Connect with us

POLITICA

Un cierre de campaña en Washington y muchos deberes por delante

Published

on



La Argentina convertida en un eterno parque de diversiones, llena de calesitas que dan vueltas sobre su eje, montañas rusas oxidadas, trenes fantasma y salones de espejos (retrovisores), no deja nunca de provocar súbitas emociones y de proveer pocas soluciones exitosas y duraderas. Pero siempre recrea la ilusión de que se está a un paso de encontrar la salida. Como ahora.

En ese escenario, Javier Milei y su equipo económico acaban de hacer lo posible por reinstalar en la agenda pública otra vez una expectativa esperanzadora, gracias a la ayuda de su guardavidas personal Donald Trump, justo cuando todos los veían al borde de la catástrofe.

Advertisement

El oficialismo tratará, en función de eso, que la reunión bilateral de este martes con el presidente norteamericano en Washington opere de virtual cierre de campaña electoral anticipado y ponerle candado. Aunque todavía quedarán por delante siete agitados días de proselitismo y, sobre todo, de ruedas bursátiles. La duda por despejar es si hasta el domingo 26 predominará la vieja montaña rusa o la calesita.

Fuentes con llegada a la cúpula mileísta y otros con buenos vínculos en Washington advierten que después de mañana el Gobierno ya no tendría mucho más para mostrar hasta el día de las elecciones que lo ya anunciado junto con los elogios y nuevas promesas de Trump.

Es un hecho que, además de lisonjas y salvavidas (concretos o prometidos), el presidente argentino se traerá de la Casa Blanca una lista de tareas nada sencillas a la que habrá de rubricar, tanto para lo inmediato como para el mediano plazo.

Advertisement

Antes que nada, el oficialismo está obligado a revertir, al menos parcialmente, el catastrófico escenario electoral que le dejaron los comicios bonaerenses del 7 de septiembre, así como lo sucedido en las otras siete elecciones provinciales, sobre un total de nueve en las que sus candidatos fueron derrotados.

Ya lo anticipó el secretario del Tesoro (y bombero) Scott Bessent, cuando puso como condición el apoyo del electorado para que el Gobierno tuviera éxito y, en consecuencia, se determinara la dimensión y la oportunidad de la ayuda.

El poco tiempo transcurrido desde ese última desastre electoral ha sido demasiado pródigo en novedades y, salvo los anuncios de auxilio estadounidense, la mayoría han sido negativas para el Gobierno.

Advertisement

Allí sobresale el escándalo por supuestos aportes del narcotráfico que terminó hace nada más que ocho días con la postulación de José Luis Espert como primer candidato libertario a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires.

Esa gigantesca mancha aún no se ha disipado, a pesar de la obligada dimisión y de los inéditos anuncios de asistencia provenientes de Washington, que parecieron volver a entusiasmar a los operadores financieros y opacaron el eufórico (y esperpéntico) recital presidencial, brindado tres días antes, en medio de la zozobra por el caso Espert.

Por lo pronto, el Gobierno se encomienda a que la Cámara Nacional Electoral vuelva a fallar en su favor de manera urgente sobre la reimpresión de boletas, como lo hizo respecto del orden en la lista electoral, que puso a Diego Santilli por encima de Karen Reichardt, al revocar un fallo de primera instancia.

Advertisement

Los miembros del tribunal de alzada tienen la intención de fallar este lunes. Por ahora, también en este caso el fiscal Ramiro González se opuso a que se rehagan las papeletas, que llevan el nombre y, sobre todo, la cara del postulante objetado hasta por los propios y renunciado a la fuerza.

“A pesar del impresionante salvataje de Estados Unidos, todavía nada está encaminado y menos si la cara de Espert llegara a estar en la boleta. Eso podría ser casi letal”, admitió una de las figuras destacadas del armado político oficialista.

Los números de las encuestas no dan ninguna certidumbre. A las crecientes limitaciones y estrepitosos fracasos que ha mostrado esa herramienta para la previsión de resultados electorales se le suma en esta elección la vertiginosa sucesión de acontecimientos que cada día alteran la agenda pública, la compleja situación económica, alejada de cualquier estabilidad y más aún de ofrecer un bienestar mayoritario. Además, debutará nacionalmente la boleta única papel (BUP), que para la mayoría será una experiencia inédita.

Advertisement

Los simulacros y ensayos de la BUP realizados hasta ahora con electores muestran que si bien su utilización es bastante sencilla se trata de una experiencia más personal y demanda un acción más consciente. Según quienes han realizado el experimento, no es igual marcar el casillero de una lista partidaria que solo poner una boleta en un sobre, y más aún cuando hay que marcar dos veces en las provincias en las que se eligen senadores. El temor a que se marque un solo casillero suponiendo que se está eligiendo así las dos categorías o que se divida el voto abunda en los espacios mayoritarios. Aunque todos dicen que manda la marca y el color partidarios, la debilidad de algunas candidaturas los pone en alerta.

A eso debe añadirse que sigue en curso el proceso aún inconcluso de reconfiguración del mapa político y el sostenido proceso de desafección política, luego de la sucesión de fracasos de los gobiernos anteriores, que derivó en el colapso de las estructuras partidarias y en la irrupción y acceso al poder de Milei.

Aún con esas reservas, no abundan augurios demasiado benévolos para el oficialismo y hasta en el caso de los mejores pronósticos todo indica que Milei, particularmente, deberá hacer un notable esfuerzo (casi una auténtica reconversión personal) para aprobar con buena nota una de las tareas primordiales que Trump, Bessent y los mercados ya la han fijado para después del 26 de octubre.

Advertisement

Por lo pronto, la Casa Rosada solo se animó a prometer que tendrá asegurado el tercio de la Cámara de Diputados, sin votos prestados (como ahora) para sostener los vetos presidenciales.

El Presidente está siendo intimado, como nunca antes, a pronunciar la otrora maldita (para él y los suyos) palabra consenso y conjugar el verbo acordar. Y no será solo hacer juego para la tribuna. Le exigen goles. Los colaboradores presidenciales más optimistas se animan a pronosticar que después de los comicios contarán con la disposición y la ayuda de gobernadores y legisladores a los que la Casa Rosada se empeñó en poner en la vereda opuesta. El resultado del 26 diseñará la escenografía y los límites sobre los cual Milei deberá ejecutar aquel mandato de buscar apoyos mayoritarios para sus políticas.

La habilitación o la negativa para reimprimir la boleta bonaerense y poner el rostro de Diego Santilli, junto al de Reichardt (nombre artístico de Karina Celia Vázquez), que ya estaba, desvela a la Casa Rosada, pero no es lo único que mantiene alerta a los estrategas y responsables políticos del oficialismo.

Advertisement

En ese espacio impactaron con fuerza en los últimos días los rumores respecto de que podrían aparecer novedades que complicarían más a una altísima figura del Gobierno en el caso $LIBRA. Nadie puede asegurar que se trate de un exceso de susceptibilidad, de versiones interesadas o de prevenciones hechas por gente (o agentes) que altos funcionarios mileístas consideran siempre bien informada y a la que suelen consultar, pero es lo que han dejado trascender.

Todo es bastante típico de los cierres de campañas signados por la incertidumbre y la inestabilidad. Más cuando en los principales espacios las disputas internas no están saldadas, sino apenas asordinadas.

El cuadro de los últimos días está dominado por el desplazamiento de los primeros planos de la hermanísima Karina, la recuperación de cierta centralidad del asesor Santiago Caputo, motivada por la dinámica electoral y varios fracasos, así como por su relación con el salvataje trumpista, más algunas expresiones de fatiga y fastidio del jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Advertisement

Con ese trasfondo, lo que ocurra el martes en Washington tendrá superlativa relevancia tanto como las evaluaciones que de esa reunión, de la situación argentina y de la coyuntura política estadounidense −donde abundan críticas y reticencias al salvataje− hagan los operadores bursátiles.

La pregunta es si en este caso Trump también es “capaz de mover montañas con la fuerza pura de su voluntad”, como dijo el director de la Casa Blanca en el panegírico pronunciado respecto de su jefe para lamentar que le hubieran dado el Nobel de la Paz a la venezolana María Corina Machado y no al presidente estadounidense. Tiempos de personalismos y de líderes que demandan reconocimiento.

La extrema volatilidad que domina el panorama político y financiero no es solo un motivo de inquietud y de incertidumbre para el oficialismo. Al resto de las fuerzas políticas las atraviesan los mismos sentimientos.

Advertisement

“En las recorridas que estuvimos haciendo por la provincia de Buenos Aires el panorama es bastante desalentador. Hay mucho desencanto con Milei de los que fueron sus votantes menos ideológicos, pero también con la política en general. Por eso lo que percibimos es que la abstención va a ser alta y que las terceras fuerzas podemos capitalizar ese sentimiento solo en parte. Como me dijeron en tres ciudades, pueden volver al peronismo los que fueron votantes peronistas o que provienen de entornos peronistas, de los cuales algunos votaron a Milei en 2023”, admite un candidato y a la vez agudo analista, que se presenta por fuera de las antinomias mileísmo-antimileísmo, kirchnerismo-antikirchnerismo, que alientan esos polos.

En el kirchnerismo agradecen la dicotomía que el Gobierno se empeña en sostener y reforzar.

“Es una campaña atípica. No es propositiva de parte de ninguno de los dos grandes espacios. Nosotros ofrecemos ‘ponerle un freno a Milei’ y ellos, ‘kirchnerismo nunca más’. Nos viene bárbaro, más después de los escándalos que muestran que no son lo que decían que venían a ser y a hacer y de que se entregaran a Trump para que los salve. En la Argentina, Trump es rechazado por la mayoría de la sociedad”, dice un importante colaborador de la cúpula kirchnerista, de diálogo frecuente con Cristina y Máximo Kirchner.

Advertisement

El malo es el otro. La alteridad manda. ¿Y alcanza? La fragilidad autopercibida por todos parece ser tal que antes que salir a ganar votantes, la energía está puesta en evitar más fugas. Para la abstención no tienen más antídoto que el miedo.

Ellos, como los libertarios, apuestan, necesitan y trabajan por el fracaso de las opciones que están por fuera de los polos. El espacio construido por los gobernadores de Córdoba, Chubut, Jujuy, Santa Cruz y Santa Fe, denominado “Provincias Unidas”, es su blanco preferido, al igual que cualquier candidato que exprese alguna cercanía con ese alianza, aunque no la integre.

Sobre la base de encuestas que dicen augurarle un complicado escenario electoral, especialmente, al cordobés Martín Llaryora, al santafesino Maximiliano Pullaro y al chubutense Ignacio Torres, le adjudican al hiperactivo Sergio Massa −un experto en fracciones− haber pronosticado que luego del 26 ese conglomerado pasará a llamarse “Provincias Hundidas”. Viejos rencores, sobre todo, con el cordobés Juan Schiaretti alimentan la maledicencia ingeniosa.

Advertisement

Hasta el día mismo de las elecciones habrá que esperar novedades aunque mañana, después de la reunión con Trump, el Gobierno querría ponerle candado a la campaña electoral. La decisión de los votantes, sin embargo, cada vez más se toma a último momento.


Senado: chispazos internos en el kirchnerismo por la interpelación a Karina Milei y el proyecto de ludopatía,Claudio Jacquelin,Javier Milei,Donald Trump,Conforme a,Javier Milei,,Críticas de historiadores. El Gobierno difundió un spot que resalta la figura de Colón como “progreso y civilización”,,Tras la renuncia de Espert. El fiscal federal también rechazó la reimpresión de las boletas en la Provincia,,El lado B del acuerdo. Las apuestas de un inversor cercano a Trump en el país quedaron en la mira tras el rescate de EE.UU.

Advertisement

POLITICA

Milei advierte por posibles operaciones en torno al dólar antes de las elecciones

Published

on


El presidente Javier Milei hizo alarde de presencia en la red social X para repostear mensajes de economistas alertando por posibles maniobras y operaciones en torno al dólar en la semana previa a las elecciones legislativas del próximo domingo 26 de octubre.

A través de un posteo en su cuenta de X, el mandatario reposteó un mensaje del economista Federico Domínguez en el que se asegura que, en la recta final a los comicios, “harán todo lo posible por generar pánico” con la divisa.

Advertisement

Desde Tucumán, Milei dijo que después de las elecciones tendrá un Congreso más a favor de las reformas

El mensaje que quiere transmitir Milei adquiere relevancia en medio del auxilio del Tesoro de Estados Unidos, que confirmó a través de su secretario Scott Bessent, la intervención con 40 mil millones de dólares por medio de un swap para intervenir en el mercado cambiario cada vez que sea necesario.

Con sus propias palabras “TENGASE PRESENTE. Fin” el presidente amplificó dicha sospecha de que los próximos días serán de “pánico y mentiras”, tal como sostiene el mensaje del mencionado economista.

“Esta semana harán todo lo posible por generar pánico e intentar que el dólar sea tapa de los diarios. Habrá mentiras: que el Tesoro de EEUU “le suelta la mano” al Gobierno, que tras la elección se terminan las bandas y habrá una gran devaluación, que el Gobierno ‘gastó muchos dólares’ en intervenir, que los pagos de la deuda están en riesgo, y mucho más”.

Advertisement

Este economista retuiteado por Milei aseguró que “en lo político, las operaciones pueden ser más grandes. La realidad es que, en diciembre, el Gobierno y sus aliados verán reforzada su capacidad para defender el equilibrio fiscal. El programa monetario es sólido, porque hay un BCRA capitalizado, pocos pesos y superávit fiscal”.

A su vez, Domínguez desestimó que el apoyo de Estados Unidos dependa del resultado electoral del domingo, sino que depende de “las políticas del Gobierno, en especial del orden fiscal y del alineamiento con Occidente“.

Advertisement

La entrada Milei advierte por posibles operaciones en torno al dólar antes de las elecciones se publicó primero en Nexofin.



Dólar,Elecciones,Javier Milei,X

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Avanza el debate del Presupuesto 2026 y la oposición presiona al Gobierno para que envíe funcionarios a responder preguntas

Published

on


La Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados no detendrá la marcha del debate del proyecto de gastos e ingresos para el año 2026.

El Presupuesto nacional será defendido esta semana por el secretario de Educación, Carlos Torrendell y el Subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, citados para el martes a las 13, con el trasfondo que aun la Casa Rosada no comunicó nada respecto a la insistencia del Congreso a la ley de Financiamiento para las Universidades Nacionales, vetada por el Presidente Javier Milei.

Advertisement

El Presupuesto 2026 fija 4,8 billones de pesos en las partidas para las universidades nacionales. El artículo 30 de la propuesta oficial, el Ejecutivo busca derogar la obligación que tiene el Estado de invertir 6% del PBI en educación, que surge de la ley 26.206. El año pasado, la hoja de estimación de ingresos y gastos suspendía esta norma de 2006 y que se cumplió solo por 12 meses.

Lee También: Milei encabezó una caravana en Santiago del Estero: “Entiendo el esfuerzo, pero estamos en el camino correcto”

Mientras que, para este miércoles a la misma hora, el flamante presidente de Presupuesto, el libertario Bertie Benegas Lynch, convocó al secretario de Trabajo, Julio Cordero y a la presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, María Gabriela Real.

Advertisement

Este lunes se podría confirmar la presencia en el Congreso del secretario de Hacienda, Carlos Guberman, para las próximas semanas. Un punto que Benegas Lynch está dialogando con los jefes de bloque. Lo podría acompañar Pablo Quirno, secretario de Finanzas.

El funcionario de Economía participó de la primera reunión por Presupuesto del 1 de octubre.

Oscar Zago, diputado nacional, presidente del bloque del MID. (Foto: Prensa HCDN)

El diputado Oscar Zago del MID, le dijo a TN: “El debate se tiene que dar con todos los bloques, no solo con los que el Gobierno piensa que los pueden acompañar. Seguramente hay ministerios y secretarías que no ejecutaron el presupuesto anual y a lo mejor hay déficit en algunas áreas donde sí se necesitan. Es muy mezquino hablar para adentro y repetir solamente el equilibrio fiscal. Todos lo queremos, y, es más, queremos superávit para la Argentina. Que seguramente generan más inversiones, más desarrollo y menos desocupación, es lo que venimos diciendo durante todo el año”.

Advertisement

El emplazamiento de la oposición

En la última sesión de la Cámara de Diputados, la del pasado 8 de octubre, la oposición le fijó fechas de tratamiento a la Comisión de Presupuesto y Hacienda para discutir la denominada Ley de leyes. Allí estableció seis reuniones informativas y una séptima para dictaminar. De las cuales ya se llevaron adelante dos reuniones, esta semana se convocaron otras dos y el resto se establecieron para el martes 28 de octubre a las 11.00 y el miércoles 29 a las 10.00.

Lee También: El enojo de Luis Caputo con Sturzenegger, el mensaje de Milei para la noche del 26 y cómo quedaría el gabinete

La última, para dictaminar, será el martes 4 de noviembre a las 12. Especulan en la oposición llevar al recinto de Diputados los dictámenes del proyecto de Presupuesto 2026 el próximo miércoles 12 de noviembre, y luego será el turno del Senado.

Advertisement

El debate del Presupuesto 2026

La norma que envió el Gobierno nacional al Congreso establece en el equilibrio fiscal como una de las principales banderas de la gestión de La Libertad Avanza. Plantea una inflación para el año 2026 del 10,1%. Proyecta un crecimiento de 5% del PBI e incluye un tipo de cambio oficial esperado de 1.423 pesos por dólar. Entre las principales asignaciones se destacan 4,8 billones de pesos para las Universidades Nacionales, un aumento real del 5% en jubilaciones, 17% en Salud, 8% en Educación y 5% en pensiones por discapacidad, concentrando el 85% del gasto en educación, salud y jubilaciones.

En el debate del Presupuesto 2026 ya se presentaron el director ejecutivo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, quien señaló que, “en 2024, la evasión en IVA fue de más del 37%, similar a la poscrisis de 2001; la informalidad laboral era de 4 de cada 10 argentinos; tenemos más de 10 millones de puestos de trabajo registrado en el SIPA; 5 millones de monotributistas, 1 millón de autónomos, 500 mil trabajadores de casas particulares, y más de 4 millones de trabajadores en la economía informal. Eso nos llevó a rediseñar el esquema impositivo e iniciar un proceso de modernización basado en datos con gestión de riesgo al servicio de los ciudadanos y no persecutorio, es decir, teníamos que cambiar los incentivos para que la gente vuelva a tributar”.

Daniel González, secretario de Energía de la Nación, participó la semana pasada del debate por el Presupuesto 2026.  Foto Cámara de diputados
Daniel González, secretario de Energía de la Nación, participó la semana pasada del debate por el Presupuesto 2026. Foto Cámara de diputados

El secretario de Energía, Daniel González que confirmó la continuidad de la quita de subsidios a la energía con impacto en los hogares, “hemos empezado a recomponer las cuentas públicas con la reducción gradual de subsidios que continúa en el 2026, con el objetivo de reducir el peso de los subsidios de forma progresiva. La reducción que hemos realizado, si bien es importante, es absolutamente gradual, lo que queremos es alinear el precio que paga el consumidor con el costo que cuesta producir esa energía”.

El primer funcionario en exponer, como señalamos, fue el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, quien destacó “el equilibrio en las cuentas y tener superávit fiscal como una herramienta para generar las condiciones de estabilidad macroeconómica que Argentina necesita para recuperar el camino de crecimiento y desarrollo sostenido”.

Advertisement

Presupuesto 2026, Diputados

Continue Reading

POLITICA

Diego Valenzuela: “El apoyo de EEUU es una inversión para que Argentina sostenga este cambio positivo”

Published

on



Durante el primer día del 61º Coloquio de IDEA, hubo pocas caras reconocidas de la política nacional. Una de ellas fue la del intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, que forma parte de La Libertad Avanza (LLA) y estuvo siguiendo los primeros paneles del evento.

En diálogo con Infobae, el jefe comunal planteó que después de la elección de medio término es importante que el Gobierno busque acuerdos con los gobernadores para poder reconstruir una fuerza legislativa de dos tercios y avanzar con una serie de reformas.

Advertisement

En un día donde la clave de la agenda política fue el apoyo financiero de Estados Unidos a la gestión de Milei, aseguró que el mensaje del gobierno de Donald Trump fue «una señal de apoyo a una macroeconomía que se ordena para pasar lo mejor posible esta etapa de año electoral

-¿Cómo ve los planteos del empresariado en el inicio del Coloquio de IDEA, donde el eje es cómo competir, producir e innovar en el país?

-Vengo siempre a IDEA. Vine como periodista económico mucho tiempo y ahora vengo como intendente. Me parece que es uno de los foros principales del empresariado nacional, donde se ven las agendas, donde se plantean los objetivos a futuro. Me encantan los planteos que están haciendo los empresarios, que es el de competir e innovar. Lo escuché con mucha atención a Mariano Bosch (presidente del Coloquio y CEO de Adecoagro) hablar de la locura por la productividad. Que Argentina tiene equipo para competir, equipo y recurso de toda índole. Más allá de las coyunturas político partidarias, esto está en línea con lo que estamos planteando desde La Libertad Avanza (LLA), que es una Argentina más abierta al mundo, capitalista, que crea empleo, que busca exportar, que ve al mundo como la cancha grande. Estar acá es enriquecerse. Me llama la atención que no haya tantos políticos o personas de la gestión pública. Acá es donde hay que estar. Porque acá, con las pymes y con el agro, se genera valor.

Advertisement

El intendente bonaerense aseguró que el respaldo de Estados Unidos va a sostener el cambio a futuro que encabeza Milei (Christian Heit)

-Vendrán algunos gobernadores. Pero no hay demasiadas caras de la política nacional.

-Me parece que va en contra del sentido común. El equipo, para usar la metáfora que utilizó el Pupi Zanetti durante un panel, es el privado y el sector público trabajando juntos. Y, además, el sector público dando previsibilidad para que el privado pueda lucirse, porque el empleo y el desarrollo económico lo genera el privado, no el Estado. En mi opinión, el Estado es un dador de servicios y lo tiene que hacer bien. Un municipio, las calles, las luces, levantar la basura. Pero todos juntos bajando impuestos, generando previsibilidad y mejores condiciones para el empleo.

-Le traduzco el concepto de equipo del que habló Zanetti al plano político. ¿Es necesario un mayor esquema de gobernabilidad en este momento para la gestión del gobierno nacional?

Advertisement

-El gobierno nacional tiene el liderazgo del voto, el que le dio el voto al Presidente en el balotaje. Ahora hay una elección de medio término legislativa. Vamos a ver cuál es el veredicto de la gente. Claramente, siempre que se puedan buscar acuerdos en base a un rumbo, es bienvenido. Y esos acuerdos tienen que ser primero con el sector privado, para que haya más inversión, y segundo con los actores de la gestión pública. Ahí los gobernadores y los intendentes son centrales.

– ¿Por qué?

-Los gobernadores son centrales porque son los que tienen una fuerza legislativa para poder hacer las reformas que necesita el país para crecer y generar empleo. Empezando por la impositiva y la laboral. Después de la elección se va a venir un liderazgo claro del Presidente y un marco de acuerdo para hacer reformas que permitan seguir bajando la inflación y consolidar el crecimiento.

Advertisement

-¿Esos acuerdos se buscan en los gobernadores que son parte de Provincias Unidas? ¿Hay posibilidad de buscar acuerdos con gobernadores del PJ?

-Más allá de donde esté cada uno en esta elección, yo creo que los acuerdos son de ideas y una vez pasada la elección del 26 de octubre, estoy seguro de que con muchos gobernadores que no están en alianza con LLA puede haber una base de acuerdo muy amplia. De hecho, ya hay un trabajo en equipo en muchas políticas públicas con esos gobernadores. Ojalá eso tenga un correlato legislativo en reformas que sean buenas para que la economía se termine de fortalecer. Me gustó lo que pasó la otra vez cuando el gobernador de Salta fue con Facundo Saravia a hacer un reclamo original a la Plaza de Mayo, y bajó el jefe de Gabinete y Santiago Caputo. Me parece que ese es el tono positivo que puede tener el gobierno nacional, que es buscar tender puentes con aquellos que crean que el Estado tiene que contar con un equilibrio en sus cuentas para no seguir generando inflación y también generar condiciones para que el privado empuje para adelante la economía.

Valenzuela en diálogo con Infobae durante la primera jornada del Coloquio de IDEA (Christian Heit)

-¿Considera que, después de la elección de medio término, el Gobierno debe bajar el nivel de confrontación?

Advertisement

-A veces se entiende como confrontación aquello que es una defensa firme de ideas. A veces, por el tono, parece que uno confrontara, pero lo que está defendiendo es un valor, una idea. Y eso atañe especialmente al Presidente, que con su estilo disruptivo también provoca discusiones que han sido sanas para ordenar la economía. Pero eso no implica que no pueda haber una cultura de diálogo, donde se puedan encontrar acuerdos en base a no romper la macroeconomía, para tener las reformas que necesitamos para crecer. Argentina no crea empresas, no crea empleo, salvo público y en negro, hace décadas. Hay que romper esa trampa del estancamiento. Y obviamente lo tiene que hacer con liderazgo el Presidente, pero también buscando acuerdos con aquellos que puedan compartir muchos de estos aspectos.

-El Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, reveló que el apoyo financiero a la Argentina llegaría a los 40 mil millones de dólares. Es un respaldo muy contundente del gobierno de Donald Trump. ¿Cuál es la primera evaluación que hace al respecto?

-Lo primero es que Estados Unidos, con el liderazgo del presidente Trump, apoya a los argentinos, como representación de un momento electoral y político que lo tiene a Milei en la centralidad. Y obviamente hay una adhesión a un rumbo, a principios y a valores, a cosas que se quieren hacer con la economía, que tiene que ver con la libertad, con abrirse al mundo, con una Argentina que recibe inversión. Es muy valioso lo que ha pasado geopolíticamente. Argentina hoy es un aliado clave en Sudamérica para Estados Unidos, pero también en términos de un trabajo con el comercio y la inversión. No es algo nuevo que Estados Unidos tiene una pisada importante en la inversión extranjera en Argentina, en un mundo que tiene a Asia y China con un gran protagonismo. Me parece que es una señal de apoyo a una macroeconomía que se ordena para pasar lo mejor posible esta etapa de año electoral, y es una inversión a futuro también para que Argentina sostenga este cambio positivo en lo económico.

Advertisement

-¿Le sorprendió el condicionamiento que puso Trump respecto a su apoyo financiero en el caso de que Milei pierda la elección de medio término?

-Yo no voy a ser un intérprete de las palabras del presidente Trump. Imagino que lo que quiso decir es que van a acompañar a la Argentina y este rumbo de la Argentina. No me imagino a Trump apoyando a este país en un contexto de populismo, de kirchnerismo. Me parece que así hay que interpretar las palabras, más allá de la elección de medio término. Creo que la definición concreta del secretario del Tesoro norteamericano es que va en serio el apoyo a la Argentina, a este rumbo del país, que está ordenando la economía para que haya más crecimiento y más trabajo.

El intendente de Tres de Febrero junto al presidente Javier Milei

-¿Qué mensaje decodificó el Gobierno de la dura derrota que tuvo en la provincia de Buenos Aires? ¿Qué cree que les dijo el electorado?

Advertisement

-Hoy el Pupi Zanetti dijo que, a veces, para ganar hay que perder. Y hay que sacar conclusiones de eso para mejorar. Es una elección de otra naturaleza. No fue una elección nacional la de septiembre, si bien tuvo condimentos de nacionalización. Hubo una presencia en la agenda electoral muy fuerte por parte de los intendentes y hubo muy baja participación. Yo creo que estas condiciones van a cambiar para el 26 de octubre. Creo que vamos a estar mejor en la provincia de Buenos Aires. Espero que eso permita romper el bloqueo que hace un grupo de destituyentes en el congreso nacional. Mayoritariamente kirchnerista pero con aliados. Tener un tercio que sostenga fuertemente este rumbo y después, con una capacidad de diálogo, lograr tener números legislativos que permitan pasar las reformas. Creo que la elección de la provincia fue útil para aprender de este proceso, para entender lo que es el peso de la provincia de Buenos Aires y el peso de los intendentes. Pero también hay que decir que, venir de donde viene la LLA, en alianza con el PRO, 35 o 37 puntos en la primera sección electoral, es mucho más de lo que históricamente tuvo LLA o un sector de centro derecha en la provincia. Esto alimenta la ilusión que la provincia vaya a ser un elemento clave del cambio que se viene en el 2027.

– ¿Qué resultado visualiza para el 26 de octubre a nivel nacional?

-No soy encuestador ni suelo hacer pronósticos. Creo que la provincia va a contribuir en un muy buen resultado nacional, que va a permitir tener una base legislativa fuerte para consolidar el plan económico y hacer las reformas que necesita el país. Primero para poder tranquilizar la macro, que se desajusta producto de lo electoral y del ataque destituyente del kirchnerismo en el Congreso. Estados Unidos muestra claramente el respaldo. Una vez que pase el 26 de octubre esos miedos se van a callar y vamos a poder volver a consolidar un proceso virtuoso económico para los argentinos, que es lo que queremos. Seguir bajando la inflación y pasar de la estabilidad al crecimiento y el empleo. Eso es lo que viene los próximos dos años de mandato del gobierno.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias