POLITICA
Todos recalculan ante el cambio de juego

Oficialismo, oposición, factores de poder, inversores, encuestadores y, sobre todo, electores indecisos aún no saben cómo reubicarse en el escenario que dio un giro de 180 grados en apenas unas horas y a velocidad supersónica. Aunque algunos ya den por cerrada una etapa y abierta otra. Sin transición, ni resabios.
Inversiones, opiniones, narrativas electorales, alianzas, votos. Todo está en revisión frente a la única certeza de que Donald Trump impuso un imperial cambio de juego en el país, que frenó en seco lo que parecía un pesadísimo objeto en caída libre, pero sin ofrecer, por ahora, más certidumbres en otros terrenos.
Nada se sabe de las condicionalidades, formatos y tiempos del rescate excepcional anunciado por el gobierno de EE.UU. Tampoco de sus consecuencias en el corto y mediano plazo, tras el súbito alivio que trajo al mundo financiero.
Pero tanto más importante o urgente es que sobran las incógnitas sobre cómo procesará la novedad del sorpresivo rescate la opinión pública y, muy especialmente, quienes vayan a votar exactamente dentro de un mes en las cruciales elecciones legislativas de medio término.
Al anuncio del salvataje financiero el propio guardavidas personal de Javier Milei y Luis “Toto” Caputo, el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, le agregó suspenso y dramatismo (además de una cuota inusual de desembozada injerencia en la política interna) con condicionalidades para el apoyo del que él mismo se convirtió en excluyente portavoz.
El funcionario trumpista dejó sujeto al resultado electoral otras asistencias, además del anticipado intercambio de monedas (swap) por 20.000 millones de dólares. Como un padre que deja en suspenso un regalo hasta que sus hijos hagan sus deberes. No se le podrá reprochar a Bessent falta de franqueza.
Al respecto, ante la ausencia de estudios cuantitativos que den cuenta de cómo cayó en la opinión pública el salvataje, vale considerar el tenor de las conversaciones en el universo digital. Allí lo que se advirtió, en primer lugar, es la recuperación de la agenda por parte del Gobierno y del protagonismo de Milei, perdido en el último semestre.
Según un relevamiento de la consultora Ad hoc, entre el lunes y este jueves, “la conversación tuvo un gran componente negativo, que superó el 50% del total de menciones, aún cuando se registraron acciones coordinadas y masivas de comunidades libertarias y vinculadas al Gobierno”.
Además, “las comunidades críticas utilizaron conceptos específicos para abordar el tema, entre los que se encuentran: ‘Milei entregó’, ‘Milei regaló’. Todos conceptos cargados de negatividad”, dice Javier Correa, director de la consultora.
En contrapartida, sobresale la recuperación de la centralidad del Presidente, ya que se habló más de él que del salvataje en particular. Y si bien el promedio de las interacciones arroja “un promedio de 50% de negatividad, frente a un 42% de menciones positivas, el martes la conversación fue un 58% positiva en relación al Presidente, frente a un 36% de negatividad”. Todo está en movimiento.
El mismo tono advierte en las redes la consultora Methodo, como para evitar celebraciones prematuras. “Es difícil pensar que todo marcha de acuerdo al plan cuando predominan las vinculaciones de la situación reciente con De la Rúa y Macri, y estas triplican a menciones sobre atributos de la gestión económica de Milei”, señala Patricio Hernández, titular de esa empresa.
De todas maneras, el impacto de la noticia permite advertir un punto de quiebre sobre la tendencia dominante durante los días de turbulencias y disparada del dólar.
“Milei logró romper una inercia negativa, ya que la noticia dominante es el dólar tranquilo, más que el rescate, y lo importante es que si esto no se producía el Gobierno iba a entrar en un proceso de deterioro muy difícil de revertir. Pero a esta novedad hay que dotarla de una épica que cale en el electorado para remontar lo de las elecciones bonaerenses, que, de alguna manera operaron como unas PASO”, señala Pablo Knopoff, director de Isonomía.
En similar sentido analizó el encuestador y consultor Federico Aurelio el impacto del salvataje estadounidense, que cambió el curso la conversación y la negativa deriva financiera. “El impacto positivo para el Gobierno es porque generó estabilidad en los mercados y bajó el frenetismo que había. Pero habrá que ver cuándo lo beneficia electoralmente, porque la gente está enojada por su economía personal y de ahí a que considere que esto llegará a su bolsillo, hay un trecho importante. La tranquilidad de los mercados no termina con la intranquilidad de los bolsillos”, explica.
La condicionalidad de más asistencia sujeta al resultado electoral expresada por Bessent, que algunos opositores la calificaron de extorsión, también fue un mensaje para el Gobierno y sus aliados, ahora más obligados que nunca a ganar el 26 de octubre. Por eso, se esperan más sorpresas para la campaña.
Allí es donde aparece otro interrogante, como de qué manera metabolizará Milei este cambio abrupto de escenario, del infierno probable al paraíso alcanzable, dadas sus variaciones anímicas de gran amplitud. El desprecio de la mesura, podría ser el título de un próximo libro suyo.
Entre las preocupaciones para lo que vendrá figura la incógnita acerca de si reverá su diagnóstico respecto de los problemas y errores que derivaron en la corrida cambiaria que casi lo deja sin futuro. Ahí aparece la autocelebración por sus logros y la ausencia de autocrítica, así como las negación de inconsistencias y desequilibrios autoprovocados en su programa económico.
En ese plano sobresale la atribución de todos los sobresaltos financieros y cambiarios a cuestiones exclusivamente políticas sin responsabilidades propias, como la catastrófica derrota bonaerense a manos del perokirchnerismo o las dos decenas de derrotas en el Congreso en el tratamiento de proyectos que afectaban el corazón de su gestión.
De buscar nuevos acuerdos, tras haber convertido a opositores colaborativos en adversarios, no se habla, a pesar de que la capacidad de negociación y la búsqueda de cooperación serán imprescindibles en la etapa por venir. Los problemas estructurales siguen ahí, las reformas de fondo están pendientes y la condición de minoría parlamentaria no se revertirá sin sumar más aliados.
Lo que surge del Gobierno es que la convicción de que todo se debió a una posible resurrección del kirchnerismo sigue vigente así como la creencia de que sólo una victoria definitiva sobre ese adversario puede cambiar el curso de las cosas.
Este jueves, Federico Sturzenegger lo explicitó con su cruda sinceridad: “Hasta que no desaparezca el peronismo no hay nada para festejar”. Fuerte y, sobre todo, un objetivo nada sencillo de alcanzar ante una fuerza que ha demostrado una extraordinaria capacidad de mutación y adaptación para sobrevivir.
El cambio de humor y de opinión de la ciudadanía después de los días de zozobra y tras la llegada del extraordinario rescate estadounidense es, como se ha visto, frágil y parcial. Con el agravante para el Gobierno de que se coaligaron dos novedades que impactaron negativamente en algunos sectores sociales que estaban cerca del gobierno, sobre todo en términos de visión económica.
En el largo posteo con el que el secretario del Tesoro anunció el apoyo a Milei, también Bessent habló de revisar el sistema impositivo argentino, en alusión a la suspensión temporaria de las retenciones a las exportaciones de productos primarios, que tanto o más alivio concreto le dio a Toto Caputo.
Resultó ese señalamiento un doble golpe para el oficialismo, ya que esa medida le permitió salir de una desesperante corrida cambiaria y ahora es cuestionada por Estados Unidos pero también por los que deberían haber sido beneficiarios.
En eso hacen punta los productores agropecuarios, muchos votantes del oficialismo, que se sienten burlados (“estafados”, dicen los más enojados) por el equipo económico en beneficio de los grandes exportadores de granos. Dilemas de la manta corta cuando llega el frío extremo.
La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), donde se nuclean mayoritariamente medianos productores, expuso públicamente la crítica de muchos otros integrantes del sector (incluidos socios de la Sociedad Rural Argentina, que reúne a los grandes jugadores), que se venían desahogando en chats grupales.
“Esta resolución alteró el normal funcionamiento del mercado de granos, generó incertidumbre y desconfianza, y solo consolidó ganancias extraordinarias para un reducido grupo de intermediarios, sin aportar soluciones de fondo ni estímulos genuinos a la producción”, dice el documento de Carbap, que critica al Gobierno y profundiza la grieta con los grandes exportadores.
Los redactores del pronunciamiento debieron esforzarse en la búsqueda de sinónimos para poner en palabras publicables el ánimo de las bases, que este jueves se expresaron a través de sus representantes en la reunión del consejo directivo.
Uno de ellos, aplaudido por sus pares, dijo indignado: “El festival se lo están haciendo los exportadores. Registran exportaciones por 400 dólares la tonelada, les dan los pesos por los dólares que le adelantaron y les compran a los productores la tonelada a US$320. Tienen que terminar todos presos. Lo que antes se quedaba el Estado en concepto de retenciones ahora se lo queda la exportación por adelantar US$7000 millones. Ni el kirchnerismo se animó a tanto”. Para muestra, un botón.
En ese terreno todavía pantanoso deberá moverse el Gobierno para hacer campaña y lograr un triunfo nacional dentro de un mes, que lo deje más cerca de acceder al postre que le prometieron Trump y Bessent.
La tarea incluye revisar la estrategia de campaña y recomponer el tejido interno que el susto de la corrida y el abrupto salvataje aún no remendaron. Lejos de las celebraciones neoyorquinas, el superasesor pródigo Santiago Caputo, con poder recuperado, está en lo primero.
A los errores y derrotas electorales que salpicaron a sus rivales karinistas, el gurú busca sumar ahora en su favor las gestiones para lograr el salvataje que, según dicen en su entorno, habría hecho el opaco lobista Leonardo Scaturicce. Sería un logro compartido con su tío Luis Caputo y su equipo. En el centro de esa foto intenta ser incluido el karinista canciller, Gerardo Werthein, pero hay reticencias a darle espacio. El ala caputista le baja el precio a la magnitud de su influencia. Intrigas de palacio.
Mientras tanto, la oposición busca adecuar su narrativa. El kirchnerismo duro apunta a reforzar las prevenciones sobre consecuencias negativas del salvataje, con consignas que remiten al primer peronismo nacionalista, después de que algunos de sus integrantes más imprudentes intentaran instalar un peligroso clima de inestabilidad institucional, rayan con lo destituyente.
Los sectores menos idelogizados del perokirchnerismo, como el massismo, admiten que la ayuda le dio oxígeno al Gobierno para llegar mejor al 26 de octubre, pero sostienen que no habrá un gran cambio en el electorado y, por eso, el lema seguirá siendo ponerle “un límite a Milei”.
Opositores, oficialistas, ciudadanos de a pie y factores de poder de todo tipo admiten que todo es provisional y que lo relevante y concreto es que Estados Unidos hizo una de las operaciones más espectaculares de rescate para enderezar el tobogán por el que Milei se deslizaba aceleradamente en una pendiente cada vez más pronunciada.
Suficiente para cambiar el juego, insuficiente para hacer previsiones. Todos están recalculando.
estafados,Claudio Jacquelin,Javier Milei,Donald Trump,Elecciones 2025,Conforme a,Javier Milei,,“Está restaurando la estabilidad». El secretario del Tesoro estadounidense elogió la gestión de Milei y el Presidente le agradeció,,Tras la protesta sindical. El Gobierno dictó la conciliación obligatoria y frena el paro sorpresivo de trenes,,»Riesgos políticos y económicos». Críticas y advertencias en Estados Unidos por el apoyo de Trump a Milei
POLITICA
Los gobernadores expusieron la debilidad del vínculo con Javier Milei y exigen cambios para después de octubre

Enviada especial a Bariloche – El respaldo del Tesoro de Estados Unidos al Gobierno de Javier Milei no calmó el malestar de los gobernadores. Aunque el desembolso de dólares para frenar la corrida cambiaria tuvo como condición retomar el vínculo con los mandatarios y recuperar el control político en el Congreso, ninguno fue convocado a una reunión. Aunque ese llamado ocurra, varias provincias se resisten a mostrar una foto de “gobernabilidad” antes de las elecciones de octubre. Con el antecedente del resultado bonaerense, algunos presienten que las urnas volverán a reflejar la necesidad de “aires de cambio”. No quieren tener resultados adversos en sus territorios, incluso en aquellos donde acordaron un frente con La Libertad Avanza.
El XXVIII Foro Iberoamericano de Garantías, que reunió este jueves a seis gobernadores, sirvió para reflejar la bronca que acumulan desde hace meses. Todos coincidieron en los mismos reproches a la gestión de Milei: promesas de obras incumplidas, escasa o nula inclusión en el Presupuesto 2026, políticas centralistas y falta de interés en negociar los proyectos que plantearon para establecer la transferencia directa de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y de una parte del Impuesto a los Combustibles Líquidos.
“Yo me alegro si le va bien al gobierno, porque así nos va bien a todos los argentinos, pero quiero que también al gobierno nacional le alegre que nos vaya bien a los gobiernos provinciales”, opinó Gustavo Sáenz en diálogo con Infobae sobre el respaldo del Tesoro de Estados Unidos. El gobernador de Salta, presente en el evento realizado en Llao Llao, fue uno de los pocos que se reunió con Lisandro Catalán, tras haber sido nombrado ministro del Interior. Lo recibió en Finca Las Costas y aprovechó para trasladarle su reclamo por el cumplimiento de convenios firmados en 2024 y pidió que se considere la situación particular de cada provincia al definir políticas públicas y financieras.
Las declaraciones de Sáenz reflejan el resultado de ese encuentro y el estado crítico del vínculo: “El Presidente siempre decía que una Argentina diferente no es posible con los mismos de siempre, y un diálogo con el gobierno nacional no es diferente hablando con los mismos de siempre”.
Carlos Sadir, el único referente de Provincias Unidas presente en el evento organizado por el Gobierno de Río Negro, la Red Iberoamericana de Garantías (REGAR) y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), fue uno de los que puso reparos a una reunión con el Gobierno antes de las elecciones del 26 de octubre. En su argumento repasó una serie de hechos que condicionan un acercamiento con la Casa Rosada que pueda tener fines proselitistas, entre ellos el respaldo económico de Estados Unidos, la derrota de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires y la incertidumbre por los próximos comicios. “En este año y medio, lo que pasó en este tiempo muestra que hay una necesidad de cambio, de tomar otro tipo de políticas”, deslizó en referencia a los resultados que dejaron las urnas en Corrientes, Santa Fe y Buenos Aires.
Según pudo saber este medio, el resto de sus aliados en Provincias Unidas, como Maximiliano Pullaro (Santa Fe) e Ignacio “Nacho” Torres (Chubut), coinciden en que una reunión con la Casa Rosada debe realizarse después del 26 de octubre. Creen que, al día siguiente, el Gobierno tendrá que presentar una estrategia distinta para retomar el vínculo, llevar reformas al Congreso y establecer un esquema de gobernabilidad para el tramo que resta hasta 2027.
Resulta impensado que Martín Llaryora acepte una foto con Javier Milei, cuando el Presidente acaba de ponerse al hombro la campaña electoral en Córdoba con una estrategia de polarización con el candidato oficialista Juan Schiaretti. La apuesta de La Libertad Avanza, ante un posible nuevo revés en Buenos Aires, es hacer pie en la provincia mediterránea, la segunda más importante en el padrón. La dificultad para los libertarios es la “lista outsider” que armaron para la elección legislativa, una estrategia que hasta ahora no mostró resultados positivos en el resto del país.
Alfredo Cornejo (Mendoza), Leandro Zdero (Chaco) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos) son los únicos que viajaron a Buenos Aires para reunirse con Catalán. Se debe a que en sus provincias establecieron acuerdos electorales, obligados por el apoyo de los habitantes de sus provincias a las políticas de Milei. Esa vigencia se pondrá a prueba en octubre. Hasta ahora, sólo en Chaco mostraron efectividad en la alianza. Alertado por el resultado bonaerense, Cornejo busca evitar la nacionalización de la elección mendocina. Frigerio, en tanto, se suma a la lista de los que esperan para la foto con el Presidente después de los comicios legislativos, pese a haber sido felicitado públicamente por el mandatario por bajar el impuesto a los Ingresos Brutos.
Alberto Weretilneck (Río Negro), Sergio Ziliotto (La Pampa), Marcelo Orrego (San Juan) y Hugo Passalacqua (Misiones) fueron de los pocos que se mostraron abiertos a reunirse con el Gobierno sin condiciones temporales. “Si se puede retomar el diálogo en 15 minutos mejor”, bromeó el misionero. De este grupo, sólo Weretilneck, anfitrión del evento, reconoció que “después de las elecciones habrá menor presión, porque vamos a tener más claridad sobre lo que los argentinos quieren de su país”.
“Los 23 gobernadores son desarrollistas”, respondió el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe, durante una conversación con medios de comunicación de la que Infobae fue parte. La descripción se refiere al rol de los mandatarios en las políticas para impulsar las economías regionales. Una declaración que, en un contexto de tensión con la Casa Rosada, habla de las ideas que acercan a los gobernadores y los distancia de Javier Milei. Sin embargo, no existe aún una estrategia conjunta para plantarse ante el Gobierno, aunque todo indica que el resultado del 26 de octubre resolverá las pocas diferencias que hoy los separan.
POLITICA
Joaquín Benegas Lynch: “El Congreso es un piquete que no permite que los beneficios de la transformación lleguen a todos”

Joaquín Benegas Lynch, un hombre cuya familia tiene una profunda vinculación con Javier Milei, es candidato a senador nacional de La Libertad Avanza por Entre Ríos. En diálogo con Infobae, criticó duramente a los actuales legisladores y consideró que “el Congreso es un piquete que no permite que los beneficios de la transformación lleguen a todos”.
El candidato es hermano de “Bertie” Benegas Lynch, actual diputado nacional por la provincia de Buenos Aires. Sostuvo que, de cara a los comicios del 26 de octubre, el oficialismo debe comunicar “la gestión y la transformación que implica”. Esto incluye hacer saber que el Congreso “es el piquete que no nos deja avanzar”.
“La macroeconomía es un auto al que le cargamos nafta, le hicimos el service al motor, estamos andando con todos los argentinos adentro. Pero avanzamos y nos encontramos con un piquete en el medio, que es el Congreso”, graficó.
Al parlamento nacional le atribuyó la responsabilidad de que “los beneficios de la transformación no lleguen tan rápido” a algunos argentinos.
“Hay un Gobierno y un Presidente que desde el 10 de diciembre de 2023 plantearon un cambio de raíz”, expuso.
Y remarcó: “Milei quiso subirnos a los argentinos en una Ferrari con la Ley Bases y el DNU 70/23. ¿Qué pasó en el medio? El Congreso trabó las reformas laboral y previsional y miles de desregulaciones. Esto hizo que la cascada de beneficios llegue más lenta a algunos sectores“, remarcó.
“Se terminan las cajas y los curros”
“Hoy tenemos un Congreso con senadores y diputados que han rechazado 19 de 20 votaciones (de iniciativas del Ejecutivo) y van en contra de los argentinos de bien”, aseveró Benegas Lynch. Las cámaras legislativas están en la vereda de en frente “del laburante y el sector privado”, especificó.
Luego, reclamó: “Por eso es tan importante votar a senadores y diputados que representen al argentino de bien, a la Pyme”. En la boleta, estará acompañado por la empresaria Romina Almeida. Entre Ríos elegirá, además, 5 diputados.
“Están a favor de ellos. Saben que es muy posible que, a partir del 26 de octubre, se les terminen las cajas y los curros”, pronosticó. En esa línea, dijo que los legisladores nacionales están en el Congreso “para servirse del Estado y no para servir a los argentinos de bien”.
Benegas Lynch, abundó: “La solidez económica que tiene el Gobierno del presidente Milei es el cimiento del edificio”. Volviendo a la metáfora del coche, sentenció que nadie se quedó fuera: “Estamos todos en el mismo auto. Hay particularidades de sectores a los que no les está llegando el beneficio a pesar del esfuerzo fenomenal que están haciendo por el Congreso”.
La campaña
La Libertad Avanza logró un acuerdo con Juntos por Entre Ríos en la provincia del litoral. Este armado responde al gobernador Rogelio Frigerio. Benegas Lynch definió al mandatario como “un aliado con el que compartimos valores republicanos, la defensa del derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad”.
“Entendemos que somos los mejores aliados para hundir al kirchnerismo”, completó. La intención del frente LLA/JxER es aprovechar la figura de Frigerio y su alta imagen positiva. “Estamos recorriendo juntos la provincia desde la semana pasada”, puntualizó. El gobierno provincial encaró en estos días una maratón de inauguraciones a fin de concretarlas antes de que venza el plazo legal para hacerlas, lo que ocurrirá el miércoles 1 de octubre.
En la estrategia también se cuenta la llegada de figuras nacionales de LLA a Entre Ríos. Este fin de semana habrá un evento en La Paz, en el norte provincial, del que participará Iñaki Gutiérrez. Más adelante, se concretará un encuentro de la Fundación Faro en el que podría estar Agustín Laje. El broche de oro será la presencia del presidente Milei. No está definido si se concretará en Paraná o en Concordia, la ciudad que supo ser un bastión peronista hasta 2023.
“La campaña marcha muy bien. Estamos haciendo territorio y explicando la transformación que vivimos desde hace 20 meses, qué implica y hacia dónde vamos”, puntualizó Benegas Lynch.
Agregó: “Escuchamos a los entrerrianos. Intercambiamos experiencias y comunicamos que hay luz al final del túnel”.
El mensaje central es: “No podemos volver al pasado después del enorme esfuerzo de todos”.
“La gente nos pide fuerza y empatía. Nos dicen que este es el camino. Incluso los que no han llegado a sentir los beneficios de la transformación. Me da mucha esperanza. Por eso llamo a todos los entrerrianos a votar senadores y diputados que estén del lado de la Argentina y no de la casta”, reiteró.
Milei Sí, Milei No
El candidato a senador por Entre Ríos se mostró de acuerdo en considerar que el próximo 26 de octubre se plebiscitará la gestión del Presidente. “En definitiva: o cambiamos de una vez y para siempre, o volvemos al pasado. Si ‘Milei Sí’ implica transformación de raíz y estar del lado de los argentinos de bien, de trabajo, del esfuerzo y ‘Milei No’ es el pasado, la corrupción institucionalizada, la pobreza, la decadencia de los últimos 20 años, entonces esa es la alternativa”, expresó.
Benegas Lynch entendió que “dependerá de los argentinos dejar el pasado y apostar a esta transformación”.
“Durante la última semana, el aumento del riesgo país, de las tasas, la caída de los bonos y del valor de las empresas fue, ni más ni menos, que la consecuencia del ‘Riesgo Kuka’”, afirmó.
El candidato describe este fenómeno como “tener la mayor cantidad de senadores y diputados festejando el aumento del riesgo país porque votan a favor del modelo que representa a la casta política, que son aquellos que se sirven del Estado y no están en el Estado para servir”.
Blindaje
“Los mercados olieron que podía aparecer el ‘Tren Fantasma’”, analizó Benegas Lynch. En esta formación ubicó a “Cristina Kirchner, condenada y presa, expresidenta y vice de Alberto Fernández y Sergio Massa”. Pero también al gobernador bonaerense Axel Kicillof, “que puso un impuestazo al día siguiente de ganar”.
Según entendió, “el mercado y la gente reaccionan y se paran las inversiones” ante esta la eventualidad de que vuelvan a ganar. Sin embargo, contrastó: “Tenemos un Presidente con la convicción firme de que este es el camino y de que no podemos tirar a la basura tanto esfuerzo”.
En esa línea, definió a Javier Milei como “pragmático”. Eso fue lo que lo llevó, afirmó, a anunciar retenciones cero y a recibir “el espaldarazo de una de las economías más fuertes del planeta”, como es la de Estados Unidos, encarnado en el aval que le dieron el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el propio presidente Donald Trump. Esto sirvió para “blindar la Argentina contra el ‘Riesgo Kuka’”, evaluó el candidato a una banca en la Cámara alta.
POLITICA
Llaryora, Pullaro y Schiaretti endurecen su oposición a Milei y se ponen al frente de la disputa electoral

A medida que avanzan los días, la campaña atraviesa la agenda política y el Gobierno zigzaguea entre el apoyo de Estados Unidos y la confrontación sistemática con la oposición, las caras más potentes de Provincias Unidas levantan el perfil y construyen un discurso cada vez más opositor a la gestión de Javier Milei.
Los cordobeses Juan Schiaretti y Martín Llaryora, y el santafesino Maximiliano Pullaro, fueron los primeros en cuestionar públicamente la baja de retenciones, a la que acusaron de ser una medida electoralista, y criticaron también la búsqueda de un salvataje financiero con el gobierno de Donald Trump.
Los dos gobernadores y el ex mandatario, devenido en candidato a diputado nacional, componen el eje más duro del esquema federal. A esa línea suele sumarse el correntino Gustavo Valdés. Ignacio Torres (Chubut), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Carlos Sadir (Jujuy) oscilan entre la crítica y el silencio moderado con frecuencia. Distintos perfiles dentro de una alianza nueva, en formación, y con una identidad federal que se impone en sus nombres.
El perfil más opositor pone a esos tres dirigentes en la primera línea de fuego en la antesala de una elección nacional muy importante para el Gobierno, sobre todo por la necesidad de encontrar estabilidad política y lograr, vía acuerdos, un nuevo programa político que sostenga la gestión en los dos años de mandato post elecciones. Un acuerdo que, inevitablemente, tiene como parada principal la reconstrucción de puentes con los gobernadores.
A medida que avanza el proceso electoral, que tendrá su eslabón final el domingo 26 de octubre, el esquema de Provincias Unidas profundiza el endurecimiento del discurso opositor y pone el énfasis en tomar más distancia de La Libertad Avanza (LLA) que de Fuerza Patria. En definitiva, la diferenciación necesaria en esta instancia es con el Gobierno.
Llaryora y Pullaro, junto a Schiaretti, son los tres que, públicamente, confrontan más con Milei, sus medidas y su gestión. Son los que prestaron colaboración para la gobernabilidad en el inicio del 2024 y los que en el transcurso de este año fueron tomando distancia, cansados por los incumplimientos constantes de acuerdos endebles. Negociaciones en las que Guillermo Francos puso la cara para acumular reproches.
Se hartaron de los maltratos en las redes sociales, de la falta de fondos coparticipables, de las negociaciones truncas por obras y de asumir en sus provincias el costo de los ajustes del gobierno nacional. Vieron como, mes a mes, las pymes y los sectores productivos sufrieron las políticas económicas del modelo libertario. Absorbieron el costo político y económico de un gobierno nacional que los quiso someter, en vez de atraerlos para sellar una alianza política que le de espalda a una gestión maltrecha.
Los dos gobernadores se habían quejado, en el comienzo de la gestión, de la quita del fondo compensador del transporte, y habían sido atacados por la tropa libertaria de redes. Aún así, siguieron apoyando la gestión. Por eso hoy se encuentran a los peronistas más duros acusándolos de asumir el discurso opositor tarde y después de votarle las principales iniciativas al Gobierno, como fue el caso de la Ley Bases.
El perfil electoral de la agenda política suele llevar las posturas a los extremos. Y eso es lo que está pasando. Sobre todo cuando entran en juego las retenciones al campo, el principal sector productivo de la Argentina, con una base importante en las provincias de Santa Fe y Córdoba.
“Las retenciones se tienen que eliminar para siempre, no de manera transitoria, ni para sostener el tipo de cambio con fines electorales, ni para financiar fuga de capitales. Se deben eliminar por convicción y no por necesidad», sentenció días atrás Pullaro. Llaryora y Schiaretti fueron en la misma línea. Incluso, el “Gringo” hizo una propuesta fiscal en una actividad y terminó siendo acusado de mentiroso por el presidente de la Nación.
“Milei dejó de ser lo nuevo y el kirchnerismo, que es el responsable de su llegada, es una llamita que se viene apagando. Lo que aparece como nuevo es Provincias Unidas. Argentina precisa que haya otro polo político para poder competir con Milei. Y ese polo político es el que decidimos construir”, explicó Schiaretti este miércoles, cuando se lanzó el espacio en Rosario.
El desafío de interpretar la tercera opción es grande. Sobre todo porque, en forma sistemática, las expresiones de la vía del medio han fracasado. La idea que quieren plasmar los gobernadores es la de una opción que ponga en el vértice del proyecto político la producción, el trabajo, el respeto a las instituciones, el consenso y el federalismo. Las banderas históricas del peronismo cordobés.
La crítica a Milei se extendió en las últimas horas al tema clave de la semana: el apoyo de Donald Trump al presidente argentino. Schiaretti aseguró que el pedido de ayuda de Milei a Estados Unidos “es la muestra del fracaso de su programa económico”. Expresiones concretas y muy críticas que son nuevas en la boca del ex gobernador.
La elección en Córdoba y Santa Fe son claves para el futuro inmediato de Provincias Unidas. Sobre todo la que se dará en territorio cordobés, donde el Gobierno tiene un electorado importante que lo apoya y donde la aparición de Schiaretti como candidato obligó a los libertarios a reforzar la presencia en la provincia.
En el entorno del “Gringo” aceptan que un triunfo en Córdoba generaría un envión muy importante para la reciente alianza de gobernadores que tiene, como objetivo inmediato, generar el desembarco de una buena cantidad de legisladores nacionales al Congreso. Si lo logran, tendrán capacidad de construir un bloque numeroso que juegue el rol de árbitro en el recinto y que les des más aire e influencia para la negociación que une las provincias con la Casa Rosada.
Y, además, le abriría la puerta del camino que une las elecciones legislativas de este año con las elecciones ejecutivas del 2027, a las que Provincias Unidas quiere llegar con un candidato propio.
South America / Central America,Government / Politics,CORDOBA
- SOCIEDAD1 día ago
Quiénes son los cuatro detenidos por el triple femicidio de Florencio Varela
- ECONOMIA3 días ago
Bessent dio detalles de la asistencia de EE.UU. a Argentina: dijo que será «grande y contundente»
- POLITICA2 días ago
Alberto Fernández le respondió a Trump, luego de que lo comparara con Joe Biden: “¡Despertate, Donald!»