Connect with us

POLITICA

Tras intensas negociaciones, el Gobierno homologó finalmente la paritaria del Sindicato de Comercio

Published

on



La Secretaría de Trabajo homologó finalmente este miércoles la paritaria de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), el sindicato más numeroso del país, con 1.200.000 trabajadores, que estuvo trabada durante semanas por objeciones del Ministerio de Economía.

El acuerdo salarial corresponde al segundo semestre del año, en el marco de la paritaria anual 2024/2025, y contempla una asignación remunerativa y no acumulativa del 6%, distribuida de forma escalonada: se aplicará un incremento del 1% mensual, entre julio y diciembre inclusive. Además, se fijaron sumas no remunerativas mensuales de $40 mil para los trabajadores de todas las categorías, a modo de compensación complementaria.

Advertisement

La resolución avalada por Julio Cordero implica que se homologa también el aumento de sueldos firmado a fines de abril del 5,4%, distribuido en tres tramos, que fue vetado por Economía porque superaba la pauta del 1% mensual, aunque los empresarios lo pagaron igual.

El siguiente acuerdo firmado por el sindicato que lidera Armando Cavalieri, si bien incluyó porcentajes que se ajustaban a la pauta oficial, fue “observado” por Economía ante cuestionamientos de la cámara que agrupa a los supermercados mayoristas, que rechazó los aportes obligatorios incluidos en el convenio colectivo.

El acuerdo homologado incluye una cláusula de revisión que fue estipulada para el mes de noviembre con el fin de corregir eventuales desfases ante la inflación.

Advertisement

Del acto de homologación participaron Cordero, Cavalieri y los miembros de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA), firmantes de la paritaria.

Al difundir la información, Cavalieri afirmó: “Este acuerdo representa una señal de continuidad y compromiso en el diálogo entre gremio y empresas. Apostamos a la estabilidad del ingreso, pero también al monitoreo permanente del contexto para actuar con responsabilidad”.

El secretario de Trabajo, Julio Cordero

“La homologación da certeza jurídica y previsibilidad a las partes, sin dejar de atender la dinámica inflacionaria”, enfatizó el sindicalista.

Advertisement

La decisión del Gobierno respecto de esta paritaria descomprime un conflicto con un sindicato clave, conducido por un dialoguista como Cavalieri, quien se endureció a fines de abril, luego de largos meses de rubricar aumentos alineados con la pauta oficial, cuando Economía objetó su acuerdo salarial del 5,4% trimestral (1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio).

Por eso Cavalieri se puso el traje de opositor. “¿Tener salarios que aumentan 1,5% o 1,7% es realmente un peligro para la estabilidad que busca Milei? Si es así, estamos en una situación muy delicada», afirmó en una entrevista con Infobae. Y agregó: “Si creemos que esto va a hacer peligrar la inflación de la Argentina, estamos perdidos. No hay salida».

El ministro de Economía, Luis Caputo (Foto: Reuters/Tomás Cuesta)

Aunque no hubo salida para su acuerdo salarial porque el Gobierno se negaba a convalidarlo, el líder de Comercio sacó a relucir una cláusula que “garantiza la validez y aplicación del convenio, incluso en el caso de que la homologación administrativa no se produzca de manera inmediata”. Las empresas terminaron pagando igual el aumento, pero la homologación nunca se concretó.

Advertisement

No se trata de una paritaria cualquiera. Involucra al sindicato con mayor cantidad de trabajadores y cuyos salarios sirven de referencia para otras actividades. El 6 de mayo pasado, ante el laberinto en el que quedó su convenio, Cordero llamó a una audiencia a Cavalieri y a las tres cámaras empresariales para tratar de que reformularan las cifras. El sindicalista no fue.

Con ese conflicto abierto, Cavalieri y las cámaras empresariales rubricaron el 28 de junio pasado una nueva mejora salarial que consistió en un 6% sobre las escalas básicas vigentes a junio pasado, que se aplicará de forma no acumulativa y distribuida a razón de un 1% mensual entre julio y diciembre, más el pago de asignaciones mensuales no remunerativas de $40.000, que se abonarán de julio a diciembre.

Armando Cavalieri y su adjunto, Carlos Pérez, en un plenario del Sindicato de Comercio Capital

Pese a que las cifras respetan el techo del 1% mensual, Economía tampoco quería que se homologue e incluso presionó que se modificaran algunos rubros del convenio que, sostuvo, “aumentaban los costos”.

Advertisement

Esas negociaciones que piloteó el ministerio que encabeza Luis Caputo se concentraron en el sector empresarial y se extendieron durante semanas, hasta que finalmente se alcanzó un acuerdo que derivó en la homologación, que contempla las dos últimas paritarias de Comercio.

De esta forma, no quedan acuerdos salariales importantes sin homologación, ya que en las últimas semanas el Gobierno convalidó otras paritarias objetadas por el Ministerio de Economía, como las de la Federación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) y de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM).

South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES

Advertisement

POLITICA

Abogados piden detener a Netanyahu si visita la Argentina

Published

on



Dos abogados vinculados a grupos palestinos presentaron un pedido para que el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu sea detenido si viene a la Argentina para reunirse con el presidente Javier Milei.

El escrito, presentado por el abogado Rodolfo Yanzón y Raji Sourani, director del Centro Palestino por los Derechos Humanos, se presentó en nombre de allegados de quince personas integrantes Defensa Civil, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina y la Sociedad de la Media Luna Roja Palestina, que murieron en los ataques en Gaza.

Advertisement
El abogado Rodolfo Yanzon, cuando defendía a Apablaza

La presentación de Sourani y Yanzón, que en el pasado representó a Sergio Galvarino Apablaza Guerra, el exlíder guerrillero del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, recayó en el juzgado del juez federal Sebastián Casanello.

Juez Sebastián CasanelloRicardo Pristupluk – Archivo

El escrito, al cual tuvo acceso , sostiene que “ante la eventual llegada de Benjamin Netanyahu se ordene su inmediata detención con el objeto de ponerlo a disposición de la Corte Penal Internacional, o, en su defecto, se lo someta a proceso en territorio argentino”.

De esa forma, el juez tiene ya dos causas en las que recibió pedidos de detención de Netanyahu, según fuentes del tribunal.

Advertisement

Una tiene como fiscal a Gerardo Pollicita e invoca “jurisdicción universal” en el pedido de intervención de la justicia argentina.

El Fiscal Gerardo PollicitaSantiago Filipuzzi / – Archivo

En otro expediente anterior, donde también se pidió la detención de Netanyahu, interviene el fiscal Guillermo Marijuan. Allí, el fiscal consultó a Cancillería si recibió una alerta contra Netanyahu. La respuesta fue negativa. Luego consultó a Interpol si había una circular roja o alguna otra alerta sobre Netanyahu. También le respondieron que no. En ese caso, la presentación previa había llegado de parte de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la agrupación de derechos humanos, HIJOS.

A partir de la información recibida de la Cancilería y de Interpol, Marijuan pidió el rechazo del pedido de detención y propuso el cierre del caso.

Advertisement

Frente a la otra solicitud, Pollicita también pidió el rechazo. Ahora Casanello debe resolver. Todo indica que, sin impulso de los fiscales, los pedidos serán denegados.

La Casa Rosada había anunciado que Netanyahu podía visitar a Milei en Buenos Aires en septiembre. Luego se puso en dudas. Este viernes se informó que Netanyahu solicitó reunirse con Milei en la próxima Asamblea de las Naciones Unidas, que se realizará en Nueva York.


Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Somos Buenos Aires inicia el último tramo de la campaña con la ilusión de conquistar votantes desencantados

Published

on



Los integrantes de Somos Buenos Aires se ilusionan con convertirse en la alternativa para los desilusionados del kirchnerismo y de La Libertad Avanza, que en las últimas semanas se vio golpeado por la filtración de audios sobre supuestos pagos de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). “Se abre una oportunidad”, confiesan a Infobae. Con ese panorama, las secciones que representan al conurbano bonaerense iniciarán la última semana de campaña con la visita de dirigentes nacionales de Provincias Unidas, mientras en el interior mantendrán su apuesta a las recorridas con vecinos y la defensa de la gestión.

Pablo Domenichini cobró notoriedad esta semana con cruces públicos con la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, y con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. El radical de Evolución bromeó en sus redes sociales al “disfrazarse” de candidato de la Tercera Sección con una campera deportiva de Adidas, en una clara burla a la dirigente de La Cámpora. Con el funcionario nacional hubo cortocircuitos por los incidentes en la caravana de Lomas de Zamora, donde Javier Milei tuvo que ser evacuado tras recibir piedrazos.

Advertisement

Con el escándalo de las coimas y las consecuencias del ajuste económico, los integrantes de Somos Buenos Aires observan enojo y desencanto entre los vecinos. Un panorama que se repite con el kirchnerismo. La pregunta del millón es si ese malestar se traducirá en votos para la tercera vía moderada que buscan representar. “Somos optimistas”, repiten y, por el momento, advierten que la elección no será tan polarizada como se pronostica, lo que representa una “oportunidad” para el espacio de centro.

La respuesta de Mayra Mendoza a Pablo Domenichini en X

Para la última semana de campaña, Domenichini encabezará recorridas con Florencio Randazzo y Danya Tavela, los candidatos nacionales que competirán en octubre en representación de la avenida del medio. De hecho, se espera que junto a Juan Schiaretti participen del cierre de campaña que se realizará el 3 de septiembre. La invitación también fue trasladada a Emilio Monzó. El anfitrión será Julio Zamora, el postulante en la Primera Sección, quien apuesta a tener una buena elección en Tigre, el distrito que gobierna. Según pudo saber este medio, en su equipo esperan que sea el territorio que lo termine de ayudar a alcanzar los dos dígitos y poder entrar a la Legislatura.

La Primera Sección Electoral se convirtió en un objetivo central de los partidos, tras haber superado en el padrón a la Tercera. La mayoría de los encuestadores dan como claros ganadores a La Libertad Avanza, en el primer caso, y al Frente Patria en el segundo. El escenario de polarización se convierte en un terreno pantanoso para Somos Buenos Aires, pero se ilusionan con el importante número de indecisos que muestran los sondeos.

Advertisement

El resultado de las encuestas también es un misterio para los hermanos Passaglia en la Segunda Sección. Los referentes de San Nicolás lanzaron el espacio Hechos, distanciados de Somos Buenos Aires, pero con algunos dirigentes de la alianza bonaerense adentro de la lista. En las mediciones, el sello “Hechos” no termina de hacer pie ante el resto de los partidos, en cambio, cuando se pregunta a los votantes por el apellido, el resultado es ampliamente favorable. “Nadie sabe medir esto”, confiesan ante lo inédito de la elección desdoblada.

En la Octava Sección también se ilusionan. Al inicio de la campaña, el entorno de Pablo Nicoletti advertía un panorama adverso ante los candidatos de La Cámpora, Ariel Archanco, y el hermano del vocero presidencial, Francisco Adorni. Hoy se ven a un punto de ganar una banca en la Legislatura bonaerense. Para el cierre de campaña, habrá un acto con mística radical en la ciudad de las diagonales con los principales referentes del territorio.

Manuel Passaglia es el candidato a diputado provincial por Hechos. Aseguran que no son parte de Somos Buenos Aires

Las secciones que representan al interior de la provincia se despegan de los grandes eventos que organizan las figuras más relacionadas con los candidatos de octubre. No sólo por la logística, sino por internas que arrastran por el cierre de listas. Maximiliano Suescun, intendente de Rauch y postulante en la Quinta, hará un cierre en Ayacucho. “Vamos a mostrar nuestro interior productivo. Ya bastante que nos gobiernan los porteños obeliscocéntricos”, dicen al descartar su participación en el cierre de campaña en Tigre y de asistir al búnker que Somos Buenos Aires planea en un hotel del centro de CABA.

Advertisement

“Hay dos fuerzas que se pelean y la propuesta es eliminarse entre ellos. Tomamos esta elección como lo que es: local y seccional con problemas de los bonaerenses. Queremos la autonomía de los municipios para que los recursos se descentralicen y mirar la provincia para tener una estrategia más regional”, resaltan.

La Sexta Sección hará una combinación de lo local con el apoyo de figuras nacionales. Andrés De Leo recibirá al referente de la Coalición Cívica Juan Manuel López en Castelar con una recorrida con el primer candidato a concejal de Morón por Somos, Francisco Mones Ruiz. No habrá un cierre típico con acto y el búnker que armará en el Comité local.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Spagnuolo presentó como su abogado al defensor del primer “arrepentido” en la causa de los Cuadernos de las Coimas

Published

on



Diego Spagnuolo presentó como defensor en la causa de los audios a un abogado que registra un antecedente interesante para quienes especulan sobre qué rol asumirá el exfuncionario en la causa. Se trata de Juan Araóz de Lamadrid, que representó legalmente al primer arrepentido del caso de los cuadernos de las coimas, Juan Carlos de Goycoechea, exCEO local de una constructora española.

Este jueves, Araoz de Lamadrid se presentó junto a un colega en el expediente de los audios como abogado de Spagnuolo, el exdirector de la Agencia de Discapacidad, en la mira de la Justicia por las grabaciones a él atribuidas que revelarían un presunto esquema de coimas en el área que él dirigía.

Advertisement

En la causa de los cuadernos, el empresario Goycoechea -representado por el ahora defensor de Spagnuolo- admitió bajo la figura del arrepentido que realizó pagos a funcionarios del gobierno de Cristina Kirchner. Según alegó ante la Justicia, fue “apretado” por el gobierno de entonces para que colaborara con plata para las campañas electorales.

En aquel momento, pesaba sobre Goycoechea una orden de detención.

En 2018, Juan Araoz de Lamadrid relató en los tribunales de Comodoro Py que su cliente había pagado coimas

Aráoz de Lamadrid, que fue quien encauzó esos acuerdos, proviene de una familia con larga trayectoria en la Justicia. Su abuelo Aristóbulo Donato Aráoz de Lamadrid fue juez de la Corte, y su padre, Aristóbulo María, juez de la Ciudad en lo penal económico, una de las áreas en las que el abogado de Spagnuolo es especialista, según su perfil profesional.

Advertisement

Allí señala que se graduó como abogado en la Universidad Católica Argentina en 1991 y que mientras cursaba sus estudios trabajó en juzgados y fiscalías de la Justicia Nacional.

Desde 2015 forma parte de un estudio de abogados acostumbrado al manejo de expedientes sensibles. Al igual que él, sus socios trabajaron como abogados defensores de otros implicados en la causa cuadernos -que también declararon como arrepentidos-. Han representado a figuras de alto perfil, como el expresidente Mauricio Macri, y trabajado en causas de fuerte impacto político, como el caso por la moneda digital $LIBRA.

El abogado Ricardo Rosental, uno de los socios, representó al expresidente Macri en la causa por los Panamá Papers y en el expediente de los cuadernos defendió al empresario Ángelo Calcaterra, primo de Macri.

Advertisement

Dos días después de que lo hiciera Goycochea, Calcaterra se presentó en el juzgado de Claudio Bonadio y, también remarcando los “aprietes” por parte del Gobierno, se convirtió en arrepentido colaborador de la causa.

Lo propio hizo Javier Sánchez Caballero, también representado por Rosental.

Daniel Rubinovich, otro de los socios de Araoz Lamadrid, defiende a Manuel Terrones Godoy y Mauricio Novelli, acusados de ser la pata local en el lanzamiento fallido de la moneda digital Libra, otro de los casos que proyecta sombras sobre el Gobierno.

Advertisement

El arrepentido

La figura del arrepentido colaborador se creó a partir de una ley especial creada en 2016, que modificó y amplió una norma precedente. Su objetivo es poder romper redes delictivas con información que aporta “desde adentro” quien se convierta en arrepentido.

A cambio de la información, que debe redundar en aportes que hagan avanzar la investigación, el arrepentido obtiene una reducción en la pena.

Por ejemplo, los datos pueden contribuir a aclarar hechos o revelar nuevos, o que señalen hacia arriba en la jerarquía de la presunta estructura criminal.

Advertisement

El proceso contempla un acuerdo del acusado con el fiscal, que luego debe ser avalado luego por el juez, y está limitado a un grupo de delitos específicos, como delitos aduaneros, terrorismo, corrupción de menores, trata o asociación ilícita, entre otros.


primer arrepentido,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

Tendencias