Connect with us

POLITICA

Un abogado que defendió a Lázaro Báez se presentó como “presidente” del laboratorio que fabricó fentanilo contaminado

Published

on



En la causa que el juez federal de La Plata, Ernesto Kreplak, investiga, se vincula a al menos 15 pacientes fallecidos (la cifra puede ser mayor) por haber sido inyectados con fentanilo de uso clínico contaminado, partida elaborada y distribuida por Laboratorios Ramallo y HLB Pharma. Ha aparecido en escena, de forma inesperada, un letrado que es funcionario de la Municipalidad de José C. Paz, a cargo del peronista Mario Ishii; ex apoderado de la lista “PJ Todos” y ex abogado del empresario kirchnerista Lázaro Báez y de su ex mujer, Norma Calismonte. Se trata de Sebastián Daniel Nanini.

A través de un escrito, el abogado asegura ser el nuevo “presidente de la firma HLB Pharma Group S.A. con domicilio en Intendente Tomkinson 2054, de la localidad y partido de San Isidro, provincia de Buenos Aires”. El actual director de asuntos legales de la intendencia de José C. Paz —así se lo presenta en la página institucional— le aseguró al magistrado que el cuestionado laboratorio estaría en proceso de venta y que los empresarios detrás de la supuesta compra se vincularon a HLB Pharma y su planta elaboradora, Laboratorios Ramallo, después de diciembre de 2024, fecha en la que se elaboró el “lote 31202” contaminado con dos bacterias: Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii, que producen, entre otras graves enfermedades, neumonía.

Advertisement

El mismo brote fue denunciado por las autoridades del Hospital Italiano de La Plata y de inmediato lo vincularon a la partida “fentanilo HLB/ Fentanilo (citrato), concentración 0,05 mg/ml, en la forma farmacéutica solución inyectable, lote 31202, vto. SEP-26”. De los 18 pacientes infectados en esa institución privada, 14 fallecieron.

El intendente Mario Ishi a la izquierda y el abogado Sebastián Nanini a la derecha en una foto tomada en el despacho del jefe comunal de José C. Paz

Hasta ahora, el magistrado no tomó ninguna medida sobre la presentación espontánea del abogado. De hecho, el escrito de Nanini, al menos a esta altura de la instrucción del expediente, tiene poca o nula relevancia. Los primeros responsables en autorizar que los medicamentos lleguen a los usuarios, ya sean hospitales, droguerías, farmacias, pacientes, etc., son los directores técnicos de los laboratorios. Son quienes tienen la responsabilidad ante las autoridades sanitarias de aprobar o rechazar que el insumo médico salga a la venta.

Según los funcionarios de la ANMAT consultados por Infobae, en los registros del área del Ministerio de Salud que ostenta el poder de control y fiscalización sobre la fabricación de medicamentos, otro producto de uso y aplicación en medicina humana, la directora técnica de Laboratorios Ramallo y el director técnico de HLB Pharma siguen siendo los mismos, al menos hasta el día que Nanini presentó su escrito en la causa. Es más, las autoridades de la ANMAT y los policías que encabezaron los allanamientos fueron recibidos, por ejemplo en HLB Pharma, por el mismo farmacéutico que hasta el cierre de esta nota sigue figurando como director técnico del establecimiento.

Advertisement

El abogado Sebastián Nanini y el ex juez de la Corte, Eugenio Zafaroni

Infobae se reserva los nombres, ya que por el momento el magistrado no tomó ninguna medida sobre ellos. El magistrado también deberá acreditar quiénes son los dueños de ambas firmas. Por trascendidos, serían: de HLB Pharma, Ariel García Furfaro —el mismo que tramitó la distribución de la vacuna contra el COVID-19 Sputnik V—; y Ariel Salinas, de Laboratorio Ramallo, un empresario cuestionado por su presunta participación en el caso que se conoció como “la mafia de los medicamentos”, denunciado por la ex ministra de Salud y actual legisladora porteña, Graciela Ocaña.

Cada lote y cada partida de medicamento e insumos utilizados en la elaboración deben pasar por el departamento de control de calidad, y su asepsia debe ser debidamente controlada por estudios microbiológicos. Cada uno de esos pasos queda registrado en el denominado batch record, una acción crucial en industrias reguladas como la farmacéutica y la química.

Mario Ishi, derecha, firma convenios con un laboratorio ruso. Lo secundan, entre otros, el director de legales de la intendencia de José C. Paz (mira hacia el otro lado) Sebastián Nanini (Prensa municipalidad de José c Paz)

Los referentes en la materia consultados por Infobae entienden que es “prácticamente imposible” que, si se respetaron todas las normas de bioseguridad impuestas por la ANMAT, “tendría que haber saltado la contaminación cruzada en los estudios microbiológicos”. ¿No se hicieron? ¿Se realizaron de manera criminal y se distribuyó igual? ¿En los allanamientos ordenados por el juez Kreplak en los laboratorios se secuestraron esos documentos, o se los hizo desaparecer después de que la ANMAT inhibió a Laboratorios Ramallo y HLB Pharma, esto es, antes del procedimiento judicial? Por ahora, las preguntas no tienen respuestas, pero se avanza en ese sentido.

Advertisement

¿Quién es Sebastián Nanini?

Así como la importancia de la aparición de Nanini en la causa como presunto presidente de HLB Pharma, por ahora no es de interés, allegados a la causa y al Ministerio de Salud les genera suspicacias saber quién podría estar detrás de este abogado que se codea con lo más marginal del peronismo y el kirchnerismo.

Algunos datos para tener un acercamiento al personaje:

  • El 11 de noviembre de 2013, junto a Ignacio Lugones, se presentó como apoderado legal de la lista del peronismo bonaerense “PJ de Todos” que llevaba al entonces senador bonaerense Mario Ishii como candidato a presidir el Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires. Al referirse a la denominación de la nómina de Ishii, el abogado Nanini respondió: “Este es el peronismo que va de Perón hasta Néstor”. El 15 de diciembre de ese año, el elegido para presidir el PJ bonaerense fue el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, quien contaba con un amplio apoyo, incluyendo el de la ahora expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
  • Mucho más acá en el tiempo, Sebastián Nanini, tal como lo publicó de manera exclusiva este medio, le ofrecía al condenado empresario kirchnerista Lázaro Báez sus “contactos” en Comodoro Py para colaborar en su defensa en el juicio por “la ruta del dinero K”. Nanini se habría acercado a Báez años atrás, de la mano del polémico intendente Mario Ishii. “Iba con Ishii al mausoleo de Néstor en el aniversario de su muerte, lo conoció por la política”, relató una fuente de la familia. El empresario K nunca terminó de confiar en las promesas de Nanini. La relación se quebró cuando el abogado pasó a defender a su exmujer, Norma Calismonte, en la causa que tramita en Río Gallegos por la división de sus bienes.

  Ernesto Kreplak, el juez federal de La Plata que instruye la causa del fentanilo clínico contaminado

  • Sebastián Nanini es funcionario en la intendencia que conduce el “barón del conurbano”. El 19 de agosto de 2024, se fotografió junto a Ishii como director de asuntos legales de la Municipalidad de José C. Paz en la firma de acuerdos comerciales “con representantes de la empresa farmacéutica BIOCAD (rusa), una de las más grandes del mundo, y rubricó convenios para impulsar el desarrollo industrial, científico y productivo en materia sanitaria para el distrito”, según publicó en su página de internet la intendencia ubicada en la zona oeste del conurbano profundo. El relato de la nota institucional de la Municipalidad dice así: “Acompañado por los gerentes de la compañía rusa en Brasil y LATAM, Richard Moralez y Rodrigo Teixeira da Silva; también estuvieron el Consejero Internacional de la Embajada Rusa en Argentina Poli Cousiño; la Directora General del Instituto Municipal de Medicamentos, Lic. Florencia Heinecke; y de Asuntos Legales Abog. Sebastián Nanini”.
  • El 30 de noviembre de 2024, Nanini también aparece junto a Ishii al recibir “a una destacada delegación de la Universidad de Hubei, República Popular China, para profundizar los lazos educativos y culturales que unen a ambas regiones”. El comunicado institucional también destaca que: “La comitiva china estuvo encabezada por el rector Liu Jianping y compuesta por académicos de renombre, como el decano de Lengua y Literatura China, Zhang Pengfei, y la directora del Departamento Internacional, Deng Xiaoming, entre otros. También participaron autoridades locales, como el rector de la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ), Darío Kusinsky, y el Dr. Sebastián Nanini”. En la red social Facebook se suele mostrar con figuras vinculadas al poder, como por ejemplo el ex juez de la Corte Suprema de Justicia, Eugenio Zaffaroni, y se ufana de tener algún tipo de relación con Cristina de Kirchner y Alberto Fernández.

Mientras Nanini se presenta en la causa como el supuesto nuevo presidente del laboratorio involucrado en la fabricación del fentanilo contaminado, fuentes oficiales abrieron la puerta a que en los próximos días u horas se confirmen más pacientes afectados por el opiáceo contaminado que se utiliza en dosis reducidas como analgésico en medicina. Por ejemplo, en terapia intensiva o enfermedades que, en un estado terminal, generan mucho dolor. También ya habría un registro de otros afectados fallecidos en Santa Fe, pero falta corroborar que esas muertes estén fehacientemente vinculadas al fentanilo elaborado por los laboratorios que están bajo la lupa del juez Kreplak.

Tal como publicó este medio, la justicia determinó que el fentanilo contaminado vinculado a 15 muertes fue elaborado y vendido por los Laboratorios Ramallo y HLB Pharma. El magistrado recibió de manera oficial los resultados de las muestras testigo de los laboratorios que envió a analizar la ANMAT. Descubrieron las mismas bacterias halladas en las muestras del Hospital Italiano. En esa institución fallecieron 14 pacientes.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

En el peronismo afirman que LLA acortó la diferencia en PBA y buscan que Cristina Kirchner y Kicillof envíen un mensaje de unidad

Published

on


A pocos días de las elecciones legislativas, en el peronismo bonaerense comenzaron a aceptar que la diferencia con La Libertad Avanza en la Provincia podría ser menor a la esperada.

Según los últimos sondeos internos, la ventaja de Fuerza Patria sobre el oficialismo nacional ronda entre 7 y 10 puntos, bastante por debajo de los 14 que habían logrado en septiembre. En ese contexto, crece la expectativa por un gesto de unidad entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof antes de las elecciones. Se especula con que ambos podrían pedir al electorado que vaya a votar para evitar el ausentismo.

Advertisement

Leé también: Seguí EN VIVO las últimas noticias del gobierno de Javier Milei y de las elecciones legislativas

En las últimas semanas, resurgieron los rumores de tensiones entre la expresidenta y el gobernador, motivados por una serie de encuestas que muestran que LLA logró achicar la distancia en el principal distrito electoral del país. Esos datos reavivaron el malestar en el kirchnerismo con la decisión de Kicillof de desdoblar los comicios bonaerenses, una jugada que había sido discutida dentro del espacio.

Si bien admiten que las encuestas muestran una elección más pareja, en la Gobernación argumentan que son “escenarios distintos”. En el entorno del mandatario provincial destacan que las condiciones no son comparables con las de septiembre.

Advertisement

Leé también: Los trabajadores del Garrahan realizan un paro por la ley de emergencia pediátrica

“Son elecciones diferentes: ahora hay boleta única, se terminó la práctica de entregar la boleta al votante, se eligen cargos nacionales, los extranjeros no votan, las terceras fuerzas no tienen candidatos atractivos y los intendentes probablemente no muevan el aparato como en septiembre”, explican.

Desde el peronismo bonaerense sostienen que los cambios en las reglas y el contexto político nacional explican parte del repunte del oficialismo. En septiembre, el Gobierno recibió un golpe que lo obligó a tomar medidas: acercarse a Mauricio Macri, mostrarse más abierto al diálogo y buscar apoyo de Estados Unidos. Todas esas cuestiones, analizan, lo volvieron más competitivo.

Advertisement
No se descarta que la expresidenta difunda una declaración o que ambos coincidan en un acto o mensaje común para llamar a votar. (Foto: Télam)

La mejora de La Libertad Avanza en las encuestas encendió las alarmas dentro del kirchnerismo, donde algunos dirigentes interpretan que la estrategia de desdoblar las elecciones pudo haber tenido efectos no previstos.

Cristina Kirchner habría manifestado críticas hacia Kicillof por esa decisión, aunque en La Plata defienden la maniobra: “Si no hubiera habido una victoria en septiembre gracias al desdoblamiento, nadie hubiese pensado que el domingo 26 podías ganar”, responden cerca del gobernador.

Leé también: Ya tiene fecha la extradición a EE.UU. de Fred Machado, el empresario argentino acusado por narcotráfico

Advertisement

“Siempre el espacio argumentó que sin septiembre no había octubre”, insisten en el entorno de Kicillof, que busca transmitir calma y evitar que las diferencias internas opaquen el tramo final de la campaña.

Pese a las tensiones, en el peronismo se ilusionan con un gesto de unidad antes de ir a las urnas. Dirigentes de distintos sectores promueven que Cristina Kirchner y Kicillof muestren públicamente una señal de conciliación. “Un mensaje conjunto podría fortalecer la convocatoria y consolidar el voto peronista”, reconocen en el espacio.

Leé también: Vialidad: la fiscalía volvió a reclamarle al Tribunal que subaste de forma inmediata los bienes de CFK

Advertisement

No se descarta que la expresidenta difunda una declaración o que ambos coincidan en un acto o mensaje común para llamar a votar. Incluso, entre algunos referentes se baraja la posibilidad de que tanto Cristina como Axel le pidan explícitamente a la ciudadanía que concurra a las urnas el próximo domingo.

La incógnita ahora es si ese gesto llegará a tiempo para cerrar filas y retener la ventaja en la provincia más determinante del país, en una elección que el propio oficialismo bonaerense admite que será mucho más ajustada de lo previsto.

Elecciones 2025, fuerza patria, cristina kirchner, Axel Kicillof, pj bonaerense, Peronismo, Partido Justicialista

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Un gremio de izquierda rompe la paz sindical antes de las elecciones y hará un paro de 24 horas contra “la rebaja salarial”

Published

on



En medio de una virtual tregua del gremialismo antes de las elecciones del domingo, el Sindicato del Neumático (SUTNA) realizará este miércoles un paro de 24 horas en las tres grandes fábricas del sector (Fate, Pirelli y Bridgestone) y se movilizará ante una de las plantas ubicada en Victoria “por las paritarias y en rechazo a la rebaja salarial que intentan imponer las patronales, valiéndose de la política del Gobierno que facilita la utilización de importaciones o de mudar sus inversiones”.

Tras el fracaso de una audiencia con los empresarios realizada en la Secretaría de Trabajo, el SUTNA, liderado por Alejandro Crespo, del Partido Obrero (PO), dispuso un paro total de actividades en las tres fábricas desde las 14 de este miércoles hasta las 14 del jueves 23 de octubre, además de una concentración frente a Fate (Blanco Encalada 3003, Victoria), a las 14 de hoy.

Advertisement

En la audiencia oficial, la representación empresarial de Bridgestone, FATE y Pirelli manifestó su rechazo al reclamo de aumento salarial al destacar que “se enmarca en un análisis real de la situación actual de la actividad vinculada con la búsqueda de la sostenibilidad de la operación y el cuidado de los puestos de trabajo”.

Una asamblea del Sindicato del Neumático en la fábrica de FATE

“Ratificamos que los niveles de inventario de cubiertas en el mercado local y la diversidad de nuevos competidores -afirmaron-, sumado a la imposibilidad de abordar mercados de exportación debido a la pérdida de competitividad de nuestras fábricas, vienen generando un deterioro profundo de las variables que hacen a la viabilidad del negocio, circunstancia que amenaza el futuro de la actividad y la fabricación a nivel local”.

Ante esa postura, el sindicato criticó “el uso por parte de las patronales de la situación nacional actual donde se destaca una política que golpea a los trabajadores y posibilita la utilización de importaciones o de mudar sus inversiones provocando despidos y todo tipo de desvinculaciones, como queda expuesto a lo largo de las innumerables audiencias donde las empresas intentan una y otra vez imponer una rebaja salarial”.

Advertisement

“Sin embargo -agregó-, la propia situación nacional anti-obrera ha generado un enorme y creciente repudio del pueblo trabajador, hecho que ha dejado expuesto a un agotado modelo económico. Esta situación no da para más, pero aun cuando se produzca el inevitable cambio quedará esta mezquina actitud de las patronales del neumático en el recuerdo de cada trabajador, así como la experiencia del acierto en no aceptar rebaja salarial alguna ni flexibilización de las condiciones de trabajo”.

Victoria Villarruel recibe un texto que le entrega Alejandro Crespo, líder del SUTNA

Crespo quedó fortalecido luego de las últimas elecciones en SUTNA, el 16 de septiembre pasado, en las que fue reelegido como secretario general hasta 2029. Se impuso por el 46,7% de los votos como máximo candidato de la Lista Negra, al obtener 811 sufragios sobre un total de 1736 que fueron a las urnas, en un padrón de 2052 afiliados. En segundo lugar se ubicó la Lista Naranja-Marrón, con 436 votos; tercera, la Violeta, con 278, y cuarta, la Azul-Gris-Verde-Blanca, con 185.

El 2 de septiembre pasado, Crespo protagonizó un episodio inusual cuando le entregó un texto con sus reclamos a la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, durante una visita a la planta de FATE.

Advertisement

Una movilización del SUTNA durante el duro conflicto salarial de 2022 (Foto: Luciano González)

En la declaración del SUTNA se exponen las principales preocupaciones frente al escenario actual, que caracterizan como crítico: allí se protesta porque el Gobierno “habilita importaciones indiscriminadas que son utilizadas por las patronales para producir despidos y todo tipo de desvinculaciones, y bajo ese contexto rebajar salarios, atacar los convenios colectivos y todas las condiciones laborales en un cuadro de recesión económica generalizada”.

Los gremialistas alertaron sobre el peligro de una precarización mayor en las condiciones laborales, la caída del salario y el retroceso en conquistas alcanzadas.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Diputados: en medio de la discusión por el Presupuesto, el Gobierno anunció que enviará la “Ley de Bases 2” tras las elecciones

Published

on


Los secretarios de Desregulación, Alejandro Cacace, y de Transformación del Estado y Función Pública, Maximiliano Fariña, anunciaron este martes en la Comisión de Presupuesto que el 15 de diciembre, tras la renovación legislativa, enviarán una “Ley de Bases 2” al Congreso.

La oposición cuestionó al Gobierno por promulgar y suspender las leyes de Financiamiento a las Universidades y al Hospital Garrahan, medidas publicadas este martes en el Boletín Oficial. Unión por la Patria (UxP) pidió activar la moción de censura contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y ratificó que el 4 de noviembre buscará firmar los dictámenes. También objetó la reunión informal del lunes entre funcionarios y legisladores.

Advertisement

Lee también: En el Gobierno crece la preocupación por la fiscalización de las elecciones y buscan el refuerzo del PRO en la Provincia.

Alejandro Cacace, secretario de Desregulación de la Nación. Foto Cámara de Diputados.

El jefe de bloque de UxP, Germán Martínez, calificó la decisión como “totalmente inconstitucional”. Dijo que es un “nuevo estilo” de promulgación que condiciona la aplicación de las leyes a un “deseo extraño” del Poder Ejecutivo y agregó que ese elemento “no está en la Constitución”. Recordó los precedentes de la Emergencia en Discapacidad, la Emergencia en Pediatría del Garrahan y el Financiamiento Universitario, todas leyes aprobadas por mayorías en ambas Cámaras e insistidas por el Congreso tras los vetos de Javier Milei.

Martínez afirmó que la medida “recarga la mirada” sobre Francos. Señaló que su tarea es hacer operativas las leyes sancionadas, con las herramientas de la Jefatura de Gabinete y la Ley de Administración Financiera. Anticipó que sumarán “dos elementos nuevos” para interpelarlo y activar la moción de censura: las leyes de Financiamiento Universitario y del Hospital Garrahan.

Advertisement

La reunión en la Presidencia de Diputados

El presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, Bertie Benegas Lynch, abrió este martes la reunión de comisión e invitó a exponer a Cacace y Fariña. Desde el Frente de Izquierda pidieron aclaraciones por la falta de invitación a su espacio a la reunión convocada en las oficinas del titular de la Cámara, Martín Menem, para discutir el Presupuesto 2026.

Germán Martínez, diputado UxP. Foto Cámara de Diputados.
Germán Martínez, diputado UxP. Foto Cámara de Diputados.

Christian Castillo, Juan Carlos Giordano y Mercedes de Mendieta ratificaron que “no vamos a acompañar este presupuesto del Gobierno y del FMI”.

Desde el oficialismo, Julio Moreno Ovalle sostuvo: “Vamos a mantener el superávit fiscal”, y justificó la decisión de la Casa Rosada. Benegas Lynch calificó el encuentro en la Presidencia de Diputados como “productivo”. Desde el PRO, Germana Figueroa Casas aseguró que “no hubo nada oculto”, y que fue “una reunión con total normalidad”.

Distinta fue la postura de Nicolás Massot (Encuentro Federal): “La reunión de ayer fue muy mala. El Ejecutivo mostró la misma arrogancia de siempre”. Aclaró que comparten la búsqueda del equilibrio fiscal, pero advirtió: “No se pueden violar leyes aprobadas por mayorías abrumadoras”. Pidió que se incorporen las leyes sancionadas y que el ministro de Economía, Luis Caputo, concurra al Congreso. Con la publicación en el Boletín Oficial, afirmó, “hay un conflicto de poderes”.

Advertisement

Martínez confirmó que su bloque fue invitado a la reunión del lunes, pero decidió no asistir. Señaló que el presupuesto debe discutirse en la Comisión. Coincidió con Massot en que “hay un conflicto entre poderes” y planteó “empoderar al Congreso”, para evitar que la definición quede en manos de “una Corte Suprema claramente deficiente” y para que el Ejecutivo no “decida sobre lo que hacemos”. Afirmó que hay una acción del Poder Ejecutivo “en contra de las atribuciones del Congreso”.

Desde la UCR, Rodrigo de Loredo consideró que “es un error grave no implementar las leyes sancionadas”, porque coloca al Parlamento “en un conflicto de poderes”.

Presupuesto 2026

Pese a los cruces, el debate siguió bajo la conducción de Benegas Lynch. Cacace defendió la desregulación: “Buscamos eliminar privilegios y barreras de acceso en los mercados”. Sostuvo que durante décadas hubo “una construcción corporativa del poder” y que el Estado se volvió “un instrumento para la concentración económica”, lo que afectó la libre competencia.

Advertisement

Enumeró un decálogo en discusión: inviolabilidad de la propiedad privada; equilibrio fiscal innegociable; reducción del gasto público hasta 25% del PBI; educación inicial, primaria y secundaria moderna; reforma tributaria; modificación de la coparticipación; explotación de recursos naturales; reforma laboral; reforma previsional; y apertura del comercio internacional. Dijo que estos puntos fueron suscriptos por 18 gobernadores y se debaten en el Consejo de Mayo.

Anunció que el 15 de diciembre enviarán los proyectos e invitó a “trabajarlos juntos” con todos los bloques.

El debate continuará este miércoles a las 10, con la presencia del secretario de Trabajo, Julio Cordero.

Advertisement

Presupuesto 2026, Diputados

Continue Reading

Tendencias