Connect with us

POLITICA

Tras el fin de las facultades delegadas, el Gobierno disolvió Vialidad y reorganizó el control del transporte

Published

on



Tras el fin de las facultades delegadas, el Gobierno nacional oficializó este martes, a través del Decreto 480/2025, la disolución de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial, como parte de un profundo reordenamiento del sistema de transporte y control vial en el país.

En su lugar, se reorganizó la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), que pasará a llamarse Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte.

Advertisement

Leé también: Tras el fin de las facultades delegadas, Sturzenegger se concentrará en la reforma laboral

Según el texto publicado en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Javier Milei, el ministro de Economía Luis Caputo, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, el objetivo es centralizar competencias, reducir estructuras y redefinir responsabilidades, bajo la órbita del Ministerio de Economía.

La flamante Agencia de Control, que reemplaza a la CNRT, estará a cargo de fiscalizar las concesiones viales y ferroviarias, controlar la calidad del transporte automotor de pasajeros y cargas, aplicar sanciones, intervenir en conflictos contractuales y proteger los derechos de los usuarios. Su titular será un Director Ejecutivo con rango de Subsecretario, designado por el Poder Ejecutivo.

Advertisement

En los fundamentos del decreto, el Gobierno cita un diagnóstico técnico realizado por la Dirección Nacional de Diseño Organizacional de la Secretaría de Transformación del Estado y Función Pública del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, según el cual, al 7 de febrero de 2025, existían 111 organismos desconcentrados y descentralizados, con un total de 477 autoridades superiores, una estructura considerada “excesivamente onerosa” para el Estado nacional. De ellos, 40 eran organismos desconcentrados y 71 descentralizados.

Asimismo, otro informe técnico de la Subsecretaría de Desarrollo y Modernización del Empleo Público reveló -según el Gobierno- que los organismos descentralizados pasaron de 35.481 empleados en 2010 a 88.095 en 2024, lo que representa un crecimiento del 148% en la planta de personal.

En ese contexto, el Ministerio de Economía impulsó formalmente la disolución y reorganización de los organismos que actúan en su órbita, mientras que la Secretaría de Transporte de esa cartera propició específicamente la eliminación de la Dirección Nacional de Vialidad.

Advertisement

A la vez, el decreto asigna a la Gendarmería Nacional Argentina las tareas de prevención y control del tránsito en rutas nacionales, desplazando así a la ANSV, que queda eliminada del esquema operativo. Las funciones de seguridad vial que cumplía la Agencia serán absorbidas por la Secretaría de Transporte.

El Ministerio de Economía asumirá la gestión del sistema troncal de rutas y absorberá los recursos de Vialidad

El texto también establece que el Ministerio de Economía será ahora el responsable directo del sistema troncal de caminos nacionales, en reemplazo de la Dirección Nacional de Vialidad. Sus fondos, activos y personal serán transferidos a la cartera económica, que también podrá delegar funciones en otras jurisdicciones.

Otra de las reformas clave es la transformación de la Junta de Seguridad en el Transporte, que se convertirá en la Agencia de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación. Su foco estará limitado exclusivamente al análisis de siniestros aeronáuticos, dejando de lado los accidentes ferroviarios, automotores y fluviales que antes también investigaba.

Advertisement

El decreto prevé que el personal de los organismos disueltos será reubicado, manteniendo sus condiciones laborales hasta que se aprueben las nuevas estructuras organizativas. Además, los bienes que no sean reutilizados serán transferidos a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) para su redistribución o venta.

Leé también: El Gobierno anunció que cerrará la Dirección Nacional de Vialidad y otros organismos vinculados a la gestión de rutas

Por último, la norma deroga una serie de leyes y decretos previos, incluidos artículos de la Ley de Tránsito (N.º 24.449), de la Ley de Seguridad Vial (N.º 26.363) y de la Ley de Concesiones Viales (N.º 27.445), para actualizar el marco normativo vigente en línea con la nueva estructura.

Advertisement

El decreto ya entró en vigencia y fue enviado a la Comisión Bicameral Permanente del Congreso para su revisión. Desde el Gobierno argumentan que la medida busca racionalizar recursos, eliminar superposiciones funcionales y mejorar la eficiencia en el control del transporte público y la infraestructura vial.

El Gobierno disolvió organismos y reorganizó el sistema público de salud

El Gobierno nacional publicó tres decretos que implican la disolución de organismos históricos y la creación de nuevas estructuras bajo el control directo del Ministerio de Salud.

El decreto 48061/25 establece la disolución del Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMET), cuyas funciones pasarán a la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán” (ANLIS).

Advertisement

Además, se dispuso la eliminación del Instituto Nacional de Prevención, Diagnóstico, Tratamiento e Investigación de Enfermedades Cardiovasculares, y la transformación del Instituto Nacional del Cáncer en una unidad organizativa interna del Ministerio de Salud, quitándole su carácter descentralizado.

Por otro lado, mediante el decreto 48062/25, el Ejecutivo fusionó cinco hospitales nacionales —Hospital Nacional “Dr. Baldomero Sommer”, Hospital Nacional “Prof. Alejandro Posadas”, Hospital Nacional y Comunidad “Dr. Ramón Carrillo”, Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur “Dr. Juan Otimio Tesone” y el Hospital Nacional en Red “Licenciada Laura Bonaparte”— para crear la Administración Nacional de Establecimientos de Salud (ANES).

La ANES funcionará como organismo descentralizado, con un Administrador Nacional y directores ejecutivos para cada hospital. Su misión será garantizar la calidad asistencial, administrar recursos y coordinar la gestión estratégica de los establecimientos.

Advertisement

El decreto 460/2025 eliminó además la facultad del Poder Ejecutivo para crear nuevos Servicios de Atención Médica Integral para la Comunidad (SAMIC) y dispuso la disolución de las Delegaciones Sanitarias Federales, que según el texto dejaron de cumplir sus funciones originales.

Según el Gobierno, estas medidas responden a la necesidad de mejorar la sostenibilidad financiera del sistema público, dado que las deudas acumuladas por algunas provincias han impactado negativamente en las cuentas nacionales.

Transformaron el INTI y el INTA y disolvieron la agencia que regulaba el cannabis medicinal

A través del Decreto 462/2025, el Gobierno disolvió la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME) y transformó el estatus jurídico del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Advertisement

La medida también alcanzó a otros entes como el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI), el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI) y el Instituto Nacional de Semillas (INASE). Según la norma, el objetivo es reducir estructuras “sobredimensionadas”, concentrar competencias y disminuir el gasto público.

Uno de los cambios más significativos fue la reconfiguración del INTI, que dejó de ser un organismo descentralizado para pasar a funcionar como una unidad organizativa bajo la órbita de la Secretaría de Industria y Comercio. El decreto sostiene que la estructura anterior presentaba “superposición jerárquica, áreas administrativas sobredimensionadas y desconexión entre funciones estratégicas y necesidades del sector industrial”.

Pese a perder autonomía, el INTI conservará potestades sobre patentes, derechos intelectuales y aportes de terceros destinados a sus centros de investigación, pero ahora esos recursos ingresarán al Tesoro Nacional. Además, podrá constituir nuevos centros por demanda específica del sector privado, bajo aprobación de la autoridad competente.

Advertisement

En respuesta a esta decisión, trabajadores del organismo protagonizaron protestas en la colectora de Avenida General Paz, donde se registraron enfrentamientos con la Policía de la Ciudad.

El INTA y el INPI pasarán a ser organismos desconcentrados, manteniendo sus funciones esenciales, pero dependiendo administrativamente de otras carteras. En el caso del INTA, la modificación busca agilizar la coordinación con otras áreas del Estado y mantener su rol en investigación, extensión y asistencia técnica en territorio. El INPI, en tanto, continuará con el registro de patentes, marcas y modelos industriales.

El INV, que regula y certifica la industria vitivinícola, también dejará de ser autónomo y se integrará a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. A pesar del cambio, conservará su nombre, su rol certificador y su reconocimiento internacional, aunque ahora podrá delegar funciones técnicas a entes públicos o privados.

Advertisement

El decreto también eliminó la ARICCAME, creada para regular la industria del cáñamo y del cannabis medicinal. Según el informe elaborado por el interventor, el organismo tenía una estructura jerárquica sobredimensionada y no distinguía adecuadamente entre los usos industriales y medicinales del cannabis, lo que generaba “cargas regulatorias innecesarias” y afectaba la competitividad del sector.

A partir de ahora, el Ministerio de Economía controlará los registros, fiscalización y regulación del cáñamo industrial y sus derivados, mientras que la ANMAT quedará a cargo del control de productos medicinales.

Vialidad Nacional, Transporte, Javier Milei, emergencia

Advertisement

POLITICA

El Gobierno acató parcialmente la orden de un juez federal y restituyó las pensiones por invalidez en Catamarca

Published

on



En respuesta parcial a una orden de la Justicia Federal, el Gobierno restituyó hoy 3644 pensiones por incapacidad laboral que la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) había pausado en la provincia de Catamarca, luego de la puesta en marcha de una auditoría de carácter nacional, en la que se dieron de baja más de 110.000 pensiones, según datos oficiales.

La medida, publicada hoy en el Boletín oficial, ocurre luego de que un juez federal de Catamarca, Guillermo Díaz Martínez, ordenara restablecer a lo largo de todo el país las pensiones no contributivas por invalidez que habían sido suspendidas por el Gobierno.

Advertisement

En su fallo del viernes, el juez Díaz Martínez ordenó que la cautelar dictada el 12 de septiembre se extendiera a todo el territorio nacional, pero la Andis interpuso un recurso contra esa decisión, dijeron fuentes del Gobierno, y reactivó solo las correspondientes a la provincia de Catamarca.

“Restablécese las suspensiones de los beneficios de las personas identificadas en el Anexo I […] en cumplimiento de la medida cautelar dictada en el marco de la causa “defensor del pueblo y otro c/ Andis s/acción de amparo ley 16986 c/cautelar”, dice uno de sus artículos de la resolución oficial de hoy.

En su fallo del viernes, el juez Díaz Martínez ordenó que la cautelar dictada el 12 de septiembre de este año se extendiera a todo el territorio nacional y que, en el plazo de 24 horas, se restableciera “la totalidad de las pensiones suspendidas y/o retenidas a los titulares de las mismas, pague el importe de los haberes de pensión retenidos a la fecha, en todo el territorio nacional”.

Advertisement

El juez también ordenó el cese de las auditorías −basadas en el Decreto 843/2024−, y prohibió disponer de nuevas suspensiones hasta que exista una sentencia definitiva, además de validar a las asociaciones que impulsaron la acción colectiva como genuinos representantes del grupo afectado.

Diego Spagnuolo, extitular de la Andis

La resolución oficial lleva la firma del interventor de la Andis, Alejandro Alberto Vilches, quien tomó las riendas del organismo tras la salida de Diego Spagnuolo, presunto autor de los audios en donde se señalaba la existencia de un supuesto mecanismo de coimas en la agencia de discapacidad, un entramado que involucraría a Karina Milei y que hoy está siendo investigado en la Justicia de Comodoro Py.

La restitución de las pensiones catamarqueñas coincidió con nuevas movilizaciones y protestas para que el Gobierno aplique la ley de emergencia en discapacidad (Ley 27.793), que fue aprobada en el Congreso, pero cuya ejecución el Gobierno suspendió.

Advertisement

La ley estableció un paquete amplio de disposiciones. Entre los ejes centrales figuran la creación de la Pensión no Contributiva por Discapacidad para Protección Social; la declaración de interés público nacional de los servicios de los prestadores; la compensación de emergencia financiada por el Tesoro; la actualización de aranceles con la misma fórmula de movilidad que rige para jubilaciones y la introducción de exenciones en las contribuciones patronales durante tres años para empleadores que contraten personas con discapacidad en forma permanente.


#EmergenciaEnDiscapacidad,pic.twitter.com/EwAHe60yAM,October 21, 2025,Javier Milei,Conforme a,,Interna y pases de factura. Los cortocircuitos entre Pro y La Libertad Avanza ponen en duda la alianza poselectoral,,»Costo argentino». El representante de la CGT en el Consejo de Mayo se opone a la reforma laboral,,Duró menos de un año. Gerardo Werthein le presentó a Milei su renuncia como canciller,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,Cuenta regresiva hacia las urnas. Elecciones Argentina 2025: encuestas, final de las campañas y el minuto a minuto, este martes 21 de octubre,,El país elige. Elecciones Argentina 2025, en vivo: listas, cierres de campaña y últimas noticias hoy

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Elecciones 2025: desde qué hora y hasta qué hora puedo votar

Published

on


El domingo 26 de octubre se llevarán a cabo las elecciones legislativas 2025, en las que están en juego 127 bancas de la Cámara de Diputados y 24 escaños del Senado. De cara a esa jornada, es clave conocer los horarios para votar. En específico, existe un esquema unificado en todo el país: las medidas abrirán por la mañana y cerrarán al atardecer en toda la Argentina.

A qué hora abren las mesas de votación y cuando cierran las urnas

Los comicios de medio término del domingo 26 de octubre se desarrollarán entre las 8 y las 18. Dentro de ese plazo, los electores habilitados podrán ejercer su derecho al voto.

Advertisement

Leé también: Elecciones 2025: paso a paso, cómo es el proceso para votar con la boleta única de papel

Una duda recurrente sobre el horario de cierre es qué sucede si una persona está en la fila y pasó el tiempo límite. En específico, la ley establece que aquellos que se encuentren dentro del establecimiento asignado antes de las 18 hs, podrán ingresar

Cómo es el voto con Boleta Única Papel (BUP)

Las elecciones legislativas 2025 serán las primeras nacionales en aplicar la Boleta Única Papel (BUP), introducida por la Ley 27.781. A diferencia de las papeletas tradicionales, esta agrupa a todos los partidos políticos.

Advertisement

El procedimiento para votar es similar al habitual: la autoridad de mesa entrega una boleta firmada junto a una lapicera. Una vez dentro del cuarto oscuro, la persona debe marcar con una cruz o tilde el casillero correspondiente y luego doblar el papel siguiendo las indicaciones, de modo que no quede a la vista la opción elegida. Por último, debe introducirla en la urna. A diferencia de los procedimientos usuales, no hay que introducirla en ningún sobre.

Este método no solo representa un gran ahorro de dinero en impresión de boletas, sino que también soluciona uno de los problemas más frecuentes en jornadas electorales: la falta de papeletas de espacios políticos específicos.

Cuáles son los documentos válidos para votar en las elecciones del 26 de octubre

Los ciudadanos argentinos nativos pueden optar por votar desde los 16 años, mientras que aquellos naturalizados deberán esperar hasta los 18, siempre que figuren en el padrón y presenten un documento habilitante.

Advertisement

Para acreditar la identidad y poder votar, se aceptan:

  • Libreta de enrolamiento
  • Libreta cívica
  • DNI libreta verde
  • DNI libreta celeste
  • Tarjeta del DNI libreta celeste con la leyenda “NO válido para votar”
  • DNI tarjeta

Leé también: Dónde voto: el padrón definitivo para las elecciones legislativas nacionales 2025

La Dirección Nacional Electoral detalla que no se puede sufragar con un ejemplar anterior al que aparece en el padrón electoral.

¿Es obligatorio votar en las elecciones legislativas 2025?

Los menores de 18 y los mayores de 70 años no son incorporados al Registro de Infractores si deciden no votar, por lo que no resulta obligatorio presentarse a sufragar el día de las elecciones.

Advertisement
Las elecciones de este 26 de octubre reconfigurarán la correlación de fuerzas en el Congreso. (Foto: Natalia Diaz -Télam).
Las elecciones de este 26 de octubre reconfigurarán la correlación de fuerzas en el Congreso. (Foto: Natalia Diaz -Télam).

Además del criterio de edad, hay otras excepciones:

  • Los jueces y sus auxiliares que el día de la elección estén afectados a los comicios.
  • Las personas que el día de la elección se encuentren a más de 500 kilómetros de distancia del lugar donde deban votar y justifiquen que el alejamiento obedece a motivos razonables.
  • El personal de organismos o empresas de servicios públicos que por razones atinentes a su cumplimiento deban realizar tareas que le impidan asistir al comicio durante su desarrollo. En este caso, el empleador o su representante legal comunicará a la Vicejefatura de Gabinete del Interior la nómina respectiva con diez días de anticipación a la fecha de la elección, expidiendo, por separado, la pertinente certificación.
  • Quienes por razones de trabajo deban estar ocupados durante las horas del acto electoral, tienen derecho a obtener por parte de sus empleadores una licencia especial que les permita concurrir a emitir su voto y, eventualmente, desempeñar funciones en el comicio, sin que ello implique una deducción del salario ni recarga horaria posterior.

Elecciones 2025, Externo

Continue Reading

POLITICA

Encuestas de la elección en Córdoba 2025: quién gana en la provincia, según las últimas mediciones

Published

on



La pulseada electoral en Córdoba, el segundo distrito del país con el 8,6% del padrón nacional, llega a su tramo final con un escenario de paridad técnica. Las encuestas proyectan una competencia reñida entre La Libertad Avanza, la fuerza del oficialismo nacional, y la coalición Provincias Unidas, liderada por el exgobernador Juan Schiaretti. El presidente Javier Milei cerró este martes la campaña en la capital provincial para respaldar a sus candidatos.

Las últimas mediciones electorales marcan una distribución de escaños muy ajustada de cara a los comicios del próximo domingo. Estas encuestas pronostican que de los nueve diputados que se eligen, cuatro serían para La Libertad Avanza, cuatro para Provincias Unidas y la novena banca para Natalia de la Sota, quien compite con su propio espacio, Defendamos Córdoba. Este reparto representa un cambio significativo respecto a las expectativas de hace unos meses.

Advertisement
Juan Schiaretti propone lograr el superávit fiscal «sin hachazos, con racionalidad»

La Libertad Avanza esperaba un triunfo cómodo que le permitiera obtener seis bancas, la misma cantidad que hoy posee la extinta alianza Juntos por el Cambio. Pero el escenario se modificó con la decisión de Juan Schiaretti de competir y con el desgaste del Gobierno nacional por causas como las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad y los vínculos de José Luis Espert con Federico “Fred” Machado.

El presidente Javier Milei encabezó este martes el cierre de campaña de La Libertad Avanza en la ciudad de Córdoba con una recorrida por el barrio Nueva Córdoba. Acompañado de su hermana Karina Milei y del candidato Gonzalo Roca, el mandatario utilizó un megáfono para un discurso de cinco minutos.

“Yo nunca dije que iba a ser fácil. No se pueden quebrar de la noche a la mañana 100 años de populismo”, afirmó Milei. También sostuvo que su gobierno “sacó de la pobreza a 12 millones de argentinos y que extermina la inseguridad”.

Advertisement
El presidente Javier Milei cerró la campaña de La Libertad Avanza en el barrio Nueva CórdobaSebastián Salguero –

La elección de la zona, un epicentro de la vida estudiantil, buscó conectar con el núcleo duro de sus votantes jóvenes. Al acto asistieron la diputada Lilia Lemoine y el influencer Iñaki Gutiérrez. El Presidente aterrizó en el avión Faulkner de la Fuerza Aérea pasadas las 17 horas, pero el inicio de la caminata se demoró casi dos horas. Su visita fue la última de una serie de desembarcos de figuras nacionales, como la ministra Patricia Bullrich este lunes y su par de Economía, Luis Caputo, quien llega este miércoles.

La coalición Provincias Unidas, con Juan Schiaretti como figura central, basa su discurso en los conceptos de sentido común, consensos, producción y federalismo. El tres veces exgobernador acompaña a los mandatarios provinciales de la alianza en sus presentaciones, aunque su principal fortaleza electoral reside en Córdoba.

Schiaretti remarca que es posible tener superávit fiscal pero subraya que hay que lograrlo sin hachazos, con racionalidad, y reitera que una mayor presencia de legisladores del interior permitirá darles voz en el Congreso.

Advertisement
Las mediciones proyectan un reparto de cuatro bancas para LLA y cuatro para Provincias UnidasSoledad Aznarez –

El peronismo local busca capitalizar el electorado que en comicios anteriores apoyó a Martín Llaryora para gobernador y luego a Javier Milei para presidente. Analistas de este espacio político afirman que alización de la campaña, en un momento de debilidad de la administración libertaria, terminó por favorecerlos. La última elección de medio término que ganó el peronismo cordobés fue en 2013, también con Schiaretti como cabeza de lista.

La contienda electoral en la provincia se desarrolla en un contexto de apatía generalizada. Referentes de todas las fuerzas coinciden en que “hay cansancio, pocas ganas” entre los votantes, un factor que genera incertidumbre sobre el nivel de participación el domingo.

Natalia De la Sota compite con su propio espacio, Defendamos Córdoba, por una banca

En total, compiten 18 listas. Fuera de los dos bloques principales, Natalia De la Sota busca renovar su banca y posicionarse en la interna peronista. Más atrás en las mediciones se ubican Ramón Mestre, por la UCR, y Oscar Agost Carreño, quien encabeza la boleta del Pro. Según los sondeos actuales, ninguno de los dos alcanzaría los votos necesarios para obtener una banca.

Advertisement

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Gabriela Origlia.

segundo distrito del país con el 8,6% del padrón nacional,artículo firmado por Gabriela Origlia,Audiencia,Córdoba,Foco,,Discapacidad. El Gobierno acató la orden de un juez federal y restituyó las pensiones por invalidez,,Progapandista libertario. El Gordo Dan se jactó de la salida de Werthein tras sus críticas por la reunión de Milei con Trump,,Interna y pases de factura. Los cortocircuitos entre Pro y La Libertad Avanza ponen en duda la alianza poselectoral,Audiencia,,»Ya son muchos días sin agua». Qué se sabe de la búsqueda de los jubilados desaparecidos en Chubut, este miércoles 22 de octubre,,Turismo. Este es el pueblo argentino que fue elegido como el mejor del mundo en 2025,,Cuenta regresiva hacia las urnas. Elecciones Argentina 2025: encuestas, final de las campañas y el minuto a minuto, este martes 21 de octubre

Advertisement
Continue Reading

Tendencias