POLITICA
El PJ recalcula la marcha y ahora debate dónde reclamará mañana la “liberación” de Cristina Kirchner

Con el senador José Mayans a la cabeza, el Partido Justicialista (PJ) debate esta tarde en la sede de la calle Matheu 130 dónde reclamará mañana la “liberación” de Cristina Kirchner, puesto que la marcha ya no se direccionará a los tribunales de Comodoro Py, tras la notificación de la prisión domiciliaria que exime a la expresidenta de tener que presentarse en los estrados judiciales.
“La marcha se sostiene”, dijo a encumbrada fuente del PJ. “Se hace igual”, reforzó un legislador. El propio Mayans, uno de los vicepresidentes del principal partido de oposición, señaló que la marcha se realizará, aunque no será a Comodoro Py. “Estamos viendo cómo hacerla”, dijo esta tarde al ingresar a la sede del PJ.
Mayans aclaró que hay delegaciones del interior del país que ya estaban en viaje hacia Buenos Aires y estimó que habría una concurrencia de 300 mil personas. Adelantó que tendrán una definición de cómo se movilizarán una vez finalizadas las reuniones con gobernadores y legisladores. No descartó ningún destino para la movilización, inclusive la Casa Rosada o la plaza Lavalle, frente a la sede de la Corte Suprema.
Una posibilidad que se maneja con fuerza en el PJ es que la movilización sea desde Constitución, donde fijó residencia Cristina, hasta la Plaza de Mayo. La concentración allí sería desde las 12 del mediodía, según deslizaron fuentes partidarias.
Consultado sobre la ausencia de la CGT en la sede partidaria, Mayans -que oficia como conductor del partido- dijo que el encuentro no se realizó porque “era inminente el fallo” y destacó que “sacaron un comunicado”. Además de Mayans, llegaron otros dirigentes como Lucía Corpacci, Eduardo de Pedro, Agustina Propato, Germán Martínez, Mariano Recalde, Federico Otermín, Ariel Sujarchuk y Martín Doñate, entre otros.
Acompañado por su ministra de Comunicación, Jesica Rey, el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, llegó a la sede del PJ pasadas las 18. Unos minutos después llegaron sus pares de La Rioja, Ricardo Quintela, y de Tierra del Fuego, Gustavo Melella.
En el partido hay un movimiento de ida y vuelta de dirigentes. Algunos de los que se retiraron son Facundo Tignanelli, Emmanuel González Santalla, Rubén Eslaiman y Vanesa Siley.
Al ingresar Mayra Mendoza, aunque no hizo declaraciones a la prensa, llegó a decir al pasar que tenía en su poder el recorrido que haría la movilización. La intendenta de Quilmes se retiró minutos más tarde de la sede partidaria a paso apresurado.
Al PJ llegaron dirigentes como el diputado provincial bonaerense Rubén Eslaiman, del Frente Renovador, hombre de confianza de Sergio Massa en la provincia de Buenos Aires. La extitular de la Anses Fernanda Raverta se sumó a los dirigentes que están en el PJ. La dirigente de La Cámpora tampoco hizo declaraciones.
En la vereda de la calle Matheu, donde está el PJ nacional, solo hay un vallado y una veintena de militantes sin identificación a la vista con algún gremio u organización política. La pequeña comitiva de militancia se retiró minutos antes de la salida de Mendoza.
A las 16.22, ingresó al PJ, directo por el garage, el senador Oscar Parrilli, quien dirige el Instituto Patria, el principal reducto político de Cristina. Luego comenzaron a llegar más dirigentes: el intendente de Merlo, Gustavo Menéndez, consideró que la última resolución judicial es “proscriptiva” porque a Cristina no le permiten reuniones políticas, sino solo ver a sus parientes y médicos. El senador Mariano Recalde también llegó a la sede del PJ.
POLITICA
Interinato prolongado: Eduardo Casal se convirtió en el procurador general con más tiempo en el cargo desde el regreso de la democracia

En octubre de 2017, luego de ser procesada por la compra irregular de un inmueble y en medio de fuertes presiones del macrismo para que dejara el cargo, Alejandra Gils Carbó renunció a la Procuración General de la Nación. La reemplazó Eduardo Casal, por ser el fiscal de mayor antigüedad ante la Corte Suprema. Aunque desde entonces ejerce como “interino”, esto es, nunca fue votado para el cargo, Casal se convirtió en el procurador con más tiempo en el cargo desde el regreso de la democracia.
Este fin de semana, Casal superó a Esteban Righi, que ocupó ese lugar a lo largo de casi ocho años (2848 días), durante el kirchnerismo, entre el 23 junio de 2004 y el 9 de abril 2012. Cristina Kirchner le retiró todo apoyo, y eso derivó en su renuncia, responsabilizándolo por las investigaciones por corrupción que avanzaron contra su entonces vicepresidente, Amado Boudou.
Casal asumió el 31 de diciembre de 2017 y desde entonces, pero principalmente durante el gobierno de Alberto Fernández, enfrentó varios embates del kirchnerismo, que lo acusó de “mal desempeño” por presuntas irregularidades en sumarios y que intentó, incluso, poner en marcha un juicio político. Fue un intento por frenar las investigaciones por corrupción, que ahora rodeaban por todos los flancos a la entonces vicepresidenta Cristina Kirchner.
Casal, de marcado perfil bajo, resistió las embestidas y permaneció en el cargo.
Sobrevolaron distintos nombres para reemplazarlo, algunos con más fuerza que otros, pero la falta de acuerdos políticos en el Senado, donde se requiere el aval de dos tercios de los senadores presentes, prolongó su interinato.
Con el procurador, el proceso de selección es similar al de los jueces de la Corte: son designados por el Poder Ejecutivo y luego requieren el acuerdo de dos tercios de la Cámara alta.
Durante el gobierno de Cambiemos, el expresidente Mauricio Macri eligió como candidata a la jueza del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Capital Federal Inés Weinberg de Roca, de largo recorrido en el ámbito del derecho internacional. Pero su nombre siempre estuvo lejos del apoyo necesario.
Más consenso reunió el juez federal Daniel Rafecas, la opción de Alberto Fernández para reemplazar a Casal, pero el magistrado de Comodoro Py nunca contó con el visto bueno de la entonces vicepresidenta Cristina Kirchner, que bloqueó el pliego de Rafecas en la Comisión de Asuntos Constitucionales, a cargo entonces de la camporista Anabel Fernández Sagasti.
El gobierno de Javier Milei es la tercera gestión que atraviesa el procurador Casal. No fue prioridad del gobierno libertario darle estabilidad al cargo: el oficialismo deslizó algunos nombres de candidatos pero nunca oficializó un postulante, quizás a sabiendas de su extrema debilidad parlamentaria, expuesta en el rechazo a los pliegos del juez Ariel Lijo y el catedrático Manuel García-Mansilla.
A comienzos de la gestión, Casal recibió, además, un espaldarazo por parte del Presidente. “Hace un muy buen trabajo. Tocar lo que funciona parece un poco complejo”, dijo Milei en abril del año pasado.
Funciones y vacancias
El Procurador General es la cabeza del Ministerio Público Fiscal, y como tal, el jefe de más de 300 fiscales nacionales y federales.
Tiene atribuciones para reorganizar la estructura del organismo −que incluye procuradurías y unidades fiscales especializadas−, efectuar nombramientos interinos y actuar como fiscal ante la Corte Suprema.
Por ejemplo, en la causa Vialidad, por la cual Cristina Kirchner cumple una pena de seis años en su casa por fraude al Estado, Casal respaldó el pedido del fiscal de Casación Mario Villar y pidió a los jueces del máximo tribunal que revieran la condena del Tribunal Oral Federal N°2 y eleven la pena a 12 años por el delito de asociación ilícita.
El poder de Casal creció a la par de la implementación gradual del nuevo Código acusatorio, que se puso en marcha en 2019 en las provincias de Salta y Jujuy y continúa desplegándose desde entonces, aunque con reparos.
Esta nueva reglamentación pone en cabeza de los fiscales todas las investigaciones, algo que ocurre muchas veces en la práctica, pero depende del juez de instrucción, que tiene la opción de delegar la investigación o retenerla.
El sistema también rige en Rosario, Mendoza, San Juan y San Luis y en las jurisdicciones de General Roca, Comodoro Rivadavia, Bahía Blanca y Mar del Plata.
La llegada del acusatorio a Comodoro Py estuvo prevista inicialmente para agosto, pero los reclamos al unísono de los fiscales −que se mostraron a favor del nuevo sistema, pero piden más recursos humanos, nuevas condiciones edilicias y más fondos para hacerlo operativo− postergaron su implementación, que fue reprogramada para el 10 de noviembre de este año.
El procurador Casal se puso a la cabeza del reclamo. “No puede seguirse adelante eficientemente sin la debida adjudicación de recursos”, sostuvo en una carta enviada al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.
Días atrás se reunió con más de 25 fiscales de los fueros Penal Económico y Criminal y Correccional, quienes le reiteraron sus dudas respecto a la puesta en marcha del acusatorio.
La Justicia atraviesa desde hace largos años un problema de vacantes que por estos días afecta a más del 30% del Poder Judicial.
De acuerdo a los datos presentados por la jueza federal y consejera Alejandra Provítola en un informe reciente ante el Consejo de la Magistratura, la Justicia Nacional y Federal registra, a agosto de este año, 1002 cargos, de los cuales el 59,49% pertenecen al fuero federal (596) y el 40,51% al nacional (406), distribuidos en 470 juzgados, 86 salas de segunda instancia y 81 tribunales orales.
En total, están vacantes 337 de esas posiciones; poco más del 33%. La mayor parte de los lugares sin cubrir se concentra en la Justicia Nacional (176), seguida por la Federal del Interior (112) y la Federal de la Ciudad de Buenos Aires (49).
El problema de las vacancias se agudiza en el Ministerio Público Fiscal, donde los huecos, a noviembre de 2024, el último dato oficial disponible, superaban el 43% de los cargos.
Federico González del Solar,Conforme a
POLITICA
Chubut: irá a jury el juez Claudio Petris, acusado por enriquecimiento, “favores sexuales” y abuso de poder

COMODORO RIVADAVIA.- El Consejo de la Magistratura de Chubut resolvió por unanimidad elevar a un jury de enjuiciamiento al juez de la Cámara de Apelaciones de Esquel Claudio Alejandro Petris, acusado de enriquecimiento ilícito, abuso de poder y maniobras financieras irregulares.
Sobre Petris, que tras el escándalo renunció a la presidencia de la Asociación de Magistrados de Chubut, pesaban acusaciones vinculadas a amenazas y “favores sexuales”. La decisión se adoptó durante la sesión plenaria realizada el pasado jueves en Puerto Madryn y fue acompañada por el pedido de suspensión inmediata del magistrado, ante la gravedad de las faltas detectadas.
La denuncia, impulsada por el fiscal de Estado Andrés Meiszner, se originó en una investigación penal iniciada de oficio por el Ministerio Público Fiscal (causa Nº 145.262), a partir de un informe del portal Chubut Online y una entrevista radial que incorporó nuevos elementos de prueba.
Las presuntas irregularidades incluyen un incremento patrimonial no justificado, intervenciones judiciales en causas donde habría tenido intereses personales y conductas consideradas éticamente incompatibles con el cargo.
Patrimonio bajo sospecha
El dictamen elaborado por la consejera instructora Mabel del Mármol detalla una serie de operaciones económicas que, a su criterio, “revelan un manejo patrimonial incompatible con el decoro y la transparencia que exige la función judicial”. La investigación detectó al menos ocho inmuebles no declarados y el uso de familiares o presuntos testaferros para registrar bienes, entre ellos un vehículo Mini Cooper, cuyo dominio −GWZ214− pasó por tres manos antes de terminar en posesión de una hija del magistrado.
“Las pruebas valoradas aportan datos significativos sobre el patrimonio personal y familiar del doctor Petris, conformado por numerosos vehículos y propiedades cuyo origen no puede explicarse razonablemente con los ingresos públicos de un juez de Cámara”, señala el dictamen.
En su análisis, Del Mármol también advirtió que el juez se encontraba inscripto en la AFIP bajo el rubro “Servicios de alquiler y explotación de inmuebles para fiestas y eventos”, una actividad expresamente vedada por la ley provincial para los magistrados.
La consejera sostuvo que esa inscripción “no implica una mera tenencia pasiva de bienes, sino la formalización de una actividad comercial”, lo que constituye “una causal objetiva de mal desempeño”. Según el documento, Petris también habría donado más de 18 millones de pesos en efectivo a su hija para la compra de un vehículo de lujo, monto “incompatible con sus ingresos declarados”.
Otro de los puntos señalados por el Consejo de la Magistratura fue la presunta falta de excusación de Petris en una causa de alimentos que involucraba al exfutbolista Aldo Pedro Duscher, con quien mantenía una relación de amistad y vínculos familiares cruzados.
El juez habría fallado en una causa sin apartarse, pese a la evidente proximidad con una de las partes.
La denunciante aseguró incluso haber visto a Petris conduciendo vehículos pertenecientes a Duscher. “Estos actos demuestran una familiaridad que excede la relación social y debió motivar su apartamiento”, concluyó la consejera Del Mármol.
El dictamen también menciona declaraciones de un ciudadano que lo acusa de amenazas, coerciones y abuso sexual, aunque esos episodios no fueron aún formalmente incorporados a la causa penal.
En su defensa, el juez −asistido por el abogado Nicolás Mendive− negó todas las acusaciones y calificó el proceso como una “persecución política”. Argumentó que la investigación es consecuencia de su actuación como presidente de la Asociación de Magistrados de Chubut (Amfjch), desde donde se opuso a la iniciativa del gobernador Ignacio Torres de eliminar los fueros judiciales mediante plebiscito.
“Este proceso responde a intereses personales del gobernador y constituye una represalia institucional”, afirmó en su presentación. Petris también planteó la nulidad del sumario por considerar que la denuncia carece de una relación clara y precisa de los hechos, y se apoya en publicaciones periodísticas. “Se trata de una excursión de pesca”, afirmó en su escrito.
Respecto de su patrimonio, dijo que está plenamente justificado por “42 años de trabajo”, y rechazó haber utilizado testaferros. Calificó las acusaciones de índole sexual como “totalmente falsas” y sostuvo que el vehículo Mini Cooper era de uso de un conocido, Santiago Orieta, “persona con medios económicos propios”.
Las denuncias contra Petris no son nuevas. Desde mediados de 2025, el fiscal Meiszner había presentado acusaciones por abuso de poder, fraude y enriquecimiento ilícito, en las que se lo señalaba por ocultar bienes, utilizar testaferros y mantener relaciones impropias con partes en litigio. También se sumaron testimonios por amenazas y comportamientos inadecuados dentro del ámbito laboral.
En junio de ese año, en medio de esa escalada de denuncias, Petris presentó su renuncia a la presidencia de la Asociación de Magistrados de Chubut, cargo que ocupaba desde 2022. Alegó que era víctima de una “campaña de desprestigio” basada en rumores y publicaciones anónimas. “No existen denuncias formales con pruebas verificables. Esta operación busca dañar la independencia del Poder Judicial”, expresó entonces.
Sin embargo, la renuncia se produjo en un contexto de fuerte tensión institucional: la Asociación había presentado una acción de inconstitucionalidad contra el decreto del Ejecutivo que convocaba al plebiscito para eliminar los fueros de jueces y funcionarios. La salida de Petris, que encabezaba esa ofensiva, fue interpretada en ámbitos judiciales como un gesto político.
Concluida la instrucción, la consejera Del Mármol sostuvo que las pruebas reunidas “acreditan conductas incompatibles con la función judicial y constituyen un quebranto de la confianza pública”. Su dictamen fue aprobado sin disidencias.
El Consejo remitió el caso al Tribunal de Enjuiciamiento y solicitó que analice la suspensión de Petris en sus funciones y el cese en el pago de sus haberes, l artículo 25 de la Ley V N° 80. También se conformó una Comisión de Acusación para representar al Consejo durante el proceso y ampliar los cargos si surgen nuevos elementos.
amenazas y “favores sexuales”,Ana Tronfi,Chubut,Justicia,Casos de corrupción,Conforme a,Chubut,,“Rata vizcacha”. Redescubren en Chubut un roedor único en el mundo que se creía extinto,,Susto en Trelew. Una falla en la turbina de un avión de Aerolíneas Argentinas obligó a frenar el despegue,,¿Nacen otros protagonistas? Una nueva expedición del Conicet explorará las profundidades del Mar Argentino en Chubut y Río Negro
POLITICA
En la última semana de campaña, Milei focalizará sus recorridas en el interior y visitará dos provincias

Esta semana, Javier Milei visitará dos provincias claves antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre. El martes estará en Córdoba, y el jueves cerrará la campaña en Rosario, Santa Fe.
Las visitas del Presidente en ambos distritos se darán luego de sus recorridas este sábado por Santiago del Estero y Tucumán.
Leé también: Diego Santilli se enfoca en descontar puntos en la Provincia para fortalecer a Milei en la elección nacional
Con estas dos últimas visitas al centro del país, La Libertad Avanza busca impulsar la figura de los candidatos libertarios que encabezan cada una de las listas.
Por un lado, figura Agustín Pellegrini, que se postula a diputado nacional por Santa Fe. El joven libertario competirá contra la vicegobernadora Gisela Scaglia, de Provincias Unidas, y contra Caren Tepp, de Fuerza Patria.
Es por eso que Milei estará este jueves a las 19 en la Plaza España de Rosario, para acompañar al candidato santafesino. En el oficialismo creen que podría obtener buenos resultados el domingo electoral.
En la previa de ese evento, el jefe de Estado viajará a Córdoba este martes. Allí le dará apoyo a Gonzalo Roca, el abogado cordobés que busca una banca en la Cámara de Diputados.
Según fuentes oficiales, el Presidente y él realizarán una recorrida en camioneta que iniciará entre las calles San Lorenzo e Ituzaingó, a partir de las 17.30. La idea será imitar lo que se hizo en otras provincias, donde el mandatario utilizó un megáfono para hablar con los militantes presentes allí.
Leé también: LLA y Fuerza Patria encaran la recta final de la campaña y disputan tres provincias que podrían torcer el resultado electoral
Cómo llega La Libertad Avanza al 26 de octubre
En el Gobierno aún hay optimismo sobre el resultado de las elecciones. A pesar de la ventaja que el peronismo le sacaría en la Provincia de Buenos Aires, La Libertad Avanza confía en lograr resultados positivos en al menos seis provincias: Mendoza, Entre Ríos, CABA, Tierra del Fuego, San Luis y Chaco.
Pero, además, el oficialismo logró presentarse en todas las provincias con el mismo sello, más allá de que en algunas acordó una alianza con el oficialismo provincial.
En cambio, el peronismo varía de nombre según el lugar, lo que le permitiría a los libertarios contabilizar los votos bajo la misma denominación y mostrar -quizás- un mejor resultado total que Fuerza Patria.
No obstante, hasta último momento el Ejecutivo mantendrá su estrategia para polarizar con el kirchnerismo -y lograr que el voto anti Fuerza Patria no elija otros partidos del centro-, y convencer a los indecisos o a aquellos que no fueron a votar en las otras elecciones que se dieron a lo largo de este año.
Javier Milei, La Libertad Avanza, Elecciones 2025
- POLITICA3 días ago
Santiago Caputo le respondió a Macri, que había pedido diálogo post electoral
- POLITICA3 días ago
“La banda de los grafitis”: creaban empresas fantasmas, recibían contratos millonarios de la Ciudad, y compraron bonos
- POLITICA3 días ago
Javier Milei dio detalles de la reforma laboral, habló de su rol con Macri y el cargo que puede ocupar Santiago Caputo