POLITICA
Un demorado y obligado golpe de efecto

Después de diez días de contradicciones, negaciones, admisiones, idas y vueltas llegó el último giro de una escandalosa historia con la renuncia a su postulación del primer candidato libertario en la provincia de Buenos Aires, José Luis Espert, cuando solo faltan 20 días para las elecciones legislativas nacionales.
Se trata de un golpe de efecto que adquiere mayor significación luego de que el propio postulante anunciara 48 horas antes que mantendría su candidatura con un provocador “no me bajo nada”, avalado por el propio Presidente, que hasta último momento había resistido las presiones de casi todos colaboradores.
La pregunta (para muchos una certeza) es si, tras tanta resistencia, no llega demasiado tarde. No solo por cuestiones formales. Por lo pronto, según expertos en temas electorales, se trata de una tardía decisión, ya que la foto y el nombre de “el profe”, como lo llama Milei, permanecerían en las boletas con las que los bonaerenses elegirán a sus diputados nacionales.
Tardíamente el Presidente y el propio renunciante parecieron asumir el costo que estaba teniendo para el presente y el futuro del Gobierno esa postulación. Las inmediatas celebraciones de la milicia digital mileísta lo corroboran.
El hecho cobra más relevancia luego de tantos días en los que el Presidente siguió sosteniendo a Espert, a pesar de que este iba modificando su relato a medida que aparecían documentos y testigos que lo contradecían y lo obligaban a admitir hechos que había omitido o negado respecto de su vínculo con Federico “Fred” Machado, el acusado de lavado de dinero por la Justicia de Estados Unidos, que le había pagado 200.000 dólares y financiado el uso de aviones privados.
El nuevo y desesperado pedido de asistencia financiera de Milei al gobierno estadounidense, del que hoy se esperan novedades, no habría estado ajeno a la renuncia, según fuentes oficiales. Este es el presente más angustioso que los libertarios procuran aliviar para tratar no de llegar al 26 de octubre en medio de este temporal financiero-cambiario que no ha logrado capear ni con las inusuales promesas de ayuda hechas por la administración de Trump, reforzadas por las autoridades del FMI.
El título con el que Espert buscó darle a su renuncia al cariz de un generoso renunciamiento (“Por la Argentina doy un paso al costado”) estaría en línea con esas urgencias y demandas del norte y no respondería solo al negativo efecto electoral que tendría para el proyecto mileísta. Tal vez ese ya sea a esta altura un costo hundido que el oficialismo solo intentará mitigar de apuro.
Lo cierto es que el escándalo en el que quedó involucrado el primer candidato de la lista bonaerense, en cuyo lugar el oficialismo intenta ahora poner al exmacrista Diego Santilli, solo había agravado la crítica situación que atraviesa el Gobierno.
No es casual el intento de subir Santilli al tope de la lista, aunque encierre paradojas. Además, de poner a resguardo a la segunda candidata, la exvedette Karen Reichardt, busca despejar las sospechas de una doble vara en la promocionada lucha contra el narcotráfico.
El diputado de Pro se jacta de que como ministro de Seguridad porteño se desmembraron bandas de venta de drogas, como de la que se habrían desprendido (o la habrían sucedido) los acusados del triple asesinato de las jóvenes en Florencia Varela.
Por ese motivo, en estos últimos días Santilli había procurado pasar inadvertido. “¿Cómo voy a salir a hacer campaña, qué voy a decir cuando me pregunten de Espert?”, le dijo a varios interlocutores en las últimas 48 horas. De todas maneras, la subsistencia en barrios porteños de organizaciones narcorcriminales abren signos de interrogación sobre la eficacia de aquel combate.
No será sencillo para el oficialismo, de todas maneras, remontar la campaña electoral, en medio de tantos tropiezos políticos y económico-financieros, daños autoinfligidos, sangrientas disputas internas y tardías e insuficientes respuestas a la sucesión de escándalos en los que terminaron involucradas algunas de las personas más cercanos a Milei.
El oficialismo está ante un desafío monumental: ya no solo tiene que atraer votantes en defensa de su Gobierno para la elección legislativa, que convirtió en plebiscito de gestión en otros tiempos que no son estos aciagos meses.
El mayor reto para el mileísimo es convertir en electores a ciudadanos que le dieron su apoyo y que ahora dudan de ir a votar si no es que ya decidieron no asistir, como en las elecciones bonaerenses que terminaron en la estrepitosa derrota libertaria. Las encuestas lo muestran en aprietos, aún sin poder contabilizar el ausentismo probable. Ese es el escenario que intenta reparar con la demorada renuncia de Espert y con las novedades económicas que promete anunciar desde Washington.
En este contexto, la ciudadanía está siendo puesta a pruebas como nunca, entre los desaciertos del oficialismo, el historial de fracasos y defraudaciones a la confianza social por parte de sus opositores (kirchneristas, en primer lugar) y las defecciones o ausencias de ofertas atractivas. Aunque algunos nuevos oferentes empiezan a disputar espacios de atención.
Ahí está la raíz del problema libertario. Todo se le hace más cuesta arriba al constructor de una esperanza de transformación radical, que vendría a terminar con años de fracasos y con prácticas que perjudicaban a “los argentinos de bien”. La decepción es mayor si se lo emparenta con lo que vino a dejar atrás.
Milei llegó a la Presidencia a caballo de una doble impugnación (moral y funcional) al establishment político, como causante de la larga decadencia y los profundos males que los argentinos padecían sin que nadie pudiera ponerles fin.
“El sistema”, según esa narrativa, era corrupto e ineficiente. “La casta” no solo robaba sino que el Estado no funcionaba y solo beneficiaba a quienes lo controlaban. Él llegaba para terminar con ese magma en el que políticos, funcionarios, jueces, sindicalistas y empresarios se enriquecían privatizando lo que debía ser de todos en su beneficio.
El Presidente, en particular, y una buena parte de su equipo tiende a pensar y explicar de manera monocausal los problemas que padece, pero la complejidad de la realidad que atraviesa es que no acierta en más de una de las dimensiones que lo hicieron llegara al poder. Y ya lleva más de un semestre en esa deriva, con la excepción del triunfo en la elección porteña que terminó aportando más elementos para la confusión que para la solución.
El argumento de que la estabilización de la macroeconomía justificaba algunos dolores de parto en la economía personal y familiar ya perdió gran parte del efecto esperanzador que ofrecía. Para muchos se ha hecho demasiado largo él transito del desierto y la percepción es que la carga no le ha tocado a todos por igual. El oasis se vuele espejismo.
Ya hace más de un mes que en los focus groups de varias consultoras empezaba a transformarse en catártica la pregunta ¿Vale la pena el esfuerzo? Seguida de otra más hiriente para el gobierno: ¿Y, además de yo y los de siempre, quien más hace el esfuerzo? El eslogan “que el esfuerzo valga la pena” vino a revolver la herida antes que a confortar.
“El peligro para el gobierno es que se está transformando la palabra ‘esperanza’ en la palabra ‘desilusión’”, señaló Alejandro Catterberg, director de la consultora Poliarquía.
Demasiado para que, en medio de esas dudas existenciales, surgieran evidencias de que hay algunos personajes demasiado cercanos al Presidente cuya economía personal no habrían hecho ningún esfuerzo sino que hay indicios de que disfrutan de privilegios y se benefician de lo que se decía que se venía a terminar.
De varios relevamientos surge que parte de la desilusión es no solo atribuible al estancamiento económico y las turbulencias cambiarias. En ese contexto adquirió mayor capacidad de daño el escándalo de Espert. Pero su renuncia no termina de despejar las sombras.
La dificultad de Espert para explicar las acusaciones y las contradicciones en las que incurrió había vuelto más inentendible la protección de parte del Presidente, inclusive para los más estrechos colaboradores presidenciales, empezando por los dos integrantes del otrora férreo trío metalero del poder.
Así el mejor (y ultimo) estratega de campaña del oficialismo es el equipo que integran Donald Trump, Scott Bessent y Kristalina Georgieva, pero que con su inmensa billetera no lograron contrarrestar lo que sus esponsorizados hacen. Por eso, se atribuye la renuncia de Espert a una condición de Washington.
No parece ya bastar tampoco que el propio Presidente sea a los ojos de la mayoría alguien no sospechado ni sospechable de involucrarse personalmente en casos de corrupción. Como cuenta Victoria De Masi -autora de la biografía no autorizada de Karina Milei– su hermano no lleva billetera, porque su billetera la lleva ella, incluido su DNI. Ahora, ella y los que la rodean están involucrados en supuestos hechos de corrupción y en la conformación de listas de candidatos con más prontuario que curriculum.
En medio de tanta complicación y con singular reduccionismo, propagandistas del gobierno han pretendido imputar a la sociedad un desapego por la normalidad, la austeridad en el manejo de las cuentas públicas, el equilibrio fiscal y la baja de la inflación por no apoyar en las urnas al Gobierno o incluso votar a quienes han logrado sancionar leyes que pueden afectar esos objetivos.
No parecen contemplar aquella doble promesa que encarnó Milei al impugnar al establishment tanto moral como funcionalmente.
Son muchos (cada vez más) los que se resisten a ser objeto de extorsión y elegir entre lo malo y lo peor. Más cuando muchos constatan, en medio de esa supuesta dicotomía entre el bien y el mal, que no es fácil distinguir quién juega en cada equipo.
Esa es la competencia que el oficialismo ha pretendido entablar en estas horas sombrías con el kirchnerismo, o tal vez, con el fantasma de un kirchnerismo al que le adjudica un poder y una probabilidad de recuperación que hace rato perdió. Es probable que la renuncia de Espert implique la parcial admisión de que estaba confundiendo la amenaza.
Los contextos importan, como señaló una figura del amigable bloque macrista: “Aún después de la renuncia, el impacto del caso Espert va a ser muy profundo, no solo porque salpica al Gobierno en una dimensión en la que dijo que venía a diferenciarse, sino porque el aporte de un acusado por vínculos con el narcotráfico surgió justo en medio del asesinato de tres chicas a manos de una banda de narcotraficantes”.
La misma fuente había advertido apenas minutos antes de que se conociera que el diputado mileísta abandonaba su postulación que en el bloque aliado de Pro no había vocación para protegerlo ante la decisión de bloques opositores, de desplazarlo pasado mañana de la presidencia de la Comisión de Presupuesto y Hacienda. Al cierre de este texto, el diputado no le había comunicado al titular de la Cámara si “por la Argentina” también daría “un paso al costado” en esa función.
Como los contextos importan, habrá que ver, antes de que se produzcan esas sesiones, cómo impactará en la opinión pública la festiva presentación que hará hoy Javier Milei en el Movistar Arena de su nuevo libro titulado “La construcción del Milagro”, ese que hoy está en duda, mientras buena parte de la sociedad es sacudida por los escándalos políticos, golpeada por la situación económica y alterada por las turbulencias financieras.
Ayer altos funcionarios del Gobierno publicaban su presencia en el ensayo de la banda (musical) mileísta que actuará en la presentación, como si nada pasara. El manejo de los tiempos y la percepción del humor social por parte del oficialismo no parecen funcionar de la manera más eficiente. Más si los golpes de efectos resultan tardíos.
Claudio Jacquelin,Javier Milei,José Luis Espert,Donald Trump,Conforme a,Javier Milei,,»Si hubiera arreglado…». La controvertida frase de Milei sobre la condena a Cristina Kirchner y la independencia de la Justicia,,Tras la renuncia de Espert. Asi quedó la lista de candidatos de La Libertad Avanza en provincia de Buenos Aires para las elecciones 2025,,LN+. Milei: «Yo no lo eché a Espert ni lo hubiera echado»
POLITICA
Extraditaron a “Fred” Machado a Estados Unidos para ser juzgado por narcotráfico y lavado de dinero

El empresario argentino Federico “Fred” Machado, de 57 años, fue extraditado a Estados Unidos este miércoles por la noche, luego de haber sido trasladado hacia el Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Su destino final será Houston, Texas, en donde será juzgado por presunto lavado de activos, estafa y tráfico de cocaína.
El acusado partió a las 22:05 en el vuelo de la aerolínea United Airlines. Se estima que el horario de llegada sería entre las 08:00 y las 09:00 horas del jueves, según el horario argentino.
El operativo estuvo a cargo de oficiales de la Policía Federal Argentina (PFA) y la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA). En las inmediaciones del aeropuerto entregaron al detenido a un grupo de agentes de U.S. Marshals, quienes son integrantes de Departamento de Justicia de Estados Unidos y tendrán el deber de custodiarlo durante el viaje.
Tal como pudo saber Infobae, el procedimiento fue avalado el 14 de octubre por la Corte Suprema de la Nación al ratificar el fallo del juez federal de Neuquén, Gustavo Villanueva, en el que declaró procedente que Machado fuera puesto a disposición de la Justicia estadounidense.

El empresario, acusado de presuntamente liderar una red internacional de empresas pantallas que habrían sido utilizadas para lavar dinero del narcotráfico y defraudar a inversores, fue detenido en 2021 en el Aeropuerto de Neuquén. En ese momento, se encontraba activa una orden de Interpol emitida por la Justicia norteamericana.
Desde ese entonces, Machado permanecía bajo prisión domiciliaria. No obstante, esa medida fue revocada el 8 de octubre de este año, luego de que detectaran una serie de irregularidades en su conducta procesal. Primero estuvo alojado en la delegación de la PFA en Viedma, hasta que el fin de semana fue trasladado hacia la Superintendencia de Investigaciones Federales en Buenos Aires.
Según los puntos que fueron señalados por el juez federal Villanueva, el detenido habría incumplido con el régimen de monitoreo electrónico, debido a que se habían detectado interrupciones y manipulaciones de la tobillera electrónica que le habían colocado. Además, fue acusado de mantener comunicaciones no autorizadas, es decir, con otras personas que estarían involucradas en la causa.
Entre las conductas indebidas, el magistrado también lo acusó de haber ocultado y/o manipulado documentación, de haber enviado mensajes intimidatorios y presionar a testigos, y remarcó que hubo ingresos y salidas irregulares de la vivienda donde cumplía el arresto domiciliario.
Los detalles de la causa contra Machado en Estados Unidos
El proceso judicial que enfrenta Machado en el Distrito Sur de Texas expuso una compleja red de empresas pantalla, presuntamente utilizadas para lavar dinero del narcotráfico y perpetrar fraudes contra inversores internacionales.

La acusación formal sostiene que el empresario habría liderado este entramado financiero, que operó entre 2015 y 2020 y movilizó decenas de millones de dólares a través de la compra, venta y contratos de leasing de aeronaves, por medio de la utilización de fondos ilícitos provenientes del narcotráfico latinoamericano, según los documentos judiciales del Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Por medio del mismo expediente judicial, dos de las socias de Machado ya fueron condenadas. Por un lado, Debra Lynn Mercer-Erwin recibió una pena de 16 años de prisión tras ser considerada la coordinadora operativa de la red financiera, responsable de articular las operaciones entre Argentina, Estados Unidos, México y Guatemala.
Por otro lado, Kayleigh Moffet fue sentenciada a 5 años de prisión debido a su función administrativa y de colaboración en el circuito financiero, lo que redujo su nivel de responsabilidad penal.
De acuerdo con los fiscales estadounidenses, ambas fueron halladas culpables de conspirar para lavar dinero procedente de actividades de narcotráfico, valiéndose de contratos de leasing y financiamiento de aeronaves para otorgar una apariencia legal a los fondos ilícitos.
Además, enfrentaron cargos por fraude electrónico y bancario, ya que ofrecían supuestos aviones para alquiler o reventa que, en muchos casos, no existían o estaban sobrevaluados, lo que ocasionó pérdidas millonarias a los inversores.
La investigación, que comenzó en 2021, vinculó a Machado con la firma South Aviation, señalada como el vehículo a través del cual se habrían facilitado operaciones financieras ilícitas por sumas millonarias. Los fiscales sostienen que Machado era el jefe y beneficiario final de este esquema, y que habría utilizado el mercado aeronáutico como fachada para el lavado de activos.
POLITICA
Carlos Stornelli, sobre los Cuadernos de las Coimas: “Nunca vi una causa con tantas pruebas”

El fiscal Carlos Stornelli, que investigó el caso de los Cuadernos de las Coimas, habló este jueves antes de que arranque el juicio y aseguró que la causa está llena de pruebas para ir contra los imputados.
Este expediente se inició por una investigación periodística de Diego Cabot en , en la que publicó las anotaciones que hizo el chofer Oscar Centeno sobre supuesta corrupción durante el kirchnerismo. Están implicados la expresidenta Cristina Kirchner, que se conectará a esta primera jornada desde San José 1111 vía virtual, y otros 86 exfuncionarios y empresarios.
“Es una causa que tiene una cantidad de prueba enorme, nunca vi una causa con tanta prueba, que se pudo hacer a partir de una investigación periodística brillante y de los testigos que acompañaron y presentaron los elementos, incluso los cuadernos. A partir de eso se pudo investigar y llegar a este momento», dijo en Radio Mitre Stornelli.
Esa cantidad de material probatorio, planteó Stornelli, lo hace tener “expectativas” sobre el resultado final del juicio. Como segundo elemento para estar “muy confiado”, sumó: “Tenemos a una gran fiscal que va a llevar adelante el debate de manera brillante”. Así remitió un halago a Fabiana León, que presentará la acusación junto al fiscal coadyuvante Nicolás Codromaz y los auxiliares fiscales Guido Ignacio Ambrosio y Claudio Nimis.
“Seguramente hay gente que pueda demostrar su inocencia, no lo descarto, pero tengo grandes expectativas. Además, tengo una muy buena impresión, referencia y conocimiento del tribunal”, marcó Stornelli. Los jueces que determinarán el destino de los acusados son Fernando Canero, Enrique Méndez Signori y Germán Castelli.
“Esta es una causa que se inicia por lo que llamamos, o se llamó periodísticamente, ‘la bitácora de la corrupción’, lo que le gustaba a [Claudio] Bonadío decir, donde pudimos descubrir una red enorme de corrupción y recaudación, y de corrupción en la administración pública y la obra pública. Creo que no tiene precedentes por la cantidad de hechos, imputados, los niveles a los que felizmente pudimos llegar”, comentó también Stornelli, con esa referencia a Bonadío, el fallecido juez que llevó adelante la instrucción del caso junto a él.
En eso, ahondó sobre los “relatos” que involucran al matrimonio conformado por Néstor Kirchner, que murió en 2010, y Cristina Kirchner, que deberán probarse en el juicio.
Por ejemplo, recordó que el extitular del Órgano de Control de Concesiones Viales, Claudio Uberti, primer funcionario kirchnerista arrepentido en la causa, contó que vio en el departamento de Recoleta de los Kirchner “no sé cuántas valijas o bolsos acumulados” con dinero. “[El secretario de Néstor Kirchner, Daniel] Muñoz le habría dicho que eran unos US$60 millones. Eso en un día”, contó el fiscal.
Stornelli también recordó que en la época en que estas supuestas maniobras se llevaban adelante, los Kirchner vivían en Olivos. “El departamento de Recoleta era uno de los puntos de recepción de la recaudación. Los otros dos eran la Casa de Gobierno y la quinta presidencial, dependiendo de quién era el recaudador”, manifestó.
Dijo también que en el expediente hay testimonios de que los montos en efectivo se trasladaban en helicóptero hasta la Quinta de Olivos y que, todas las semanas, se iban al sur en vuelo oficial con los bolsos. “Hay numerosos relatos, incluso de los pilotos, de que los bolsos de Muñoz iban en la cabina y que Muñoz iba sentado en el fondo alrededor de los bolsos con las piernas arriba”, sostuvo. “Y cuando llegaban al sur iban dos o tres personas hasta la casa, donde los guardaban en una bóveda”, añadió.
Planteó además el fiscal que en un momento los funcionarios implicados decidieron cambiar dólares por euros para ocupar menos espacio con los billetes.
Por su parte, el kirchnerismo denosta a Stornelli y asegura que esta causa forma parte de una estrategia de lawfare contra Cristina Kirchner, que ya tiene condena firme en otro expediente, Vialidad, lo que la lleva a estar presa con domiciliaria en su departamento de Constitución.
arranque el juicio,investigación periodística de Diego Cabot en LA NACION,empresarios,Carlos Stornelli,Los cuadernos de las coimas,Conforme a,Carlos Stornelli,,Los audios de Karina Milei. El juez delegó en Stornelli la denuncia de espionaje ilegal que hizo el Gobierno,,Análisis. La aberración de la censura previa,,Presunto espionaje. Stornelli quiere saber quién está detrás de Carnaval Stream y el impacto de sus revelaciones
POLITICA
Milei llegó a Miami: hablará en un foro global y participará de una gala conservadora en Palm Beach

El presidente Javier Milei arribó esta madrugada a Miami para participar del American Business Forum y de una gala de la CPAC (Conservative Political Action Conference) en Mar-a-Lago, residencia del expresidente Donald Trump.
La visita, que se extenderá unas 40 horas y también incluirá Palm Beach y Nueva York, se da luego de una jornada cargada de política en Buenos Aires, donde tomó juramento a Manuel Adorni como jefe de Gabinete y reunió a más de 100 legisladores para alinear apoyos a su paquete de reformas.
Leé también: El Gobierno confirmó que llamará a sesiones extraordinarias: serán del 10 al 31 de diciembre
Milei hablará en un foro global ante empresarios y líderes conservadores
El discurso de Milei está previsto para este jueves a las 15.45 (hora local) —17.45 en Argentina— en el Kaseya Center, el estadio de los Miami Heat, donde este miércoles se presentaron Donald Trump y Lionel Messi, dos referentes admirados por el mandatario argentino.
El American Business Forum reúne a figuras influyentes de la política, las finanzas y el deporte, y se consolida como un espacio clave para proyectar liderazgo ante la élite global. Según fuentes oficiales, el Presidente aprovechará el evento para reforzar su perfil internacional y estrechar vínculos con empresarios y dirigentes del mundo conservador.
Una gira que busca consolidar el vínculo con Estados Unidos
Con este viaje, Milei suma su decimocuarta visita a Estados Unidos desde que asumió la Presidencia, confirmando a Washington como su principal aliado internacional.
El vuelo partió de Buenos Aires con escala en Lima, donde sufrió una leve demora, y aterrizó en Miami a las 0.50 (hora local). Cerca de la 1.30 de la madrugada, el Presidente y su equipo —entre ellos el secretario de Finanzas Pablo Quirno— llegaron al hotel donde permanecerán hasta su partida hacia Palm Beach y luego Nueva York, donde mantendría reuniones vinculadas a inversión y política exterior.
En el Ejecutivo advierten que todavía no está cerrada la lista de empresarios con los que planea reunirse el jefe de Estado. También formarán parte del evento el CEO de JP Morgan, Jamie Dimon -que estuvo reunido la semana pasada con el primer mandatario y con el ministro de Economía, Luis Caputo- y el presidente de Google, Eric Schmidt.
Lo mismo aplica para el CEO de Citadel, Ken Griffin, el cofundador de Flow, Adam Neumann, el presidente de Fórmula 1, Stefano Domenicali, y Steve Witkoff, el enviado especial de los Estados Unidos a Medio Oriente.
En el oficialismo no dieron detalles por el momento del discurso del primer mandatario, pero aseguran que estará focalizado en la economía y en las inversiones.
En la Casa Rosada aseguran además que no hay una fecha fija para la visita del secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, para reunirse con Javier Milei más allá de que el funcionario norteamericano expresara este jueves en sus redes que tiene previsto visitar la Argentina en breve. “No hay nada cerrado aún”, agregan.
El Gobierno negocia a la par -con el respaldo de Washington- con los principales bancos de Wall Street un préstamo por US$20.000 millones para cubrir vencimientos de deuda de 2026. El swap por US$20.000 millones con la administración de Donald Trump ya fue oficializado por el Banco Central.
Leé también: Milei visitará una provincia por mes y evalúa hacer reuniones de gabinete en el interior
El viaje de Milei seguirá en Nueva York este viernes. Allí participará al mediodía en el conversatorio “Nuevas oportunidades de inversión en Argentina” del Council of the Americas.
Por la noche partirá directamente hacia Bolivia, donde participará el sábado durante la mañana en la asunción del nuevo presidente, Rodrigo Paz. Regresará a Buenos Aires esa tarde.
Javier Milei, Estados Unidos, Miami
POLITICA3 días agoKicillof quiere declarar en emergencia económica a la provincia y pide autorización para tomar más deuda
POLITICA2 días agoDel Presupuesto al diálogo con los gobernadores: los desafíos y negociaciones que enfrenta el nuevo Gabinete
ECONOMIA2 días agoLo que gana un cajero de supermercado en Argentina en 2025
















