Connect with us

POLITICA

Tras resolución de la ONU, Obiang liberó a los annoboneses secuestrados en pésimas condiciones

Published

on


El dictador de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, liberó a 37 annoboneses tras once meses de tortura y desaparición forzada, pero los ocultó en la incomunicada isla de Annobón para silenciar el horror y eludir las exigencias de las Naciones Unidas.

‘;
parrafos_nota = $(‘.texto_nota > p’).size();
cada_tres = 3;
$.each(div_relacionadas_internas, function( index, value ) {
$(‘.texto_nota > p:eq(‘+cada_tres+’)’).before(div_relacionadas_internas[index]);
cada_tres = cada_tres+3;
});
});

Advertisement

Las escuetas imágenes difundidas en las últimas horas, tras la liberación de los 37 ciudadanos annoboneses secuestrados por el régimen de Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, no solo conmueven: interpelan. Lo que debería haber sido una restitución de derechos, ordenada por la Organización de las Naciones Unidas, se convirtió en una brutal escenificación de impunidad. Sin parte médico, sin justicia, sin reparación. Y lo más grave: sin testigos.

Uno de los casos más estremecedores es el de Estrella Alfaro Aracil, artista popular en la isla de Annobón. Fue secuestrada durante la madrugada, sin orden judicial ni explicación, y permaneció incomunicada durante once meses. Las fotografías actuales muestran a una mujer irreconocible: rapada, desnutrida, con hematomas visibles, mirada vacía y dificultad para caminar. Su cuerpo es testimonio de lo que significa hoy oponerse al régimen en Guinea Ecuatorial.

Pero Estrella no es la única. Allegados dejaron trascender que la mayoría de los liberados se encuentra en condiciones físicas deplorables, varios de ellos afectados por distintos tipos de paralisis que, se cree, son fruto de largas sesiones de torturas. 

Advertisement


Estrella Alfaro Aracil, antes de ser secuestrada por el régimen de Guinea Ecuatorial.

Francisco Ballovera Estrada, poeta y militante del legalizado Convergencia para la Democracia Social (CPDS), también fue liberado. Su “crimen” fue llevar víveres a familiares trasladados forzosamente desde Annobón a Malabo tras protestar contra el uso de dinamita por parte de la empresa SOMAGEC. Por ese acto solidario, Ballovera fue detenido, incomunicado y encerrado en condiciones inhumanas. Hoy, según testigos, apenas puede hablar por la debilidad física que padece.

La excarcelación de estos 37 annoboneses no fue más que una operación encubierta. Todos fueron trasladados previamente a la isla de Annobón, a más de 500 kilómetros de la capital, para evitar que las delegaciones diplomáticas, periodistas y organizaciones internacionales constaten el verdadero estado en el que se encuentran las víctimas. Ninguno recibió atención médica ni tuvo contacto con organismos de derechos humanos. Ni siquiera se emitió una declaración judicial o administrativa. Solo silencio.

Lo que ocurre hoy en Annobón es inaceptable. La isla ha sido transformada en un campo de concentración a cielo abierto, sin comida, sin hospitales, sin medicinas y bajo una estricta vigilancia militar. Un enclave étnico completamente aislado, sin teléfonos ni internet, al que se castiga por ser diferente, por haber alzado la voz.

Advertisement


Un colectivo trasladó a los secuestrados de Annobón a espaldas de periodistas y diplomáticos.

El mandato incumplido de Naciones Unidas

El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ya fue contundente: estas detenciones fueron arbitrarias, racistas y sistemáticas. Exigió la liberación inmediata de los presos, una investigación penal contra los responsables, reparación económica y la difusión pública de la condena. El régimen de Obiang no cumplió nada. Fingió un indulto masivo y exigió que el mundo lo felicite por su “humanidad”.

Desde Annobón, las autoridades locales de la República de Annobón en el exilio fueron claras: si alguno de los liberados muere, el único responsable es el régimen de Malabo. Porque lo que ha hecho Obiang no es liberar: es desplazar la tortura, esconderla, enterrarla en una isla lejana para que nadie la vea.

Advertisement

Advertisement



Tras, resolución, de, la, ONU,, Obiang, liberó, a, los, annoboneses, secuestrados, en, pésimas, condiciones

POLITICA

Tensión en el Congreso: la Policía aplicó el operativo antipiquetes y detuvo a dos manifestantes

Published

on


Durante la marcha de este miércoles frente al Congreso, hubo un momento de tensión entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad en la esquina de las avenidas Rivadavia y Callao. Por el momento, hay dos personas detenidas. La Policía Federal desplegó un vallado alrededor del parlamento.

Entre insultos y empujones, los agentes de la PFA despejaron la calle y llevaron a los manifestantes a la vereda para liberar el tráfico. En ese instante se produjo la detención de las dos personas.

Advertisement

Leé también: Una tragedia anunciada: a 40 años de la inundación de Epecuén, los avisos que los funcionarios no escucharon

Minutos después, los efectivos de la Policía Federal los trasladaron en una unidad policial.

El padre Paco Olveira y otro joven fueron detenidos durante los forcejeos con la PFA. (Foto: captura de TN)

Durante las 14, varios manifestantes permanecieron frente al cerco armado en la intersección de Rivadavia y Callao. Algunos pateaban las vallas y les gritaban a los efectivos, mientras otros cantaban consignas con las pancartas en alto. En el operativo antipiquetes, estaban desplegados efectivos de Gendarmería y PFA.

Advertisement
Los manifestantes patearon las vallas y les gritaron a los efectivos desplegados frente al Congreso. (Foto: captura de TN)
Los manifestantes patearon las vallas y les gritaron a los efectivos desplegados frente al Congreso. (Foto: captura de TN)

Como todos los miércoles, varios manifestantes acompañaron a los jubilados, que continúan con el reclamo por el aumento de sus ingresos.

Leé también: El Gobierno busca que la reforma laboral se debata primero en el Senado y quiere ampliar las extraordinarias desde el 15 de enero

El 21 de agosto, el Gobierno consiguió sostener el veto presidencial al aumento del 7,2% de jubilaciones y al bono excepcional en la Cámara de Diputados. Lo hizo con 160 votos a favor de insistir con la ley, 83 en contra y seis abstenciones.

Congreso de la Nación, Jubilados, marcha

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Sheinbaum pide al Congreso de Guerrero revisar celebración del ex gobernador Rubén Figueroa, presunto asesino de Lucio Cabañas

Published

on



La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, hizo un llamado al Congreso de Guerrero para que revise la inclusión de Rubén Figueroa, presunto asesino de Lucio Cabañas, en los días cívicos del estado.

Durante la conferencia matutina del 12 de noviembre, la mandataria señaló que es fundamental honrar a los héroes y no a quienes se caracterizaron por la represión y la violencia contra el pueblo guerrerense.

Advertisement

Por ello, destacó la importancia de realizar una reflexión sobre cómo se construye la memoria histórica desde las instituciones, sobre todo para evitar la glorificación de personajes con un pasado violento:

“Tras indagar sobre la situación, me informaron que la conmemoración de Rubén Figueroa está incluida en los días cívicos oficiales de Guerrero. Es necesario que las autoridades del estado revisen esta decisión y ajusten sus reconocimientos para que se celebren sólo a quienes representan valores positivos y justos para la sociedad.”, comentó la presidenta.

El origen del conflicto entre Figueroa y Cabañas

Rubén Figueroa, representante del poder tradicional, y Lucio Cabañas, líder de la resistencia campesina, simbolizan el choque entre el Estado y la insurgencia durante la Guerra Sucia en Guerrero. (Infobae)

Rubén Figueroa, conocido político priista y empresario transportista, fue candidato a gobernador del estado de Guerrero durante una época marcada por tensiones sociales y políticas. En ese contexto, surgió un movimiento guerrillero rural liderado por Lucio Cabañas, una figura emblemática de la resistencia campesina y popular en la región, conocido como el Partido de los Pobres.

Advertisement

La relación entre Figueroa y Cabañas estuvo marcada por un conflicto profundo, resultado de sus posiciones opuestas ante el gobierno y las condiciones sociales de Guerrero, según información de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

El origen del conflicto se centró en la lucha de Cabañas y su grupo, quienes se levantaron en armas como respuesta a la pobreza, la injusticia y la represión ejercidas contra las comunidades rurales. Mientras tanto, Figueroa representaba las estructuras políticas tradicionales y el poder institucional que buscaba mantener el control sobre el estado.

Durante la campaña electoral de Figueroa en 1974, éste fue secuestrado por la guerrilla bajo la intención de forzar una negociación. Los insurgentes solicitaron armas, municiones, dinero y la transmisión nacional de sus mensajes revolucionarios para aceptar su liberación.

Advertisement

Sin embargo, este secuestro no fue solo una acción violenta, sino un acto de presión política que reflejaba el enfrentamiento entre dos visiones irreconciliables: la del Estado que buscaba gobernar bajo el sistema tradicional y la de la insurgencia que demandaba cambios radicales.

Lucio Cabañas rechazó las propuestas de ofrecer un espacio legal y dinero para que abandonara la lucha armada, ya que consideraba que las condiciones sociales no serían resueltas con concesiones superficiales. Por ello, decidió mantener retenido a Figueroa hasta que se cumpliera con las demandas del movimiento revolucionario.

Muerte de Lucio Cabañas

Lucio Cabañas y su guerrilla enfrentaron la mayor represión militar tras el secuestro de Rubén Figueroa, quien, tras su liberación, impulsó una política de venganza y eliminación sistemática de opositores durante la Guerra Sucia. (Twitter/@archiveroexp | Cuartoscuro)

Después de que la guerrilla mantuviera secuestrado a Rubén Figueroa, entonces candidato a gobernador de Guerrero, durante más de tres meses, el gobierno federal lanzó una ofensiva militar para rescatarlo. Esta operación contó con el apoyo de agentes judiciales, estatales y federales, con el objetivo de debilitar al movimiento insurgente y recuperar el control en la región.

Advertisement

El punto más conflictivo de esta ofensiva ocurrió el 26 de noviembre de 1974, cuando el ejército detuvo a la madre, pareja e hija de Lucio Cabañas, quienes fueron trasladadas al Campo Militar Número 1 para ser torturadas e interrogadas, en un acto conocido como la Guerra Sucia.

Esta acción formaba parte de una estrategia para quebrar la resistencia del líder guerrillero y de su grupo, de acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Lucio Cabañas Barrientos fue localizado en la madrugada del 2 de diciembre de 1974 en la selva cafetalera de El Otatal, municipio de Tecpán de Galeana, Guerrero, donde se produjo un enfrentamiento armado entre una partida de 200 soldados del Ejército Mexicano y un pequeño grupo de guerrilleros y finalmente perdió la vida.

Advertisement

El ataque se desencadenó tras una delación que permitió a las fuerzas militares interceptar a los guerrilleros cuando se dirigían a una reunión.

Las versiones de cómo murió Lucio Cabañas

Existen varias teorías sobre la muerte de Lucio Cabañas. Algunos soldados presentes en el enfrentamiento afirman que Cabañas, herido y rodeado, se suicidó para evitar ser capturado, y que posteriormente un capitán le dio el tiro de gracia.

Sin embargo, la versión más aceptada, respaldada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, es que todos los miembros de la guerrilla fueron perseguidos, detenidos, torturados, desaparecidos y asesinados por militares, policías secretos de la Dirección Federal de Seguridad y por los policías comandados por Arturo Acosta Chaparro durante el gobierno del presidente Luis Echeverría.​

Advertisement

Por esta razón, algunos acusan a Rubén Figueroa como presunto asesino en el contexto de la Guerra Sucia, ya que aunque no era gobernador en el momento exacto de la muerte de Cabañas, se cree que tras su liberación impulsó una política de represión y venganza, ordenando operativos que resultaron en la eliminación sistemática de guerrilleros y simpatizantes.

Continue Reading

POLITICA

Maqueda dijo que Cristina Kirchner “secuestró” al peronismo y que el partido “atraviesa el peor momento de su historia”

Published

on



CÓRDOBA.- El peronismo atraviesa “el peor momento de su historia”, dijo el exministro de la Corte Suprema de Justicia Juan Carlos Maqueda, que tiene una larga trayectoria en ese partido en Córdoba y está jubilado desde el año pasado. “En este momento estamos viviendo un secuestro del partido por parte de Cristina Kirchner y del kirchnerismo de paladar negro -afirmó-. El partido está siendo utilizado específicamente para la política personal de Cristina.”

En una entrevista publicada por el diario pampeano La Arena, Maqueda interpretó que la expresidenta debe dar un paso al costado. “Hay un proceso que se ha dado ya desde hace tiempo, fundamentalmente desde el segundo gobierno de Cristina, de centralización de las decisiones en el peronismo y de un achicamiento progresivo”.

Advertisement

Según su lectura, el peronismo existe “en sí mismo” en el conurbano bonaerense, mientras que en el resto de las provincias “tiene características tan propias que son confederaciones”. En ese contexto, entiende que termina siendo más un partido provincial que uno nacional.

La última salida de Maqueda como juez del Palacio de TribunalesRicardo Pristupluk

“Esto lo hace absolutamente débil. Me parece que es hora de que ciertos dirigentes políticos, como en este caso Cristina Kirchner, den un paso al costado y permitan la renovación de los cuadros dentro del partido, porque en este momento está haciendo un efecto tapón que no permite la renovación y al mismo tiempo, [el peronismo] está totalmente paralizado, cerrado y sin ningún debate”.

Maqueda integró la Corte Suprema desde 2002 hasta fin del año pasado, cuando cumplió 75 años. Tras su partida, la Corte quedó compuesta por Horacio Rosatti, que actualmente ocupa la presidencia, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti.

Advertisement

Maqueda sostuvo que su alejamiento del máximo tribunal fue una “descortesía”, una decisión particular del presidente Javier Milei. Fue notificado de su retiro de manera pública en marzo de 2024, meses antes de cumplir los 75 años.

Sobre la historia del peronismo, en la entrevista, indicó que después de la interna “muy civilizada” entre Carlos Menem y Antonio Cafiero el partido “se fortaleció mucho”.

“Hubo un fortalecimiento democrático del peronismo. En este momento estamos viviendo un secuestro del partido por parte de Cristina Kirchner y del kirchnerismo de paladar negro, donde el partido está siendo utilizado específicamente para la política personal de Cristina”, resumió.

Advertisement

El exministro de la Corte se refirió además a los dichos de Milei sobre la detención de Cristina Kirchner, que el Presidente se adjudicó (“Soy el primer presidente que tomó la decisión de que vaya presa”, dijo Milei). “Me parece lamentable -respondió Maqueda-. El procedimiento penal que se llevó a cabo en la causa de Vialidad, por la cual en este momento la expresidenta de la Nación tiene una prisión domiciliaria fue absolutamente dentro del Poder Judicial. Todo el mundo sabe que fue producto de un juicio oral, que después la Cámara de Casación se expidió en el mismo sentido sobre el tema y que se presentó un recurso extraordinario ante la Corte, que la Corte no aceptó y [la sentencia] quedó firme”. Maqueda advirtió: “La prisión domiciliaria de Cristina Fernández de Kirchner no es una atribución del presidente de la Nación, sino del Poder Judicial”.

Maqueda también se refirió a la composición actual del máximo tribunal. “Debo decirle que la Corte Suprema actual está en una situación delicada porque está incompleta”, advirtió. “El consenso para los temas trascendentes que tiene que resolver la Corte, en una corte disminuida como la de hoy, es absolutamente muy difícil”, dijo.


jubilado desde el año pasado,los dichos,Gabriela Origlia,Juan Carlos Maqueda,Cristina Kirchner,Conforme a,Juan Carlos Maqueda,,LN+. Maqueda habló sobre los audios y criticó al Gobierno: «Llegaron tratando de evitar el barro y ahora están en el barro»,,LN+. Maqueda opinó sobre la actual conformación de la Corte y le envió un mensaje a Javier Milei,,»Descortesía». Qué dijo el exjuez Maqueda sobre su salida de la Corte Suprema

Advertisement
Continue Reading

Tendencias