Connect with us

POLITICA

Tras el triunfo en la Ciudad, el Gobierno acelera el acuerdo con el PRO en la Provincia

Published

on



Los gestos de distensión entre Javier Milei y Mauricio Macri acortan la distancia entre la Libertad Avanza y el PRO para sellar un acuerdo en la Provincia. Esta semana habrá una nueva foto potente para escenificar el acercamiento después de la elección porteña. Cristian Ritondo y Diego Santilli mantendrán su primera reunión después de los comicios porteños con el titular del partido violeta en Buenos Aires, Sebastián Pareja, y muy posiblemente con Karina Milei. En la última visita de los diputados a la Casa Rosada, en marzo, también se sumó el Presidente, un gesto que podría repetirse.

Le daremos una paliza (al kirchnerismo) en las urnas en septiembre, en octubre y en 2027 le vamos a ganar la Provincia (…) Vamos a ir juntos con el PRO”, sentenció Milei el viernes por la noche en radio Mitre.

Advertisement

En esa larga entrevista, también comentó al pasar que había cenado el jueves con Ritondo, jefe de los diputados nacionales de ese partido. El encuentro en Olivos fue a solas y duró más de dos horas. Compartieron carne y ensaladas, pollo con arroz y nada de vino. La elección bonaerense provincial del 7 septiembre y la nacional del 26 octubre se colaron en la charla. “Tenemos en claro que hay que ganarle al kirchnerismo en las elecciones, y estamos en un buen camino en ese sentido”, sostuvo al respecto el presidente del PRO en el distrito más populoso del país.

Más allá del mensaje presidencial y de la foto en camino, todavía no existen demasiadas certezas sobre el formato de esa confluencia electoral. A algunos armadores libertarios los dichos del Presidente los tomaron por sorpresa. “No era la directiva con la que estábamos trabajando”, se sinceraron.

Cerca de Milei y de Mauricio Macri, que intercambiaron mensajes esta semana, ven de todos modos más viable la posibilidad de un frente electoral en septiembre y de una boleta más violeta en octubre. La discusión por el nombre es más accesoria. La hermana del Presidente no resignará ni esconderá el nombre del partido que lidera, la marca electoral que mejor mide hoy en la Argentina.

Advertisement

El PRO quiere sumar a los radicales que conduce el senador Maximiliano Abad. Los delegados de Karina Milei en el territorio no están tan convencidos. “No suman tantos votos”, razonan. De los 26 municipios que gobierna la UCR hay 8 que responden al armado de Facundo Manes, que días atrás terminó de dar un portazo al partido centenario.

Balcarce es el municipio más importante que responde al liderazgo de Abad. Representa apenas el 3.55 por ciento del electorado provincial. “Son dos manzanas de Mar del Plata”, exagera un armador libertario.

De todos modos, no le cierran la puerta. “Esto es como JxC, pero ahora LLA es el PRO, el PRO es la UCR y la UCR es la Coalición Cívica. ¿Se van a bancar ser la Coalición Cívica?”, se preguntan dirigentes que responden a la hermana del Presidente y trabajaron en la coalición que llevó a Macri a la presidencia.

Advertisement

Macristas y mileístas dan por perdida la elección provincial en la tercera sección electoral, juegue o no Cristina Kirchner. Los votos de las comunas del sur de la Ciudad, donde ganó el peronismo, anticipan ese resultado. El resultado en la primera sección, en el norte y oeste del GBA, está abierto. Para ganar en octubre, los aliados necesitan ganar allí. Entre las dos secciones suman 4.5 millones de votos.

La interpretación del resultado no será tan clara en septiembre, como en octubre cuando habrá un único ganador. “Necesitamos 9 candidatos: ocho para septiembre y uno para octubre que sea bueno, aunque el candidato de fondo sea Milei”, razona un dirigente que siempre bregó para un acuerdo entre el PRO y la LLA.

El peronismo se inclina por elegir candidatos fuertes en las ocho secciones electorales y obliga a la centroderecha a la misma alternativa. Además de Cristina Kirchner, La Cámpora, Axel Kicillof, los intendentes y Sergio Massa piensan en arriesgar nombres de peso, como el del ejecutivo municipal de La Plata Julio Alak en la octava, aunque en el equipo del ex ministro de Justicia nacional y provincial rechazan de plano esa hipótesis.

Advertisement

Con esa lógica, oficialistas y aliados quieren que el intendente de Mar del Plata Guillermo Montenegro sea candidato en la quinta sección. Por las mismas razones empujan una candidatura de Diego Santilli en la estratégica primera sección, pero el diputado -que hace tres meses que no habla con Macri– se resiste y se ilusiona con la posibilidad de tener un lugar expectante en octubre; más aún ante la chance de que Cristina opte por una candidatura nacional. Milei sigue repitiendo que su candidato es José Luis Espert, aunque a Karina no la convenza. O, peor aún, aunque lo aborrezca.

Los estertores del triunfo de LLA en la Ciudad se sienten. En el grupo de intendentes de Patricia Bullrich reclaman un trato preferencial que los que siguen en el PRO. “Vinieron con la escupidera”, dice un referente enardecido de ese espacio.

Ramón Lanús, en San Isidro, es un caso complejo: aunque está totalmente alineado con la ministra de Seguridad –flamante afiliada libertaria– sufre al bloque de concejales de LLA más que al del kirchnerismo. En su gabinete trabaja Pablo de la Torre, ex secretario de Niñez y Familia del Gobierno y expulsado del ministerio de Capital Humano con una denuncia penal por corrupción. Su hermano, el hombre fuerte de San Miguel Joaquín de la Torre, rompió el mes pasado el bloque de senadores de LLA en la Legislatura bonaerense. No tiene posibilidades de volver al redil libertario. Explora una construcción con los intendentes de Tigre, Julio Zamora, y de Esteban Echeverría, Fernando Gray, entre otros.

Advertisement

Un integrante de la mesa chica de Mauricio y Jorge Macri enfatiza que el peso de los intendentes radicales y del PRO debiera hacerse sentir en una eventual alianza y lo justifican por el armado débil de LLA en el interior bonaerense. Un macrista que tiene ganas de pintarse de violeta recuerda que el partido amarillo apenas gobierna 13 de los 135 municipios y con presencia libertaria.

Los delegados de Santiago Caputo en la Provincia, el presidente del bloque de diputados provinciales de LLA Agustín Romo y el secretario de Culto Nahuel Sotelo, se atreven a desafiar el armado de Pareja y Karina Milei, que quiere limitarlos a la estrategia comunicacional en redes. Los integrantes de Las Fuerzas del Cielo encabezaron un acto con militantes en Burzaco, Almirante Brown, este viernes. “Están pataleando por un lugar en las listas y está muy bien”, razonan en uno de los vértices del triángulo de hierro.

La hermana del Presidente se aleja de una posible derrota en Misiones y acusó gripe para no acompañar al candidato libertario, el ex tenista Diego Hartfield. En su lugar fue Martín Menem, vicepresidente del partido, que evitó Posadas y optó por Puerto Iguazú. Patricia Bullrich, que tenía un viaje programado para el lunes ya lo suspendió.

Advertisement

De cara a octubre, los más mileístas comparan la elección nacional bonaerense con la de 2013, con una adhesión del PRO, que acompañaría al oficialismo pero neutralizado. Un dirigente que participó de esas negociaciones entre Macri y Massa recuerda que sería imposible replicar ese acuerdo. “Implicaba que ellos no presentaran candidato en la Ciudad; y acá ya no se cumplió”, recuerdan.

Si el acuerdo prospera, el 26 de octubre el PRO y LLA confluirán en una boleta en la Provincia y competirán agresivamente del otro lado de la General Paz.

Javier Milei,Mauricio Macri,Elecciones 2025

Advertisement

POLITICA

Caso ANDIS: la Justicia sigue la ruta de las presuntas coimas e investiga una serie de financieras

Published

on


La causa por presuntas irregularidades en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) avanza sobre uno de los aspectos más sensibles del expediente: el circuito financiero que habría permitido mover, ocultar y canalizar fondos provenientes tanto de presuntas coimas como de sobreprecios en contrataciones públicas.

Con el secreto de sumario ya levantado y una agenda de indagatorias que se extenderá hasta los primeros días de diciembre, la Justicia profundiza ahora la trazabilidad del dinero y apunta a un grupo de intermediarios, financieras y empresas presuntamente utilizadas para blanquear operaciones.

Advertisement

Leé también: Citaron a indagatoria a la “mano derecha” de Victoria Tolosa Paz en la causa de los guardapolvos

Según el dictamen del fiscal Franco Picardi, una de las pistas centrales involucra al lobista Miguel Ángel Calvete, señalado por haber intervenido para que un conjunto reducido de droguerías se quedara con contratos millonarios en el organismo.

La fiscalía sostiene que Calvete le entregaba “sumas importantes” a Alan Pocoví, figura clave en la presunta operatoria de lavado.

Advertisement

“Se advierte que Alan Pocoví y Miguel Ángel Calvete movilizaban en forma regular importantes sumas dinerarias en moneda local y estadounidense, y que parte de los fondos recibidos por Alan Pocoví serían invertidos en criptomonedas mediante la aplicación ‘NEBLOCKSHAIN’”, describe el dictamen.

Leé también: La Corte Suprema se prepara para analizar los bienes decomisados de Cristina Kirchner para definir su destino

La investigación indica además que Guadalupe Muñoz —pareja de Calvete— cumplía un rol operativo en el circuito: recibía cheques provenientes de las empresas y los remitía a Pocoví para que éste “procediera a movilizar los fondos”.

Advertisement

Ese flujo de dinero llevó a los investigadores a la empresa Neblockchain S.A., que —según una de las líneas que se analizan— sería en realidad Finanzas Sur, firma vinculada al empresario Ariel Vallejo. El martes fue allanada en busca de documentación relacionada con esta operatoria. Por ahora, advierten fuentes judiciales, se trata de “pistas” sin conclusiones firmes.

Pocoví habría colocado dentro de Finanzas Sur parte de la plata de las coimas y de los sobreprecios. Todo forma parte de un incidente dentro del expediente que es reservado.

El lobista Miguel Ángel Calvete, señalado por haber intervenido para que droguerías se quedaran con contratos millonarios. (Foto: gentileza Radio Rivadavia)

Otro de los nombres bajo análisis es el de Sergio Mastropietro, también mencionado como posible engranaje para lavar parte de los fondos. Según el expediente, Mastropietro visitó junto a Calvete y Muñoz el country de Diego Spagnuolo, entonces director de la ANDIS y una de las figuras centrales de la causa.

Advertisement

El 27 de agosto, Mastropietro le envió a Spagnuolo una imagen con información de una cuenta bancaria a nombre de Baires Fly S.A., firma vinculada a él. En paralelo, las droguerías Prolite Orthopedics S.R.L., Probock S.R.L. y Droguería Profarma S.A. transfirieron millones de pesos a Baires Fly, por un total cercano a los $100 millones. Poco después, Mastropietro le mandó a Calvete tres facturas —una por cada firma— donde figuraba la descripción “por compras de kilómetros nacionales para ser utilizados en aeronaves de empresas”.

Se cree que se trató de una maniobra de posible lavado de dinero.

Leé también: El Gobierno quiere presentar la auditoría sobre las contrataciones en la ANDIS antes de fin de año

Advertisement

Mientras la trama financiera se reconstruye, la agenda judicial avanza. Esta semana declararon —sin responder preguntas— Spagnuolo y Daniel María Garbellini, ex número dos del organismo. El 28 de noviembre será el turno de Lorena Di Giorno, antes de una secuencia intensa de citaciones previstas para diciembre, que incluye a Roger Edgar Grant, Luciana Ferrari, Federico Maximiliano Santich, Guadalupe Ariana Muñoz, Patricio Gustavo Rama, Ruth Noemí Lozano y Andrés Horacio Arnaudo. La etapa cerrará con Silvana Vanina Escudero y Alejandro Gastón Fuentes Acosta, convocados entre el 1 y el 5 de diciembre.

La causa tiene dos ejes: el presunto direccionamiento de contrataciones por unos $40.000 millones en favor de Profarma, Génesis, New Pharma y Floresta, y un esquema de coimas que habría funcionado dentro y fuera de la estructura formal del organismo. La investigación detectó incluso accesos irregulares al sistema de contrataciones por parte de personas ajenas al organismo.

Además, la Justicia determinó que un grupo de personas ajenas al organismo tenía posibilidad de “intervenir” en las licitaciones. Tal es el caso de Luciana Ferrari, exempleada del laboratorio Roche.

Advertisement

Durante la gestión de Pablo Atchabahian en ANDIS en el período 2018-2019, esta mujer prestó funciones como Directora de Prestaciones Médicas, y hasta hace muy pocos días trabajaba en el laboratorio Roche S.A.Q.E.I.

“Ella era una operadora externa, puesto que sin estar designada en ANDIS, cumplía órdenes de Pablo Atchabahian y de Daniel Maria Garbellini, dentro de la agencia”, señaló el dictamen.

La investigación determinó que cumplía funciones de forma ilegal durante el periodo investigado en ANDIS: gestionaba y agrupaba “tickets” en el sistema SIIPFIS, para luego llamar a compulsas; recibía información anticipada sobre las compulsas de compras de prestaciones PACBI; y compartía información sobre droguerías y acuerdos entre ellas con Daniel María Garbellini.

Advertisement

Leé también: Nuevas pruebas vinculan a más dirigentes de La Cámpora con el ataque a TN y eltrece

Otro capítulo involucra a los lobistas Calvete y Pablo Achavajian, quienes, según las conversaciones incorporadas al expediente, habrían dado indicaciones sobre proveedores, sanciones y montos a liberar. En paralelo, imágenes de cámaras de seguridad y registros de visitas muestran a Spagnuolo ingresando con una mochila a la casa de Calvete en un intercambio que, para la fiscalía, involucró la entrega de al menos $5 millones en efectivo.

La causa comenzó tras audios viralizados en agosto en los que una voz atribuida a Spagnuolo hablaba de un presunto sistema de retenciones del 8% en compras públicas y mencionaba la participación de Eduardo “Lule” Menem y la droguería Suizo Argentina. “A mí me están defalcando la agencia”, decía, y aseguraba contar con “todos los WhatsApps de Karina (Milei)” como respaldo.

Advertisement

Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo

Continue Reading

POLITICA

El juez Mariano Borinsky pidió que se completen las vacantes en la Corte Suprema y se designe a un Procurador General

Published

on


El juez de la Cámara de Casación Penal Mariano Borisnky se refirió a la necesidad de cubrir las dos vacantes en la Corte Suprema de Justicia así como también el cargo de Procurador General de la Nación que todavía no fue designado. Además, destacó los principales puntos que tiene el nuevo Código Penal que el Gobierno buscará aprobar con la nueva conformación del Congreso de la Nación.

En diálogo con A Confesión de Parte, con Romina Manguel, por FM Milenium el magistrado, que forma parte de la máxima instancia penal federal del país, señaló: “La necesidad de cubrir las vacantes en la Corte Suprema es fundamental para que pueda trabajar como la Constitución lo marca”.

Advertisement

Además de la conformación del máximo tribunal, remarcó: “Es importante que se complete el cargo de Procurador General de la Nación, que está vacante hace nueve años. Hay un procurador interino que es el más antiguo, pero un cargo tan sensible no debería quedar sin definición.”

Con la agenda judicial otra vez en el centro del debate político, Borinsky explicó el impacto que tiene la falta de definiciones institucionales. “El jefe de los fiscales es el que fija la política criminal”, sostuvo, al subrayar la incidencia que tiene esta figura en el funcionamiento cotidiano de la Justicia. En tanto, indicó que la estabilidad institucional pasa hoy por designar a los integrantes que restan para completar el máximo tribunal, como así también al titular del Ministerio Público Fiscal. Según sus palabras, “el cargo de Procurador General es fundamental para que Argentina tenga una política criminal clara y actualizada”.

Advertisement

Los jueces de la Corte Suprema: Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti

Al analizar el funcionamiento del sistema, Borinsky fue contundente: “La Corte Suprema debe estar completa para dictar las políticas y los fallos que marcan el rumbo de la justicia en la Argentina. Cuando faltan integrantes, no solo se ralentiza la actividad, sino que también se debilita la confianza pública”.

Consultado sobre el impacto de la presencia de un magistrado especializado en materia penal entre los supremos, Borinsky fue categórico: “Siempre es importante un penalista en la Corte. No solo es clave para los temas que marcan la agenda pública actual, sino porque históricamente las Cortes tuvieron penalistas argentinos entre sus miembros”. Además, argumentó que la complejidad de los delitos federales y la sensibilidad de los grandes casos hacen indispensable esa visión: “En las máximas instancias de todos los países existe al menos un penalista, por la importancia que tiene el derecho penal en la sociedad contemporánea”.

El Procurador General de la Nación, Eduardo Casal

En el mismo diálogo, el juez vinculó la discusión institucional con la reforma legal que impulsa el oficialismo. “Un código de 1921 no refleja los intereses y valores fundamentales de la sociedad de hoy. El nuevo Código Penal busca actualizar nuestro sistema con las problemáticas criminales del siglo XXI”, afirmó. Para Borinsky, la iniciativa busca no solo endurecer penas en delitos económicos y de corrupción, sino incorporar de manera expresa figuras que antes no tenían entidad, como la violencia de género, el cibercrimen, los delitos ambientales o el financiamiento del terrorismo.

Advertisement

Justamente, Borinsky analizó: “Pasamos de un código de 312 artículos a uno de casi 900. Triplica el contenido para sistematizar y clarificar. Las actuales leyes dispersas generan dificultades, hasta para los mismos jueces y periodistas, porque no se sabe con certeza qué está prohibido y qué permitido”.

Borinsky pidió que se cubran las vacantes en el Poder Judicial

Por otro lado, el camarista rechazó la visión de polarización ideológica: “La discusión ya no es entre mano dura y garantismo, todos los jueces aplican la Constitución. Lo esencial ahora es la aplicación efectiva de la ley penal, que las sentencias se cumplan”.

Para cerrar, el juez reiteró la urgencia de fortalecer la institucionalidad judicial y avanzar en la modernización del sistema penal. “La Justicia necesita instrumentos jurídicos y recursos, pero también definición política e institucional. No se puede discutir una mejora real del sistema si no se resuelven las vacantes y no se dota de herramientas legales a los jueces, fiscales y defensores”, completó el magistrado.

Advertisement

d

Continue Reading

POLITICA

La mayoría de los funcionarios e intendentes electos asumirán como legisladores bonaerenses, pero habrá dos casos polémicos

Published

on



El recambio legislativo en la provincia de Buenos Aires se concretará el mes que viene y exhibirá quiénes de los diputados y senadores bonaerenses electos que ejercen otros cargos tomarán sus nuevas responsabilidades, y quiénes no. Para ocupar bancas en la Legislatura bonaerense, fueron elegidos 12 candidatos que antes fueron elegidos para un cargo ejecutivo o son funcionarios. Entre las filas del peronismo, La Libertad Avanza y la alianza electoral Somos Buenos Aires se cuentan diez intendentes que ganaron escaños de diputados o senadores, a los que se suman la vicegobernadora Verónica Magario y el ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis. Según relevó , diez ejercerán sus nuevos cargos en las bancas obtenidas y dos de las candidaturas quedarán como testimoniales.

Todo indica que Katopodis no asumirá como senador provincial por la primera sección electoral, tramo de la boleta que encabezó en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. Permanecerá en el gabinete del gobernador Axel Kicillof. “No tomamos decisiones personales, ni antes ni después de la elección, sino en equipo, con Axel y viendo qué es mejor para el conjunto”, evaluaron cerca del exintendente de San Martín.

Advertisement

El intendente de José C. Paz, Mario Ishii (Fuerza Patria), también ganó una banca de senador provincial por la primera sección electoral. Según pudo saber , dejará la intendencia (gobernó entre 1999 y 2007, y desde 2015 hasta la actualidad) para asumir la banca. Su reemplazante, por orden, al encabezar la lista de concejales de 2023 (cuando Ishii ganó su último mandato) debería ser Roberto Caggiano, pero fuentes distritales del oficialismo y la oposición aclararon que no será quien finalmente asuma al frente de la municipalidad. A Ishii lo reemplazaría Lorena Espina, que fue segunda en esa lista de ediles.

Mario Ishii, intendente de José C. Paz y senador provincial electoSantiago Hafford – Archivo

Por La Libertad Avanza, fue elegido senador provincial el actual intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela. El jefe comunal asumirá como senador y en su reemplazo, quedará como intendente Rodrigo Aybar Perlender, que fue el primer candidato de la lista de concejales de Valenzuela en 2023, pero ahora es secretario de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda en el Ministerio de Economía, que conduce Luis “Toto” Caputo.

El intendente de Exaltación de la Cruz, Diego Nanni, asumirá como diputado provincial por la segunda sección electoral en representación de Fuerza Patria. En su reemplazo, asumirá Luis Mariano Martín, que acompañó al frente de la boleta de concejales a Nanni cuando el jefe comunal logró su reelección, en 2023. Martín ya ejerce como intendente interino por una licencia por vacaciones que tomó Nanni, quien luego solicitará la licencia por los dos años de mandato que le quedan en el municipio.

Advertisement
Diego Valenzuela, intendente de Tres de Febrero y senador provincial electoSantiago Filipuzzi

En la tercera sección electoral, ganó una banca de diputada la vicegobernadora Magario, que no asumirá la nueva función (en su lugar, jurará como diputada provincial María Silvina Nardini, dirigente de Ensenada que responde al intendente Mario Secco). Los que sí tomarán los cargos de diputados provinciales que obtuvieron en los comicios son los intendentes de Almirante Brown, Mariano Cascallares, y de Quilmes, Mayra Mendoza. El reemplazante de Cascallares es Juan Fabiani (primer concejal en 2023 y actual secretario de Gobierno local). La jefa comunal quilmeña será reemplazada en la comuna por la concejala Eva Mieri, quien estuvo detenida por atacar con estiércol la casa del diputado José Luis Espert, quien luego pidió licencia al revelarse sus lazos con Federico “Fred” Machado, investigado en Estados Unidos por lavado de dinero y narcotráfico.

Por fuera del peronismo y de La Libertad Avanza, en la tercera sección se produce la particularidad de que Nicolás del Caño (Frente de Izquierda-Unidad) fue elegido diputado provincial y también, en octubre, diputado nacional. Asumiría este último cargo, mientras que en la Legislatura tomaría su lugar Christian “Chipi” Castillo.

El intendente de Junín, Pablo Petrecca, ganó una banca de senador provincial por la cuarta sección electoral desde la boleta de la alianza Somos Buenos Aires y asumirá su nuevo cargo. En la intendencia, lo reemplazará el actual presidente del Concejo Deliberante, Juan Carlos Fiorini. El jefe comunal peronista de Alberti, Germán Lago, también ganó una banca de senador provincial que asumirá, y dejará la intendencia en manos del médico Jorge Gaute, que lo acompañó como primer concejal y es su secretario de Salud.

Advertisement
Guillermo Montenegro, intendente de Tres de Febrero y senador provincial electoFabián Marelli

Por la quinta sección electoral, el único intendente que consiguió una banca es el de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, que será senador provincial. La intendencia del distrito que tiene como ciudad cabecera a Mar del Plata quedará a cargo del concejal de Pro Agustín Neme.

Por la sexta sección, asumirá una banca de diputado el intendente peronista de Daireaux, Alejandro Acerbo. Lo reemplazará en la municipalidad la concejala María Serra.

En Bolívar, el recambio legislativo generará un enroque entre la intendencia y la Cámara de Senadores bonaerense. El intendente Marcos Pisano asumirá como senador, mientras que el exintendente Eduardo “Bali” Bucca, que terminará su mandato de senador, tomará a su cargo la intendencia por haber sido el primer candidato a concejal en la boleta de Pisano en las elecciones de 2023.

Advertisement

Los intendentes que se postularon a concejales desde Fuerza Patria, no asumirán. Fueron candidatos testimoniales Juan José Mussi (Berazategui), Fernando Espinoza (La Matanza), Jorge Ferraresi (Avellaneda), Secco, Fabián Cagliardi (Berisso), Andrés Watson (Florencio Varela), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas) y Pablo Zurro (Pehuajó).


otros cargos,Javier Fuego Simondet,Elecciones 2025,Axel Kicillof,Gabriel Katopodis,Conforme a,Elecciones 2025,,Nueva oportunidad. El megaswap que puede otorgar el campo,,El pulso del consumo. Un bonus track de esperanza,,Plan desembarco. El CBC de Menem para los nuevos libertarios: Sharif con los despachos, los «high profile» y las «espadas»

Advertisement
Continue Reading

Tendencias