Connect with us

POLITICA

Tras una primera victoria, la oposición logró habilitar el tratamiento del veto de Milei a la ley de jubilaciones

Published

on



Luego de una primera victoria en la Cámara de Diputados, la oposición redobla su ofensiva y, al igual que hizo con la ley que declara la emergencia en discapacidad, buscará revertir el veto presidencial sobre el proyecto que establece una suba en los ingresos jubilatorios del 7,2% y una actualización del bono a $110.000 mensuales.

El desafío se presenta difícil. La votación que habilitó el tratamiento del tema en el recinto reveló que la oposición logró los dos tercios de los votos necesarios con lo justo: sobre 239 legisladores presentes, 159 votos fueron positivos, 75 negativos y 4 abstenciones.

Advertisement

El logro opositor fue posible porque hubo cinco ausencias libertarias que, de haber permanecido en el recinto y votado junto a sus pares, hubieran dado vuelta la votación. Se trata de los diputados Alberto Arancibia, Carlos D’Alessandro, Florencia Klipauka, Alida Ferreyra y Gerardo González. Marcela Pagano, en tanto, votó contra el Gobierno. Tres de ellos -D’Alessandro, Pagano y González- anunciaron que romperán con el bloque oficialista para conformar, junto a Lourdes Arrieta, una bancada propia que se llamará “Coherencia”.

También hubo cuatro “heridos” del bloque Pro que pegaron el faltazo: Silvia Lospennato, Ana Clara Romero, Gabriela Besana y María Eugenia Vidal. Todas las ausencias contribuyeron a que la oposición consiguiera los dos tercios con mayor facilidad.

Diputados se reúnen para debatir el veto del presidente Javier Milei a un proyecto de ley para ampliar las protecciones para las personas con discapacidad en Buenos Aires, Argentina, el miércoles 20 de agosto de 2025. (Foto AP/Natacha Pisarenko)Natacha Pisarenko – AP

En el radicalismo, cercano al oficialismo, también hubo deserciones a favor de la oposición: de los 14 miembros que lo integran, 9 votaron a favor de habilitar el tema, incluido Rodrigo De Loredo, jefe de la bancada y uno de los que resultó herido en el cierre de las listas electorales del oficialismo. En junio pasado, cuando se dio media sanción a la ley, la mitad del bloque se había abstenido.

Advertisement

En tanto, votaron en contra los tres diputados que responden al gobernador radical Alfredo Cornejo (Mendoza), quien pactó una alianza electoral en su distrito con los libertarios.

El bloque Innovación Federal mostró un escenario fragmentado. Los tres salteños aliados al gobernador Gustavo Sáenz votaron a favor de discutir la insistencia. Se trata de Pamela Calletti, Yolanda Vega y Pablo Outes. Sus cuatro compañeros de bloque que siguen las órdenes del mandamás de Misiones, Carlos Rovira, se abstuvieron. El rionegrino Agustín Domingo, el último integrante del bloque, en sintonía con el gobernador de su provincia, Alberto Weretilneck, se ausentó.

La ley en cuestión establece, por un lado, un aumento del 7,2% para todas las jubilaciones y pensiones (por la inflación no reconocida de enero de 2024) y, por el otro, una actualización del bono que cobran los jubilados de la mínima a $110.000 mensuales: según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el costo fiscal total será de 0,32 punto del PBI en lo que queda del año. Anualizada, esta cifra se eleva a 0,78 punto del PBI.

Advertisement

Además, agrega la OPC, la ley prevé un esquema de anticipos mensuales en concepto de compensaciones por parte del Estado para atender el déficit de las cajas previsionales provinciales no transferidas. Si bien este esquema no tiene efecto económico, tiene efecto financiero cuyo costo, según la OPC, será de 0,17% del PBI entre agosto y diciembre de 2025, con un costo anualizado de 0,38% del PBI.

En el texto de la ley, la oposición consignó distintas fuentes de financiamiento para costear estas medidas aunque, de acuerdo a las estimaciones de la OPC, no resultan suficientes y solo alcanzan el 0,39% del PBI.

No obstante, los opositores insisten en que el costo fiscal se verá parcialmente compensado con el poder de compra que recuperarán los jubilados y pensionados con la nueva ley: según la OPC, quienes perciban el haber mínimo mejorarán su poder de compra en un 16% mientras que el resto de la escala se beneficiará en un 11%.

Advertisement

El debate

En medio de un clima de tensa expectativa e incertidumbre, los legisladores de los distintos bloques fueron adelantando sus posturas. Por de pronto, el oficialismo se aseguró el apoyo de Ricardo López Murphy (Republicanos), quien anticipó su voto a favor del veto presidencial.

“No lo voy a acompañar porque esta ley no resuelve el problema (de los jubilados), está mal diseñada”, enfatizó López Murphy.

En la vereda contraria, la diputada Calletti enfatizó que la situación actual de los jubilados es “insostenible” y que insistir en la ley aprobada por el Congreso es un “acto de estricta justicia”. “Es mentira que esta norma afecta el equilibrio fiscal. No somos degenerados fiscales. Sí hay plata para afrontar estas subas, las fuentes de financiamiento están en la ley”, aseveró.

Advertisement

Desde el bloque Democracia para Siempre, una agrupación que nuclea a los radicales críticos del Gobierno, también confirmaron su apoyo a la ley. “Los radicales ‘de verdad’ reafirmamos nuestro compromiso con los más vulnerables”, acicateó Mariela Coletta, en alusión a los radicales “pactistas”.

Por su parte, el diputado Miguel Pichetto, jefe del bloque Encuentro Federal, cuestionó al Gobierno por su política de imponer decretos y vetos presidenciales en lugar de ampliar su base de sustentación política por medio del diálogo y la negociación.

“Hay una complejidad de parte del Gobierno de entender el proceso argentino”, sostuvo. “¿Quién va a venir a invertir en un país con un gobierno que solo piensa en gobernar por medio del veto y del DNU y pierde en institucionalidad? Nadie», advirtió.

Advertisement

Noticia en desarrollo


Laura Serra,Cámara de Diputados,Conforme a,Cámara de Diputados,,Huso horario. El Congreso debate un proyecto para cambiar la hora en la Argentina,,Primer golpe al Gobierno. En una sesión caliente, rechazaron en Diputados el veto de Milei a la emergencia en discapacidad,,“Felices, pero esta lucha sigue”. El eufórico festejo de las familias tras la votación de la emergencia en discapacidad

Advertisement

POLITICA

Quiénes son los dos diputados libertarios que dieron quorum hoy, miércoles 20 de agosto

Published

on


Dos legisladores del bloque La Libertad Avanza facilitaron este miércoles el quorum para una sesión clave en la Cámara de Diputados. La maniobra expone las tensiones internas en el oficialismo y habilita el tratamiento de los rechazos a vetos del presidente Javier Milei. La oposición busca anular las decisiones del Poder Ejecutivo sobre los aumentos en las jubilaciones, las pensiones por discapacidad y la ayuda económica para Bahía Blanca por las inundaciones de marzo.

Los diputados libertarios que dieron quorum son Marcela Pagano y Carlos D’Alessandro. Ambos integran el bloque oficialista, pero mantienen serias diferencias y enfrentamientos con la conducción de La Libertad Avanza. Sus presencias en el recinto fueron determinantes para que la oposición alcanzara el número necesario de legisladores e iniciara el debate. Los dos diputados arrastran conflictos personales y políticos que los posicionan en un lugar de disidencia dentro de su propio espacio.

Advertisement
Marcela Pagano y Carlos D’Alessandro habilitaron el debate contra los vetos presidenciales

Marcela Pagano, experiodista, protagoniza una fuerte interna desde abril. Su conflicto se originó por la presidencia de la Comisión de Juicio Político de la Cámara baja. Pagano intentó asumir ese cargo, pero el titular del cuerpo, Martín Menem, impidió su designación. Menem utilizó su atribución como presidente de la Cámara para frenar el nombramiento.

La comisión puede definir las derivaciones de la investigación legislativa sobre el escándalo que involucró al presidente Milei con la criptomoneda $LIBRA. El enfrentamiento por el control de este cuerpo legislativo sigue sin resolución. Las reuniones para su constitución se suspendieron en reiteradas ocasiones.

La disputa de Pagano se originó por la presidencia de la Comisión de Juicio PolíticoCaptura de Pantalla

En medio de la disputa, Pagano acusó a Martín Menem de ‘fascista’ y denunció presiones para que bajara su candidatura. La tensión escaló dentro del recinto, donde también protagonizó fuertes cruces con otras legisladoras libertarias, como Lilia Lemoine.

Advertisement
Lemoine y Pagano: otro cruce caliente

Durante una de las sesiones para definir la conformación de la comisión, Lilia Lemoine le tomó una foto a Pagano para acusarla de haber dado ‘quórum al kirchnerismo’. La situación derivó en un cruce de insultos. Rocío Bonacci, diputada que acompañaba a Pagano, reaccionó arrojando agua a Lemoine y a Celeste Ponce, quien también se había sumado al reproche

El caso de Carlos D’Alessandro es más reciente y se vincula con la situación del partido en su provincia. El legislador representa a San Luis en el Congreso. Allí, La Libertad Avanza sufrió una intervención del partido en San Luis por orden de aliados de Karina Milei, la secretaria general de la Presidencia.

Crlos D’alessandro realizó un sorteo de 50 botellas de vino marca Llanto de mandriles en su cuenta de Instagram

D’Alessandro intentó unificar al espacio libertario de cara a las elecciones nacionales de octubre, pero no lo logró. Ante la falta de acuerdos, el apoderado nacional del partido, Santiago Viola, solicitó la intervención judicial. La jueza María Servini hizo lugar al pedido y desplazó a D’Alessandro de la conducción partidaria local.

Advertisement

Rechazamos la intervención de ‘Lule’ Menem. Nos quieren callar porque no nos pueden comprar”, declaró D’Alessandro tras la medida. El diputado había ganado una banca provincial en San Luis con un sello propio llamado Tercera Posición, dentro de un mileísmo fracturado. Su figura se hizo conocida a nivel nacional cuando realizó un sorteo de 50 botellas de vino marca Llanto de mandriles en su cuenta de Instagram.

D’Alessandro apuntó contra “Lule” Menem por la intervención del partido en San LuisCaptura de TV

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.

expone las tensiones internas en el oficialismo y habilita el tratamiento de los rechazos a vetos,Audiencia,Jubilaciones,Hospital Garrahan,,Emergencia en discapacidad. Una primera votación que reveló la pérdida de aliados del oficialismo,,Enojo y sorpresa en su bloque. Randazzo promocionó la sesión en Diputados pero cuando había que habilitar el debate por discapacidad se fue: qué motivo dio,,Dos libertarios dieron quorum. Pagano y D’Alessandro se sumaron a la oposición para tratar los vetos de Milei: los motivos,Audiencia,,Piratería digital. Qué pasó con Al Ángulo TV, la plataforma ilegal que retransmitía partidos de fútbol,,Prueba por prueba. Los resultados de Agostina Hein en el Mundial juvenil de natación,,Jueves agradable. Pronóstico del tiempo: alerta por ciclogénesis, lluvias y fuertes vientos este miércoles 20 de agosto

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Senado: la oposición buscará convertir en ley el financiamiento universitario y al Garrahan, dos temas incómodos para el Gobierno

Published

on


Este jueves el Senado sesionará desde las 11 para debatir la ley de Financiamiento Universitario y de Emergencia Pediátrica que vienen con media sanción de Diputados.

El jefe de la bancada libertaria, Ezequiel Atauche, intentó que la sesión se postergue para la próxima semana, o únicamente discutir los decretos delegados. Pero el senador José Mayans no aceptó postergar los debates.

Advertisement

El oficialismo entiende que postergar el debate no cambiaría la mayoría con que cuenta UxP más otros bloques de la oposición para sancionar los proyectos que llegaron con la aprobación de la Cámara de Diputados y serán convertidos en ley, pero sí podría incorporar al temario otros puntos como el rechazo al veto presidencial a la Emergencia en Discapacidad sancionado por Diputados este miércoles.

Ezequiel Atauche, Senador nacional de La Libertad Avanza. Foto Senado Nacional

Los pedidos de sesión elevados por los senadores a la vicepresidenta Villarruel llevaron el carácter de urgente: “en razón de la trascendencia de los asuntos a tratar“.

El jefe de la bancada oficialista, Ezequiel Atauche le dijo a TN: “Nosotros tenemos una posición tomada con respectos a las leyes que se van a votar y estarán reflejadas en nuestras votaciones. Estos son temas que ya los hemos tratado el año pasado, como el del financiamiento Universidades, tenemos metas claras, entendemos que estamos en una lucha contra la inflación, en una lucha contra un modelo que nos llevó a un lugar deplorable en Argentina y el gasto excesivo es lo que queremos evitar. Por eso nosotros vamos a tomar decisiones para mejorar al Estado”.

Advertisement

El bloque de UxP, con 34 senadores más una porción de los bloques radical y el Pro y fuerzas provinciales, garantizarían el quorum para iniciar el debate con 37 legisladores, y los dos tercios de los presentes para habilitar los tratamientos de los proyectos de Universidades y del Garrahan cuyos dictámenes se firmaron el pasado martes y no transcurrieron los siete días para habilitar su debate con mayoría simple.

La vicepresidenta Victoria Villarruel presidio la reunión de Labor Parlamentaria. Foto REUTERS/Matias Baglietto
La vicepresidenta Victoria Villarruel presidio la reunión de Labor Parlamentaria. Foto REUTERS/Matias Baglietto

De la reunión parlamentaria que encabezó Victoria Villarruel participaron los senadores José Mayans, Anabel Fernández Sagasi y Juliana Di Tullio de UxP, Francisco Paoltroni de Libertad Trabajo y Progreso, Natalia Gadano de Por Santa Cruz, Mónica Silva de Juntos Somos Río Negro, Beatriz Ávila de Justicia Social, Bartolomé Abdala y Ezequiel Atauche de La Libertad Avanza, Eduardo Vischi y Pablo Blanco de la UCR, Edith Terenzi y Carlos Espínola de Provincias Unidas, Alfredo de Ángeli y María Victoria Huala del Pro, Carlos Arce del Frente Renovador de Misiones y Fernando Salino de Convicción Federal.

Los proyectos a debatir

El proyecto de Financiamiento a las Universidades garantiza la protección y el sostenimiento del financiamiento de la educación universitaria pública en todo el territorio de la República Argentina.

El Poder Ejecutivo tendrá que recomponer al 1 de enero de 2025, según la inflación informada por el INDEC en el período comprendido entre el 1 mayo al 31 de diciembre de 2024, el monto de los gastos de funcionamiento de las universidades públicas. Actualizando esas partidas de forma bimestral, desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2025.

Advertisement

Los salarios de docentes y no docentes, el Gobierno deberá actualizarlos desde el 1 de diciembre de 2023 hasta la sanción de la ley, en un porcentaje que no podrá ser inferior al Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el INDEC en el mismo período.

La Emergencia en Pediatría y Residencias declara por dos años la emergencia sanitaria en la atención pediátrica y en las residencias médicas nacionales, debido a la crisis que atraviesa el sistema.

Uno de sus artículos recoge el reclamo de los trabajadores del Hospital Garrahan y de otros hospitales del país. Allí se exige “la recomposición inmediata de los salarios del personal y los residentes”, que “no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre de 2023”.

Advertisement

Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), equiparar esas remuneraciones al nivel de noviembre de 2023 implicaría un gasto anual estimado en $133.433 millones.

Ambos proyectos fueron aprobados en Diputados el pasado 7 de agosto: el financiamiento universitario, con 158 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones; y la emergencia pediátrica, con 159 votos a favor, 67 en contra y 4 abstenciones. Desde La Libertad Avanza acusaron a la oposición de “atacar el equilibrio fiscal” con estas iniciativas.

En el temario de la sesión está la derogación de varios decretos de facultades delegadas, firmados por el presidente Javier Milei, por los cuales transformó o eliminó diferentes organismos estatales, entre otros, la desregulación de la Marina Mercante, el Instituto del Teatro y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares, el Banco Nacional de Datos Genéticos, el INTI y el INTA, y la eliminación de Vialidad Nacional. Los mismos ya fueron rechazados por la Cámara de Diputados y si los sanciona este jueves el Senado, quedarán derogados.

Advertisement

sesion, Senado, universidad

Continue Reading

POLITICA

Huso Horario: el Congreso debate un proyecto para cambiar la hora en la Argentina

Published

on



La Cámara de Diputados podría tratar este miércoles la modificación del huso horario actual de la Argentina. Se trata del proyecto de ley de Julio Cobos, que busca establecer como hora oficial en todo el territorio del país la del huso horario de cuatro horas al oeste del meridiano de Greenwich. Esto atrasaría una hora del día en nuestro país, por lo que amanecería y anochecería más temprano, lo que ayudaría a ahorrar energía.

La Cámara baja lleva adelante este miércoles una extensa sesión por el tratamiento de los vetos presidenciales que pesan sobre la ley de emergencia en discapacidad, el aumento jubilatorio y la moratoria previsional.

Advertisement

También se discuten otros temas que incomodan al oficialismo, como la distribución automática de los recursos del Fondo de Aportes del Tesoro de la Nación, la comisión investigadora sobre la criptomoneda $LIBRA, la insistencia de la declaración de la zona de emergencia en Bahía Blanca y la eliminación de diversos fideicomisos y fondos nacionales.

Cobos propuso cambiar el huso horario

Es en medio de estos proyectos que surge la iniciativa de Cobos. El diputado argumenta que hay una necesidad de que la Argentina se encuentre a menos cuatro horas del oeste del meridiano de Greenwich para, de esta forma, hacer que con la hora oficial del país se haga un mejor aprovechamiento de la luz natural.

Cobos remarcó que inicialmente, cuando la Argentina definió por primera vez su hora oficial a partir del Tiempo Universal Coordinado (UTC), estableció en 1920 el huso horario de -4 horas. Esto significa que fijó que en el país sean cuatro horas menos que la hora del meridiano, una línea imaginaria que divide la Tierra en los hemisferios este y oeste.

Advertisement

Aun así, tras varios cambios que ocurrieron a lo largo de las décadas, finalmente la Argentina fijó su huso horario a -3 horas en relación a la del meridiano de Greenwich. Además, permitió que en el verano se adelante a -2 horas.

Diputados en el recinto durante la sesión del miércoles 20 de agostoSantiago Filipuzzi –

Cobos sostuvo que hay una necesidad de corregir el actual huso horario porque “el mundo atraviesa una situación crítica” sobre la energía, que se vio agravada por la guerra entre Rusia y Ucrania. “El precio internacional del carbón, del gas y del petróleo han aumentado de forma considerable en el último tiempo y se prevé que sigan en aumento, lo que acrecentará las presiones inflacionarias en la Argentina”, justificó.

El proyecto inicial, creado en 2021, hacía referencia al déficit de la balanza comercial energética de la Argentina y mostraba que se estimaba que su valor negativo aumentara.

Advertisement

“El país hoy tiene una de las mayores diferencias entre la hora solar y la hora oficial, lo que afecta no solo al consumo de electricidad sino también al desempeño escolar de nuestros alumnos, como así a los diversos comercios”, señaló.

Cobos sostuvo que la educación es uno de los principales sectores damnificados por el desfasaje entre la hora solar y la hora oficial: “La gran mayoría de los alumnos, en las distintas latitudes del país, comienzan su jornada en plena oscuridad, produciéndose así un efecto negativo en su desempeño escolar”. El proyecto permite que, solo por el verano, el huso horario sea de -3 horas, para ayudar con el ahorro de energía.

Advertisement

Con la nueva modificación, se busca “activar el sistema circadiano de cada persona”, es decir, el reloj biológico interno de 24 horas que regula los ciclos del sueño y la vigilia y otros procesos fisiológicos.

“La energía solar es un recurso ilimitado, que favorece la transición energética hacia energías más renovables que las que se emplean de manera tradicional. Con el objetivo de ahorrar la luz artificial cuando no sea necesaria y de incorporar los beneficios a la salud que conlleva la luz natural, solicito a mis pares el pronto debate y aprobación de este proyecto de ley”, concluyó.


Julio Cobos,una extensa sesión por el tratamiento de los vetos presidenciales,la Argentina,la guerra entre Rusia y Ucrania,sistema circadiano,Sociedad,Cámara de Diputados,Julio Cobos,Conforme a,,“No me voy a afiliar a LLA”. Cornejo, aliado de Milei, marcó sus diferencias sobre el equilibrio fiscal y el rol del Estado,,Sorpresivo hallazgo. Descubren ampollas de fentanilo tiradas en un basurero,,Vialidad. Los fiscales pidieron que se ejecuten de “manera inmediata” los bienes de Cristina Kirchner,Cámara de Diputados,,Atrasar una hora el reloj. La Cámara baja aprobó el proyecto que busca cambiar el huso horario de la Argentina,,Por amplia mayoría. La oposición consiguió resucitar la comisión investigadora del caso $LIBRA,,Diputados. Se convirtió en ley el proyecto de los gobernadores para coparticipar los ATN

Advertisement
Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias