRO este miércoles fue aquella expresión de Macri de que el PRO tendrá un candidato a presidente en 2027. Allí coincidieron en que la intención y el objetivo es que el partido sea competitivo. “En el 2027 no tiene que haber un solo candidato. Tiene que haber candidatos del PRO por todos lados. Es una construcción de abajo hacia arriba”, remarcó una fuente de peso del partido a TN.
La convicción es mantener el apoyo al Gobierno, pero sin descuidar la construcción a mediano y largo plazo en el partido. La intención es ser alternativa, pero con un proyecto concreto de trabajo y gestión. Por eso también la exposición de la reunión en redes sociales con varias declaraciones públicas de sus referentes.
El mensaje es volver a poner al PRO en la discusión política, en un contexto en el que el partido venía más como espectador que protagonista de la escena.
La posición de los bloques más chicos
“Siempre hay predisposición, acordando lo que dijimos de entrada: hay que respetar las tres leyes que votamos: discapacidad, emergencia pediátrica, presupuesto universitario”, manifestaron desde el bloque del MID que conduce Oscar Zago a este medio.
“Estamos hablando, pero incluso hay desprendimientos del PRO y no sé qué van a hacer los que se fueron, si van a sumarse o van a ser un interbloque. Hay varias versiones”, afirmaron. Y sumaron: “Siempre charlamos con los amigos del PRO. Estamos charlando, también hablamos con Santilli. La semana que viene vamos a tener un par de reuniones y vamos a ver”.
Pero ya amplían la red de diálogo: “Hay contactos con otros sectores como la Coalición Cívica, diputados independientes provinciales, el radicalismo que se reorganiza y hasta con dirigentes de Encuentro Federal”.
Congreso de la Nación, PRO, Gobierno
POLITICA2 días agoUna auditoría en el PAMI detectó fraudes y falsificaciones en órdenes médicas
CHIMENTOS2 días ago¡Muy doloroso! Mauro Icardi recibió la peor puñalada de los últimos años de quien menos la esperaba: «Tal vez…»
POLITICA3 días agoCausa Cuadernos: uno por uno, quiénes son los 25 arrepentidos que podrían ser determinantes

















