Connect with us

POLITICA

Tras la advertencia de Milei sobre el regreso de las retenciones al campo, se reaviva el debate en el Congreso

Published

on


Tras la puesta en marcha del nuevo esquema cambiario, el presidente Javier Milei le reclamó la campo que liquide sus divisas. Esta situación aceleró los tiempos en el Congreso y la comisión de Agricultura se encamina a discutir un esquema progresivo de eliminación de las retenciones al sector.

“A las exportaciones tradicionales se las hemos bajado, vuelven en junio. Dijimos que eran transitorias, así que, si el campo tiene que liquidar, que lo hagan ahora porque en junio vuelven las retenciones”, señaló el mandatario en declaraciones periodísticas.

Advertisement

Leé también: Milei anunció que en junio volverán a subir las retenciones a la soja, trigo y maíz: “Apúrense a liquidar”

El diputado de Encuentro Federal Carlos Gutiérrez junto al gobernador de Córdoba, Martín Llaryora

“Si el Gobierno realmente quiere que ingresen dólares no tiene que especular con que el agro liquide rápido, tiene que establecer reglas claras y sostenibles. El campo es el sector más importante de nuestra economía, el que más dólares trae a la Argentina y ya está cansado de gobiernos que le prometen quitar las retenciones y nunca cumplen, o cumplen a medias y después se las vuelven a imponer. Desde nuestro bloque Encuentro Federal tenemos, junto a la diputada Alejandra Torres, un proyecto para que las retenciones no vuelvan a subir a mitad de año, que es el reclamo de todo el agro”, señaló el diputado por Córdoba Carlos Gutiérrez. Allí está la voz del gobernador de la provincia mediterránea, Martín Llaryora.

El diputado radical crítico Facundo Manes (Democracia para Siempre) también se refirió a la polémica entre el Gobierno y el campo: “Las retenciones también son el cepo. Basta de aprietes a los productores”.

Advertisement

Mientras que el lilito Juan Manuel López (Coalición Cívica) se dirigió directamente al jefe de Estado: “Presidente (Javier) Milei deje en paz al campo, no lo presione para que liquide. En Diputados estamos tratando el proyecto de la Coalición Cívica y otros más para que la baja de retenciones de enero sea permanente y por ley, con un cronograma definitivo de eliminación”.

Juan Manuel López y Maximiliano Ferraro presentaron una propuesta de “reducción de los derechos de exportación aplicados a los productos agropecuarios, estableciendo un camino claro e irreversible hacia su eliminación total. En el contexto actual que atraviesa el sector agropecuario, no hay margen para medidas transitorias ni ajustes temporales de alícuotas, como los dispuestos en el Decreto 38/2025 (suspensión de retenciones). Por el contrario, resulta imprescindible garantizar que la rebaja de estos tributos sea definitiva y fijar un esquema de reducción progresiva que brinde previsibilidad y estabilidad a los productores”.

Según el proyecto, las reducciones serán escalonadas hasta llegar a cero en el período de cinco años para los siguientes productos: las habas (porotos) de soja, trigo, cebada, maíz, sorgo, girasol y sus subproductos. Como así también las mercaderías relativas a las actividades mineras e hidrocarburíferas.

Advertisement

Otras iniciativas que están en discusión en la comisión

La Cámara de Diputados tiene en estudio una base de seis proyectos, de diferentes sectores políticos, incluso de Unión por la Patria. El diputado por Santa Fe Roberto Mirabella propuso en su iniciativa “diez puntos que permiten llevar las retenciones a 0, eliminando subsidios, exenciones fiscales y reordenando el gasto público”.

El radical Fabio Quetglas pide la reducción de los derechos de exportación argumentando que busca “establecer condiciones estables para la toma de decisiones económicas, reconociendo las alícuotas propuestas por el Poder Ejecutivo, así como las condiciones para acceder a esos valores, pero eliminado su transitoriedad, de modo tal de establecer un horizonte de mayor certidumbre en la toma de decisiones de los productores agrícolas y agroindustriales”.

Oscar Agost Carreño de Encuentro Federal dijo: “Propuse una reducción progresiva de todos los derechos de exportación. Reduciendo el 20% por año hasta llegar a 0”.

Advertisement

Desde Unión por la Patria, los diputados Juan Manuel Pedrini, María Luis Chomiak y Aldo Leiva solicitaron la suspensión de las retenciones agropecuarias hasta el 31 de diciembre próximo. Argumentando que, “sobre la base de los datos oficiales del ministerio de Producción del Chaco que arrojan una superficie de siembra de 1.126.905 hectáreas de estos cultivos: algodón, soja, maíz y sorgo, las estimaciones hablan de que el campo Chaqueño podría perder 350 millones de dólares de inversión y casi 1000 millones de ingresos, toda vez también alcanza no solo a la producción en sí misma, sino también a la baja en cosecha, transporte, plantas desmotadoras, etc. En cuanto a la ganadería, el efecto multiplicador recién se verá en septiembre, al inicio de la primavera. Aunque ya hoy se advierten las dificultades por imposibilidad de uso de bombas, dado que hay napas que están a 300 metros de profundidad”

Las reuniones

En el transcurso de la última semana, el diputado Atilio Benedetti convocó a los diferentes sectores del campo, más allá de los representantes de la llamada Mesa de Enlace, desde donde respaldaron el debate en el Congreso.

La convocatoria reunió a dirigentes de la mesa de enlace, técnicos y representantes de diversas instituciones del agro. Por Coninagro asistieron Mario Raiteri y Patricia Luke; por la Sociedad Rural Argentina (SRA), Ivana Vidal y Tomás Agrasar; por CRA, Pablo Ginestet; y por Federación Agraria (FAA), su presidenta Andrea Sarnari. También participaron Ariel Angeli (CREA); Nicolle Pisani junto a Juan Schilling, por la Fundación FADA; y Ángeles Naveyra, presidenta de la Fundación Barbecheando.

Advertisement
El presidente Javier Milei en la exposición de Ganadería de La Rural (Foto: X Sociedad Rural).
El presidente Javier Milei en la exposición de Ganadería de La Rural (Foto: X Sociedad Rural).

Las medidas del presidente Javier Milei

El pasado 25 de enero, Javier Milei firmó el Decreto 38/2025, por el cual fijó en cero por ciento la alícuota del Derecho de Exportación (D.E.) para las mercaderías de las economías regionales, como el algodón, el azúcar, tabaco, cueros y arroz, entre otros. Y una reducción en los derechos a exportación de la soja y sus derivados del 33% al 26%; el trigo, la cebada, el sorgo y el maíz del 12% al 9,5%. Mientras que el girasol pasó del 7% al 5,5%. La norma se estableció hasta el 30 de junio de 2025.

En sus objetivos, el Gobierno señaló que busca “potenciar la inserción internacional de la República Argentina, acompañada de un incremento de las exportaciones agroindustriales que hoy representan más del 60 % del total exportado por el país y que en el año 2024 han mostrado una performance positiva con un crecimiento en valor superior al 25 % respecto del año anterior”. Y agregó que “el sector agroindustrial constituye una de las principales fuentes de generación de divisas, de desarrollo regional y de empleo, contribuyendo al fortalecimiento de las reservas internacionales del Estado Nacional”.

Retenciones, Diputados, Javier Milei

Advertisement

POLITICA

Antes de renunciar, Werthein firmó 83 traslados de diplomáticos a distintas embajadas y consulados

Published

on



La precipitada aunque previsible salida de Gerardo Werthein de la Cancillería llegó con escándalo incluido. El lunes pasado, dos días antes de que su renuncia ante el presidente Javier Milei se hiciera efectiva, el entonces canciller dispuso vía resolución los traslados de 83 diplomáticos a distintas embajadas y consulados, por un costo fiscal no menor a US$2 millones, según fuentes diplomáticas.

Según la resolución ministerial, firmada por Werthein y el director general de Recursos Humanos, Claudio Gutiérrez, 29 diplomáticos en el exterior cambian de destino, y el resto se trasladará desde Buenos Aires al consulado o embajada al que fue designado, en enero o abril del año próximo, según se precisa en la mayoría de los casos. Sin ocultar su incomodidad, en el Gobierno ya anunciaron que revisarán “una por una” las designaciones, oficializadas mientras Werthein vivía sus últimas horas al frente del Palacio San Martín.

Advertisement

En la diplomacia nacional, quienes cuestionan estos nombramientos dicen que los designados pasan “de Buenos Aires a un buen destino, o de un buen destino a otro mejor”. Varios de ellos habían sido designados en lugares trascendentes durante los gobiernos kirchneristas, recuerdan. Trascendió también que el mismo Werthein dudó antes de firmar los traslados, aunque finalmente lo hizo.

En la larga lista hay para todos los gustos: tres funcionarios al consulado en Shanghai, China; dos a la embajada argentina en Alemania; uno (Christian Machuca) al consulado en San Pablo, que comanda Luis María Kreckler, y varios a consulados de Estados Unidos, como New York y Miami, además del exdiputado cavallista José Luis Fernández Valoni, designado en la representación ante las Naciones Unidas, adonde también irá el diplomático José Otegui. Entre los destinados en países lejanos que vuelven al continente se encuentran María Celeste Danón (de Kenya a Brasil), Luciano Liendo y Virginia Iribarne (de Rusia a Chile), Jorge Quaranta (de Ucrania a la tranquilidad de Costa Rica). Joaquín Salzberg pasará de Kenya a la embajada en Tel Aviv, Israel. Otros dos beneficiados con destinos de playa son Santiago Trasmonte, trasladado desde Buenos Aires a Playa del Carmen, y Carlos Nazareno Ayala, que deberá cumplir funciones en la isla española de Mallorca.

Una de las críticas que venía recibiendo Werthein, aunque parte de la responsabilidad le cabía a su antecesora, Diana Mondino, era la mora en llenar los casilleros de embajadas importantes, sedes diplomáticas que incluso estaban sin embajador, como la Unión Europea. También están trabadas en el Senado una treintena de ascensos que requieren de la aprobación de la Cámara alta, sin aval por el momento de la mayoría kirchnerista.

Advertisement

Desde el gremio que nuclea a los diplomáticos, la Asociación Profesional del Servicio Exterior (Apsen), defendieron el proceso que terminó con los 83 traslados. “Los traslados dispuestos son necesarios para garantizar la continuidad operativa de las representaciones argentinas en el exterior , en tanto los funcionarios designados reemplazarán a aquellos que han cumplido sus respectivos períodos de servicio en el exterior y regresan al país”, escribió la conducción de Apsen a través de un comunicado. Y destacó que “en ningún caso se trata de designaciones políticas ni de la cobertura de jefaturas de misión o titularidades de consulados generales o de relevancia”. Desde el Gobierno reiteraron que evaluarán dar de baja la resolución, aún sin confirmación oficial.

Werthein le presentó anoche su renuncia al presidente Javier Milei, según confirmaron altas fuentes oficiales a .

Advertisement

Su salida estaba prevista para después de las elecciones del domingo próximo, condicionada al desembarco del asesor presidencial Santiago Caputo en el Gabinete, con quien Werthein está enfrentado.

El malestar con Caputo, integrante del “triángulo de hierro”, obedece en buena medida a los ataques que recibió el canciller por parte de la tropa digital que responde al asesor del Presidente.

El canciller esperaba una defensa pública de Milei que nunca llegó. Eso aceleró su decisión de dejar el Gobierno. La renuncia tiene fecha del lunes próximo, precisaron desde la Casa Rosada. Sin embargo, Werthein decidió presentarla sin esperar a que pasen los comicios.

Advertisement
Gerardo Werthein y Javier MileiNatacha Pisarenko – AP

Se desconoce por el momento quién será su reemplazante, aunque desde “Las Fuerzas del Cielo” se menciona a Nahuel Sotelo, actual secretario de Culto, y a Úrsula Basset, directora de Derechos Humanos de la Cancillería, ambos corridos de la primera línea por el propio Werthein. De buen vínculo con Karina Milei, el actual cónsul en San Pablo, Luis María Kreckler, es otro de los nombres que se barajan, al igual que el de Guillermo Francos, si es que Caputo tomara su lugar como jefe de Gabinete luego de las elecciones. Por último, aparece el nombre de Fulvio Pompeo, exsecretario de Asuntos Estratégicos durante el gobierno de Mauricio Macri y actual funcionario porteño, que podría ser parte de una negociación entre Milei y el expresidente.


previsible salida,Jaime Rosemberg,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Violencia política en Formosa: una patota de Gildo Insfrán golpeó a militantes libertarios

Published

on


En la capital de Formosa, la tensión política se tradujo en un enfrentamiento físico entre militantes de la coalición vinculada al gobernador Gildo Insfrán y seguidores de La Libertad Avanza. El episodio, que ocurrió frente a la carpa de campaña libertaria en la Plaza San Martín, derivó en golpes y agresiones justo cuando la campaña entraba en su tramo final.

Advertisement

Uno de los agredidos, que se encontraba filmando el momento, relató: “Me agarraron en patota, me pegaron en el piso, me cagaron a trompadas”. Además, señaló que al grupo se le exigió retirar sus materiales de campaña: “Nos ordenan que saquemos nuestras cosas, nos hicieron multas por estacionar”, añadió.

Desde el equipo de La Libertad Avanza denunciaron que este tipo de agresiones se repiten en distintos puntos de la provincia, principalmente en zonas donde instalan sus gazebos de campaña. La militancia oficialista, vestida con banderas del Frente para la Victoria y pecheras alusivas al PJ, habría actuado junto a funcionarios provinciales.

La entrada Violencia política en Formosa: una patota de Gildo Insfrán golpeó a militantes libertarios se publicó primero en Nexofin.

Advertisement

Formosa,Gildo Insfran,La Libertad Avanza,Violencia

Continue Reading

POLITICA

Graciela Ocaña, candidata de Ciudadanos Unidos: “El plan económico de Javier Milei está haciendo agua”

Published

on



Graciela Ocaña no coincide con buena parte de la política del gobierno nacional, pero utiliza la misma analogía que el presidente Javier Milei para describir la situación económica. “Esto es como la casa de uno. No se puede gastar más de lo que ingresa”, dice, aunque se apresura a agregar: “Pero al mismo tiempo entendemos que hay prioridades. Uno no puede gastar de más, pero también decide si se va a comer afuera o compra alimentos para los chicos”.

Hoy, esas prioridades −estima en una entrevista con − están desordenadas a nivel nacional. No reniega de la necesidad de tener superávit fiscal, pero considera que es necesario volver a jerarquizar algunas agendas relegadas, como la salud, las jubilaciones y la transparencia. Por eso, en estas elecciones nacionales buscará dar el salto de la Legislatura porteña al Senado nacional. Es la primera candidata para la Cámara alta de Ciudadanos Unidos, la expresión porteña de la coalición de los gobernadores Provincias Unidas que lleva a Martín Lousteau como primer aspirante a diputado.

Advertisement

“Entre los ‘levanta manos’ que lleva La Libertad Avanza y los otros [por Fuerza Patria] que se oponen a todo porque creen que son los únicos que pueden gobernar, estamos construyendo una alternativa porque creemos que hay otra forma de gestionar, con orden fiscal porque tiene que haber superávit, pero también prioridades”, explicó.

No deja de reconocer la desaceleración inflacionaria como un logro de la gestión libertaria, pero afirma que, por sí sola, no es suficiente. Tampoco lo es para los comerciantes con los que se reúne periódicamente y que −según cuenta− reclaman por la parálisis en las ventas o para la clase media de la ciudad a la que sus ingresos no le alcanzan para llegar a fin de mes.

El plan económico de Milei está haciendo agua, necesitó un salvataje primero, en abril, del Fondo Monetario Internacional (FMI) de 20.000 millones y ahora tenemos el Ministerio de Economía intervenido por el secretario del Tesoro [Scott] Bessent, que todos los días se comunica sobre la política argentina”, sostuvo. Está convencida de que la asistencia financiera del gobierno de Donald Trump es más bien una prueba de que el programa económico de Milei “no cierra” porque desestima sectores clave como discapacidad, salud y educación.

Advertisement
Graciela Ocaña, junto a su compañero de alianza Martín Lousteau y el candidato bonaerense Florencio Randazzo, en un acto de Provincias Unidas en Obras Sanitarias.Soledad Aznarez

En este contexto, pone el foco en el sistema previsional y los jubilados. “Lo de los jubilados es dramático porque no les alcanza la plata y les ha impactado mucho la baja de la cobertura de prestaciones, por ejemplo en el tema medicamentos. En promedio, pasaron de gastar $40.000 de su bolsillo el año pasado a $100.000 este año. Y eso impacta mucho en las jubilaciones mínimas que, con el bono, son de $390.000”, asegura. En este contexto, buscará capitalizar su experiencia como extitular de PAMI para buscar alternativas para aliviar el bolsillo de los adultos mayores desde el Congreso.

Según detalló a , tiene previsto avanzar con un proyecto para poner fin a las jubilaciones de privilegio y otro para garantizar una cobertura del 95% sobre las drogas utilizadas para atender enfermedades crónicas de jubilados. “La compra se haría a través de licitaciones públicas nacionales e internacionales, sin el 3% para nadie”, subrayó, en referencia al escándalo por el presunto cobro de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). La lucha contra la corrupción es otra de las banderas que busca enarbolar su espacio en el Congreso.

En este sentido, apuntó contra el excandidato de La Libertad Avanza José Luis Espert por sus vínculos con Federico “Fred” Machado, acusado por narcotráfico en los EE.UU., pero especialmente contra el Presidente y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por haberse mostrado dispuestos a invertir en la reimpresión de boletas luego de avanzar con recortes para universidades y sectores vulnerables.

Advertisement

Es evidente que el Gobierno no quiere financiar ni la salud ni la educación y es un problema, te diría, cultural de negacionismo que no ayuda a solucionar los problemas que tenemos. Es una vergüenza que el Presidente y el jefe de Gabinete incumplan con la Constitución y la ley”, sentenció, en relación a la decisión oficial de no aplicar las normas de emergencia pediátrica, en discapacidad y de financiamiento universitario.

Ocaña apuesta a fortalecer estas agendas en el ámbito legislativo, así como también a avanzar con cambios estructurales que La Libertad Avanza había prometido durante la campaña de 2023, como la reforma previsional. Destaca que el sistema actual, que “se asentó, como el de muchos otros países, en un sistema que funcionó hace muchos años y donde la gente vivía 20 años menos”, no puede seguir afectando a actuales beneficiarios.

La reforma laboral también está en agenda. La dirigente de Confianza Pública −uno de los partidos que integra la alianza Ciudadanos Unidos− pone especial énfasis en la importancia de limitar los “privilegios de la casta sindical” y terminar con la “industria del juicio” para alcanzar un equilibrio entre los beneficios de los empleados y quienes ofrecen trabajo.

Advertisement
Horacio Rodríguez Larreta, con quien se alió para las elecciones porteñas del 18 de mayo, manifestó su apoyo a la candidatura de Ocaña para el SenadoInstagram Larreta

“Las reformas que la Argentina necesita solo se van a lograr si se hacen bajo estas consignas de consenso y cooperación. No vamos a ir a levantar las manos como los diputados de Milei ni oponernos a todo. Queremos dar una discusión seria, darle gobernabilidad al Gobierno, que debe continuar hasta 2027 y sentar las bases para una Argentina distinta, sin demagogia ni insultos”, indicó.

En la Legislatura porteña, donde tiene mandato hasta 2027, su espacio avanzó en esta línea de cooperación tras conformar un interbloque con los legisladores afines a Horacio Rodríguez Larreta y representantes del MID. Evita confirmar, sin embargo, si podría replicarse un esquema similar en el Congreso.

“No hablamos todavía porque las elecciones no transcurrieron y no sabemos qué representación va a haber, pero nos parece que ese es el camino. En la Legislatura estamos trabajando en conjunto para construir consensos sobre políticas que el vecino está reclamando respecto del estado de la ciudad, que está sucia e insegura”, concluyó.

Advertisement

Uno no puede gastar de más,Ciudadanos Unidos,,no le alcanzan para llegar a fin de mes,secretario del Tesoro [Scott] Bessent,,asistencia financiera del gobierno de Donald Trump,jubilaciones mínimas,jubilaciones de privilegio,cobro de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad,vínculos con Federico “Fred” Machado,reimpresión de boletas,no aplicar las normas,Abigail Contreiras Martínez,Elecciones 2025,Graciela Ocaña,Conforme a,Elecciones 2025,,El país elige. Elecciones Argentina 2025, en vivo: listas, cierres de campaña y últimas noticias hoy,,Cuenta regresiva hacia las urnas. Elecciones Argentina 2025: encuestas, final de las campañas y el minuto a minuto, este martes 21 de octubre,,Prohibiciones. ¿Qué no se puede hacer al momento de votar?

Continue Reading

Tendencias