Connect with us

POLITICA

tres candidatos jóvenes que buscan defender la educación pública y captar el «voto UBA»

Published

on


Hace un año, estudiantes, docentes, graduados, trabajadores y otros creyentes en la educación pública marcharon en todo el país para defender la universidad nacional, la primera oposición social a las medidas de Javier Milei.

No es casualidad que de este movimiento surgieran referentes políticos y candidatos que hoy integran las listas para conformar la Legislatura porteña. Jóvenes con una carrera académica y militante en el entorno universitario que buscarán no solo renovar las bancadas con rostros frescos, sino también representar a un sector etario que se encuentra relegado.

Advertisement

La radical Lula Levy, el militante de izquierda Luca Bonfante y la peronista Camila Godoy son algunos de los postulantes que, a pesar de sus diversos orígenes políticos, comparten algunos diagnósticos sobre la gestión de Jorge Macri. Los tres hablaron con Clarín y se enfocaron en el transporte, la educación y la vivienda como las principales temáticas a resolver si acceden a una banca.

Lula Levy: de presidenta de la FUBA a candidata a legisladora del radicalismo

Lula Levy (29) es quien encabeza la lista de Evolución, partido de Martín Lousteau, para la Legislatura porteña. Empezó su camino en la universidad pública, estudiando contaduría y administración. Entre 2017 y 2019 fue presidenta del centro de estudiantes de la facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

Advertisement

En 2022 asumió al frente de la Federación Universitaria de Buenos Aires, desde donde impulsó el boleto estudiantil para terciarios y universitarios. El proyecto fue aprobado por la Legislatura en diciembre del año pasado, pero todavía no fue implementado por el Gobierno porteño. Es un reclamo en el que coinciden Levy, Bonfante y Godoy.

«Lula» Levy, la joven candidata es la apuesta de Evolución, el frente de Martín Lousteau.

Actualmente, se desempeña como Consejera Superior de la UBA, una especie de Parlamento universitario donde se ven reflejadas distintas voces políticas. Sin embargo, “con la campaña de desprestigio del Gobierno» hacia las universidades «se accionó una unidad”, señaló Levy.

Y destacó: “Gracias al acompañamiento de la sociedad, se logró salvar a la universidad pública el año pasado. La marcha demostró la fuerza de la juventud”.

Advertisement

La lista que encabeza Levy está compuesta por lo que ella define como “perfiles territoriales”, de una generación que “viene a discutir la vieja política”. En esa línea se pronunció en el debate electoral de la Ciudad, al remarcar que el promedio de edad de su lista es de «29 años». Allí también cuestionó a Rodríguez Larreta: «¿Tu candidatura es parte de tu enfrentamiento con los Macri? Vos trajiste a Jorge Macri desde la provincia».

Dice que en el escenario legislativo en la Ciudad “hay una lucha de poder”, protagonizada por los candidatos del PRO, La Libertad Avanza y el peronismo. «Pero nosotros queremos poner en agenda temas que no son marketing, como la educación”, le aseguró a este diario.

Video

Lula Levy durísima contra Larreta y Santoro: al exjefe de Gobierno le dijo «yo te voté» y al kirchnerista le recordó que su espacio «odia a la Ciudad»

Advertisement

En esa línea, indicó que la Ciudad de Buenos Aires es la única que no tiene ley de Educación y es necesario “pensar políticas educativas a largo plazo”, tema sobre el cual ya tienen un proyecto armado para reducir “la desigualdad entre el norte y el sur” de la capital.

“Conocer la realidad y vivirla es una gran forma de buscar soluciones. Escuchamos a la gente. Estamos acostumbrados a vivir mal, queremos cambiar esa indiferencia e insensibilidad”, expresó Levy.

Luca Bonfante, la cara rejuvenecida de la izquierda que es tendencia en redes sociales

Advertisement

Luca Bonfante (26) es el segundo candidato en la lista del Frente de Izquierda para las elecciones legislativas porteñas, detrás de la actual diputada nacional Vanina Biasi. Su relevancia como figura política pública es reciente, surgió como “parte de un proceso de lucha por el conflicto universitario”, dijo a este medio.

Si bien milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) desde que estaba cursando el colegio secundario, en el Normal nº 1, su voz tomó volumen hace un año, durante el conflicto universitario con el Gobierno, donde encabezó asambleas estudiantiles y peleó contra libertarios en televisión.

Con la misma contundencia participó del debate electoral en reemplazo de Biasi. En plena noche del 29, felicitó irónicamente a Adorni por el «día del ñoqui» y mostró orgullo de «ser zurdo», contra el discurso que levanta el Gobierno nacional.

Advertisement
Luca Bonfante (tercero, abajo), con Vanina Biasi y el resto de candidatos del Frente de Izquierda Unidad.Luca Bonfante (tercero, abajo), con Vanina Biasi y el resto de candidatos del Frente de Izquierda Unidad.

Actualmente, Bonfante cursa el último año del profesorado y la licenciatura en Historia, en la facultad de Filosofía y Letras, donde además es secretario general del centro de estudiantes. Luca entiende su candidatura a la Legislatura porteña como “una expresión del proceso de defensa de la educación pública”.

Si bien las cuestiones que atañen a las universidades dependen de Nación, planea usar la banca en la Legislatura local para seguir abordando problemáticas vinculadas a lo educativo, como las viandas en los colegios públicos porteños.

Además, le preocupa la falta de acceso a la vivienda, en especial para los jóvenes que buscan independizarse, y planea presentar un proyecto de ley que ponga un impuesto a la vivienda ociosa. “Ir en contra de la especulación inmobiliaria, que no sea redituable tener departamentos vacíos, como sucede en Alemania”, indicó.

Video

La presentación de Luca Bonfante en el Debate de la Ciudad

Advertisement

Al igual que en la marcha federal universitaria, Luca no rechaza la idea de hacer acuerdos con otros partidos dentro del recinto, pero considera que la unidad principalmente “tiene que darse afuera de la Legislatura, en la calle”.

“La importancia que hemos cobrado los estudiantes con la marcha universitaria expresa que no toda la juventud es de derecha. La realidad no son las redes”, afirmó Bonfante.

Camila Godoy y una propuesta alternativa dentro del peronismo

Advertisement

Camila Godoy (27) es la sexta integrante de la lista “Justa, Libre y Soberana”, que encabeza Juan Manuel Abal Medina, una “propuesta alternativa” dentro del peronismo, que busca diferenciarse de las candidaturas de Leandro Santoro y Guillermo Moreno.

Justa, libre y soberana, la lista que encabeza Juan Abal Medina.Justa, libre y soberana, la lista que encabeza Juan Abal Medina.

La lista de la que forma parte Godoy reúne referentes de distintos grupos etarios y laborales, con la intención de representar a sectores centrales del peronismo y llevar esas voces a la Legislatura. “Es momento de dar debates profundos pensando en 2027”, dice Camila.

En su caso, representa a la juventud universitaria y el movimiento estudiantil que “fue protagonista estos años”, dijo y destacó la importancia de las “voces jóvenes para romper el statu quo”.

Su candidatura fue una decisión tomada en conjunto por los integrantes de la organización política donde milita y Godoy -si bien no lo esperaba- lo valora como un “reconocimiento a la trayectoria”.

Advertisement
Camila Godoy, candidata de Justa, Libre y Soberana en Ciudad. Foto InstagramCamila Godoy, candidata de Justa, Libre y Soberana en Ciudad. Foto Instagram

Se recibió recientemente como Licenciada en Ciencia Política, en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, donde actualmente conforma el frente amplio de sectores peronistas que dirige el centro de estudiantes.

Camila entiende la universidad como un territorio, donde no solo se busca “mejorar la vida del estudiante” sino también pensar esta institución educativa al servicio del pueblo, a través de proyectos de voluntariado que genere espacios de aprendizaje.

“La universidad es garantía de movilidad social ascendente y es una fibra sensible en nuestra patria”, marcó.

Elecciones 2025,universidades,Legislatura de la Ciudad,Últimas Noticias

Advertisement

POLITICA

Con Espert en el público, Milei presenta en la cárcel de Ezeiza un nuevo Código Penal que endurece penas

Published

on



El presidente Javier Milei presenta esta tarde junto a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en la cárcel de Ezeiza, el envío al Congreso de un proyecto de reforma del Código Penal que incluye castigos más severos al accionar delictivo.

El candidato bonaerense José Luis Espert, que se encuentra en medio de la polémica por los supuestos aportes de campaña en 2019 por parte de un empresario acusado de narco, se ubica en la segunda fila del público, en una nueva muestra de respaldo presidencial.

Advertisement

La iniciativa introduce cambios en la libertad condicional, los delitos patrimoniales, el crimen organizado y las manifestaciones. La presentación está a cargo del presidente Milei y de Bullrich, mientras que también lo acompaña el ministros de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, pero debajo del palco central.

Espert habla con el candidato de LLA en la Ciudad Alejandro FargosiTadeo Bourbon

El nuevo proyecto de Código Penal viene a reemplazar el actual texto vigente desde 1921, -más de 100 años- que tuvo cientos de parches, por lo que se pretende con la norma depurar las viejas conductas ya no penadas, penar nuevas y hacer congruentes las penas.

Milei fue el que eligió el lugar para presentar el nuevo Código Penal, la cárcel de Ezeiza, como mensaje simbólico de que “el que las hace las paga”, uno de las consignas del Gobierno, que suele repetir la ministra Bullrich.

Advertisement

A un lado del escenario donde se sentaron Milei y Bullrich se desplegaron unos 100 efectivos de la Policía de Seguridad Aeroportuaria y del Servicio Penitenciario Federal, algunos de ellos con los cascos y escudos antimotines.

Noticia en desarrollo


Hernán Cappiello,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Senado le dará otro revés al Gobierno: rechazará los vetos de Milei al Garrahan y Universidades

Published

on



En una nueva sesión compleja para el Gobierno libertario, la oposición senatorial rechazará este jueves los vetos presidenciales a las leyes que declara la emergencia pediátrica -hospital Garrahan como emblema- y que mejora y blinda los presupuestos de universidades públicas, en un encuentro que comenzará desde las 10 y será comandado por la vicepresidenta y titular de la Cámara alta, Victoria Villarruel.

No será la primera vez que el Gobierno reciba un trompazo de este tipo: a inicios del mes último, el Congreso desactivó el veto de la ley de emergencia en discapacidad que la Casa Rosada tuvo que reglamentar de manera obligatoria, aunque días más tarde la dejó en una especie de “stand by” hasta que se incluyan “las partidas correspondientes en el presupuesto nacional que permitan” su ejecución. Por ende, algo probable que vuelva a ocurrir para los temas que se discutirán hoy en el recinto.

Advertisement

Emergencia pediátrica

Uno de los artículos deja en claro que la emergencia en cuestión implicará “la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinados al cuidado y atención pediátrica en el país”.

Además, se establece “la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica con criterios de equiparación y reconocimiento por funciones críticas”, que incluye “a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades que se desempeñan en efectores de salud pediátricos y no pediátricos”. De hecho, la “recomposición no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre” de 2023.

La vicepresidenta y titular de la Cámara alta, Victoria Villarruel (RS Fotos)

Otro punto importante es la eximición “a todo el personal de salud que se desempeña en efectores públicos y privados del pago de ganancias cuando desempeñan actividades críticas, horas extras y/o guardias”. Como emblema de esta puja se declara “al Hospital de Pediatría ‘Prof. Dr. Juan P. Garrahan’ como hospital de referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad”. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el “impacto fiscal” de julio a diciembre sería de $65.573 millones.

Advertisement

Universidades

El texto impone la actualización “al 1 de enero de 2025, según la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC),en el período comprendido entre el 1º de mayo al 31 de diciembre de 2024”, del “monto de los gastos de funcionamiento de las universidades públicas”. Y, para el corriente año, subas bimestrales.

Por otra parte, el Ejecutivo “deberá actualizar los salarios de los docentes y no docentes de las universidades públicas entre el período 1/12/2023 hasta la sanción de la presente ley, en un porcentaje que no puede ser inferior al Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el INDEC en el mismo período”. Y todo incremento tendrá que “ser remunerativo y bonificable”.

Además, ante una eventual reactivación de la ley, al mes habrá que “convocar con carácter obligatorio a la negociación paritaria, con una periodicidad que no podrá exceder los tres (3) meses calendarios, asegurando en todos los casos y tramos de la negociación una actualización mensual no inferior a la inflación publicada” por el INDEC, tanto “para personal docente como no docente”.

Advertisement

Trabajadores del hospital Garrahan -referencia nacional en pediatría- durante una marcha en julio pasado (Reuters)

Al tratarse de vetos, quienes impulsan la reanudación de las normas necesitarán dos tercios para incluir a ambos sobre tablas -no fueron dictaminadas- y, sobre todo, para rechazarlos. Esto no será un problema. En la Cámara alta, las leyes fueron sancionadas por amplio margen el 21 de agosto pasado: la primera obtuvo 62 adhesiones, mientras que la segunda logró 58 avales, sobre un pleno de 72 integrantes.

En ese encuentro, el proyecto sobre el Garrahan fue negado por los siete legisladores libertarios -ya se cuenta aquí al formoseño Francisco Paoltroni– y macrista violácea Carmen Álvarez Rivero (Córdoba), mientras que la votación marcó dos ausencias: el peronista disidente Juan Carlos Romero (Salta) y el jefe del PRO en el Senado, el aliado circunstancial del oficialismo Alfredo De Ángeli (Entre Ríos).

Dicha situación no se repitió para universidades, pese a haberse realizado en la misma sesión. En esa definición, Romero y las macristas Andrea Cristina (Chubut) y Victoria Huala (La Pampa) prefirieron abstenerse, mientras que los diez votos negativos fueron los siete del oficialismo más Rivero, la radical -filo violeta por Patricia BullrichCarolina Losada(Santa Fe) y el misionero Martín Goerling (Pro-Misiones). De Ángeli evadió de nuevo la exposición y fue el único ausente.

Advertisement

El otro temario

Para el convite de las próximas horas también aparece la prórroga, por cinco años, de la vocal de la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas, Mirta Delia Tyden. Otra iniciativa a debatir es la que empuja Romero para que el sistema de Alerta Sofía -desaparición de personas- deje de estar regulado por decreto y el mismo sea por una ley sancionada por el Congreso.

La macrista Victoria Huala fue una de las abstenciones cuando se sancionó en la Cámara alta la ley de presupuestos para universidades públicas (Prensa Senado)

El salteño suma otra relacionada con retiros voluntarios para la planta transitoria de la “Casa”. En tanto, dos tratados impositivos internacionales quedarían para el final de la sesión, aunque el kirchnerismo se rehusaría a votarlos, tal como ocurrió en la última ocasión en el recinto.

Durante la jornada de ayer, llamó la atención la baja del ímpetu que agitaba el Frente de Todos, que comanda José Mayans (Formosa), sobre distintos pedidos para interrogar a funcionarios libertarios. Esto no significa que no pretenda plantear algo hoy.

Advertisement

El problema es que un sector de la oposición senatorial busca diferenciarse de las órdenes que Cristina Kirchner envía hacia dicho interbloque -ya hay ruido interno por posturas divergentes en algunas leyes-, a través de las cuales intenta manejarlo por control remoto desde su prisión domiciliaria. Mismo caso para la declaración de interés público y estratégico la cuestión nuclear. Los dos puntos requerirían dos tercios para ser habilitados. No obstante, en esta Cámara alta, nunca hay que descartar sorpresas.

Health / Medicine,South America / Central America,Civil Unrest,BUENOS AIRES

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Qué dijo el titular del partido que usó Espert respecto de las acusaciones sobre Machado

Published

on



José Bonacci, presidente del partido Unite, se pronunció este miércoles sobre las declaraciones del candidato José Luis Espert. El postulante de La Libertad Avanza responsabilizó al sello partidario por el presunto apoyo logístico de Fred Machado durante la campaña presidencial de 2019. Sin embargo, Bonacci negó de forma categórica la versión del diputado nacional durante una intervención telefónica en un programa del canal A24.

El titular de Unite intervino en el mismo programa televisivo minutos después de la participación de Espert para refutar sus afirmaciones. Ante la consulta sobre si los aportes logísticos de una camioneta Grand Cherokee blindada y viajes en avión de Fred Machado se destinaron al partido o al candidato, Bonacci fue contundente. “Al sello partidario tengo que decirte rotundamente que no”, afirmó.

Advertisement
El titular de Unite, José Bonacci, aseguró que Espert «está mintiendo»

El dirigente partidario diferenció el destino de la ayuda logística. “A Espert evidentemente sí, hay 30 viajes”, agregó. Además, Bonacci negó conocer a Machado antes de esa contienda electoral: acusó directamente al economista por sus declaraciones previas. “Lo respeto profundamente, lo quiero pero, en este caso, está mintiendo. No fue el sello partidario quien le proveyó los medios de locomoción”, sostuvo.

Minutos antes, José Luis Espert se desvinculó de la responsabilidad en el manejo de los fondos para su campaña de 2019. El ahora candidato a diputado por la provincia de Buenos Aires apuntó directamente a la estructura que lo impulsó. “Quien maneja los recursos de los candidatos no es el candidato sino el sello”, explicó.

Sobre la presunta ayuda de Machado, el economista insistió en su postura. “Que él nos haya querido ayudar en 2019 es un tema del sello partidario con el cual yo competí“, sentenció.

Advertisement
José Luis Espert afirmó que un candidato no maneja los fondos de campaña
Ricardo Pristupluk

Espert se negó a responder en repetidas ocasiones si recibió o no la suma de US$200.000 por parte de Machado. Admitió que viajó en un avión privado del empresario durante la campaña y que utilizó una camioneta Grand Cherokee blindada. Aclaró que en ese momento “desconocía” que el vehículo pertenecía a Machado.

El diputado argumentó su falta de control sobre la logística con su inexperiencia en la política en aquel momento. “En campaña, el partido te da el traslado, hacía lo que me decía el partido. En ese momento yo vivía en una nube de pedos, recién entraba en política”, explicó. Para reforzar su defensa, Espert repitió un concepto central: “Un candidato no maneja fondos de campaña”.

Las dudas sobre el financiamiento de la campaña de Espert resurgieron a partir de una denuncia que presentó el dirigente de Patria Grande, Juan Grabois. El candidato de La Libertad Avanza calificó la acción judicial como una “causa refritada” que data del año 2021.

Advertisement
El documento que presentó Juan Grabois contra José Luis Espert, donde se registra la transferencia de Machado al diputado

Anunció que responderá en la justicia. “A Grabois le voy a contestar donde radicó la demanda y lo voy a seguir hasta abajo de la cama”, señaló. Además, afirmó: “No le voy a dar el gusto a Grabois de que sea el único tema de la campaña”.

Fred Machado es un empresario argentino que fue detenido en Neuquén por orden de Estados Unidos, acusado de lavar dinero de narcotraficantes. Actualmente cumple prisión domiciliaria en la ciudad de Viedma. Espert reconoció que conoció a Machado a principios de 2019, meses antes de su postulación a presidente por el partido Unite en las elecciones de agosto de ese año.

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.

Advertisement

responsabilizó al sello partidario por el presunto apoyo logístico de Fred Machado,minutos después de la participación de Espert,Audiencia,José Luis Espert,Foco,,Campaña accidentada. Qué se sabe del vínculo de Espert con Fred Machado y la reacción del Gobierno,,»La confesión más obscena». La reacción de Grabois luego de que Espert se negara a confirmar si recibió o no US$200.000 de Fred Machado,,»Tiene que contestar claro». Bullrich insistió en su reclamo a Espert y pidió: «Hay que salvar al Presidente»,Audiencia,,Buscan a tres prófugos. Triple crimen: qué se sabe del traslado del ladero de Pequeño J y cómo avanza la investigación este jueves 2 de octubre,,»No son profesionales». Triple crimen: una perfiladora criminal aseguró que “Pequeño J. es igual de descartable que sus víctimas»,,“Es un ritual antes del sacrificio”. Un investigador del narcotráfico peruano explicó el modus operandi de las bandas y qué pasó con las chicas asesinadas

Continue Reading

Tendencias