Connect with us

POLITICA

Un experimento político con final abierto

Published

on



Cristina Kirchner coronó, con la gran manifestación de apoyo que se volcó ayer sobre la plaza de Mayo, un minucioso ejercicio político: la construcción del escenario de su condena judicial. Fue un experimento exitoso que abre una incógnita muy relevante sobre el futuro de su peripecia en el juego del poder. La multitud que se movilizó para protestar por la prisión que le dictó el Tribunal Oral Nº 2 en la causa Vialidad es la plataforma sobre la que ella ejecuta un relanzamiento político destinado a mantenerla, desde la prisión de San José 1111, al frente del peronismo. El resultado de esa operación es parte de una historia que todavía está abierta.

La premisa mayor de toda la jugada es bastante obvia. La expresidenta nunca tuvo dudas acerca de que la Justicia la penalizaría. Se le pueden reprochar mil imperfecciones a la abogacía de Carlos Beraldi. Pero las pruebas sobre el desbarajuste cometido en Santa Cruz eran infinitas. Y hubieran sido más si esa investigación no se hubiera desmembrado de la que se enfocó en las contrataciones “turísticas” de Hotesur y de la que se siguió por la emisión de facturas apócrifas de Lázaro Báez. En consecuencia, condenada por los tribunales, la señora de Kirchner puso toda su energía en que la absuelva la historia. En el caso de un líder político, la absolución de la historia sólo se consigue ganando elecciones.

Advertisement

Con la mirada en ese propósito, la exmandataria se fijó un curso de acción cuyo eje principal consiste en politizar todo lo posible los pronunciamientos de la Justicia. El primer paso fue apropiarse de la presidencia del PJ. Así, al convalidar la sanción dispuesta por el Tribunal Oral, la Corte no estaría mandando tras las rejas a una funcionaria retirada, sino a la titular de uno de los mayores partidos políticos de América Latina, el que desempeña la principal oposición al gobierno de Javier Milei.

La jugada siguiente fue, apartándose de su costumbre, conceder una entrevista a Gustavo Silvestre, en C5N, el canal de su amigo Cristóbal López. Allí, después de alcanzar 8 puntos de rating, explicó su tesis sobre el comportamiento de la Corte: se trata de un tribunal que está al servicio de un proyecto económico que, para sostenerse, necesita excluirla a ella, es decir, al pueblo. Una demostración de ese carácter antidemocrático del tribunal sería la tolerancia que exhibió ante el DNU 70, enviado por Milei.

El tercer paso fue, ante la evidencia de que los magistrados ratificarían el fallo condenatorio, que incluye la prohibición de ejercer la función pública, anunciar en esa entrevista la candidatura a diputada provincial por la tercera sección electoral. Por supuesto, ella no reconoció que, al postularse, se preparaba de la mejor manera posible para una condena. Al revés: a los pocos días sostuvo que se la condenó porque se había postulado.

Advertisement

La secuencia desemboca en la denuncia de una proscripción. Por eso ayer la muchedumbre reunida frente a la Casa Rosada escuchó al locutor consignar que “hoy comienza la resistencia”, es decir, la reacción ante una agresión equiparable al derrocamiento de Perón en 1955. La propia Cristina Kirchner formuló, en el discurso que dirigió a su feligresía, la consigna “Vamos a volver”. Un centímetro más y estaría en “Perón vuelve”. El graffiti de la resistencia.

La concentración de ayer había sido convocada para acompañar a la expresidenta en el momento de su detención, en los juzgados de Comodoro Py. El tribunal oral se adelantó y, el martes, estableció como lugar de reclusión el departamento de la calle San José. La marcha se mantuvo igual, pero cambió de destino. Ya no sería una queja frente a la sede judicial. Sería una protesta frente a la Casa Rosada. La señora de Kirchner no se dirigiría a la multitud como ajusticiada, sino como líder principal de la oposición. El centro del mensaje fue “estoy presa porque este modelo se cae”. Un eco del discurso que pronunció el 13 de abril de 2016, acompañada por una legión que ayer quedó pequeña, cuando Claudio Bonadio la llamó por primera vez a indagatoria: “Para que este modelo se sostenga me tienen que callar”.

El núcleo de ese planteo es el núcleo de todo populismo, sea de izquierda o de derecha: la única legitimidad es la que deriva de las urnas. La expresidenta se presenta como la encarnación del pueblo en contraste con una institucionalidad facciosa, la de la Justicia, que en 2013 se negó a ser democratizada como ella había proyectado. El kirchnerismo intenta regresar, después de la gris experiencia de Alberto Fernández, a la vibración de las sagas. Cristina Kirchner es experta en lograr ese giro ante cada adversidad. En octubre de 2010, vistiendo un luto que no abandonaría a lo largo de tres años, explicó que su esposo había muerto para que renaciera la política. Ayer recordó la dictadura, la viudez y el intento de asesinato de septiembre de 2022, como las instancias de un vía crucis profano al que ahora se agregó otra estación: al cárcel.

Advertisement

Todavía falta una mayor elaboración poética. Pero, en cualquier momento, la prisión dictada por los tribunales por delitos cometidos en el manejo de la obra pública será equiparada a los que, para Friedrich Nietzsche, fueron los dos máximos crímenes jurídicos de la historia: el de Sócrates y el de Jesucristo. Nietzsche no sólo observa que ambos fueron ejecutados después de un proceso judicial. Para su filosofía, el de Sócrates y el de Jesucristo fueron dos suicidios. Es decir, ambos estaban ya por hundirse en el fracaso, pero sobrevivieron entregándole la espada a los verdugos.

Esta idea de Nietzsche, salvando “las bárbaras distancias”, abre un interrogante sobre la encrucijada de la señora de Kirchner. ¿La Justicia no la habrá salvado, condenándola, del ocaso hacia el que tal vez caminaba sin remedio? ¿Cuál hubiera sido el destino de esta líder, que cargaba sobre sus espaldas, con admirable disimulo, el fracaso del último gobierno peronista, si los tribunales no la hubieran sancionado con la prisión? Es un contrafáctico, pero no carece de sentido. Porque uno de los destinos posibles de Cristina Kirchner era el de Carlos Menem, quien se desangró en una larga agonía política, cada vez más anodina, acorazado por los fueros que le otorgaba una banca en el Congreso. Sólo que ella debía refugiarse en la Legislatura de La Plata, un reducto cuya opacidad sólo fue interrumpida por las fechorías de Julio “Chocolate” Rigau, que recolectaba retornos en los cajeros automáticos.

Sobre la hipótesis de esta alternativa hay que evaluar ahora el futuro de la señora de Kirchner, y el del peronismo que, hasta nuevo aviso, sigue comandando. En la concentración de ayer había una amplísima presencia kirchnerista. Pero no se vio a otras ramas del PJ. Por ejemplo, se notó la ausencia de la CGT. En cambio, participaron dirigentes de los partidos trotskistas, allegados a Máximo Kirchner. Eso sí, no tuvieron acceso al palco. “Vienen a caranchearnos los votos”, se quejó un peronista, ingrato y mezquino.

Advertisement

Entre los asistentes principales había algunos muy significativos. Ricardo Quintela, gobernador de La Rioja, que aspiró a presidir el PJ en contra de ella. Sergio Massa, quien se imagina heredero de la condenada: pretende comenzar a cobrar de ese patrimonio postulándose como candidato a diputado en octubre. Mientras tanto, organiza una “tercera vía” electoral con peronistas extrapartidarios, destinada a enfrentar a los candidatos de Milei en la primera sección electoral. La presencia de Massa es paradójica: la propia Cristina Kirchner le recordó, cuando se discutía la fórmula presidencial de 2023, que ella no podía apoyarlo en contra de Daniel Scioli, “porque hace 5 años, con Stolbizer, me querías meter presa”. Es el mismo Massa al que ahora, en la Corte, le reprochan estar detrás de las pintadas “Cuidate Rosatti” que aparecieron en Santa Fe, atribuidas a un empleado del diputado Oscar “Cachi” Martínez, íntimo del exministro de Economía de Alberto Fernández.

Sin embargo, el manifestante más destacado, y más problemático, de la movilización de ayer, fue Axel Kicillof. Para nadie la apoteosis de la señora de Kirchner celebrada en la plaza de Mayo fue más incómoda que para él. El intento de rebeldía que inició en la provincia de Buenos Aires está bajo la amenaza de convertirse en un intento de traición. Son las transfiguraciones que producen algunas condenas a prisión. Entre las numerosas decisiones que debe tomar en estos días, Kicillof debe meditar una muy interesante: si asistirá o no a la reunión de la Asociación Empresaria Argentina, a la que fue invitado en su calidad de gobernador. La presencia de Kicillof en esa organización, liderada entre otros por Héctor Magnetto y Paolo Rocca, sería vista como una toma de posición ante la tesis de la señora de Kirchner: no soy víctima de los jueces, sino del establishment.

La otra celebridad cuyos movimientos habrá que seguir de cerca en las próximas semanas es Máximo Kirchner, quien ayer, en el acto, oficiaba de DJ. Eso sí: pocas canciones nuevas. Es el candidato más probable a encabezar la lista de diputados provinciales de la tercera sección electoral, en reemplazo de su madre. Además, será el vocero de la expresidenta, ya que como familiar es acaso el único político que tendrá acceso a ella. Esta es una dimensión doméstica que puede ser determinante para la capacidad política de Cristina Kirchner. ¿Quiénes pueden visitarla además de médicos y parientes? Sus seguidores más cercanos hacen notar que cualquier presidiario de un establecimiento federal tiene permiso para recibir amigos. Eso sí: deben ser controlados y registrados. ¿Quién se encargaría de esa tarea en el departamento de la calle San José? El otro tema polémico: ¿puede la señora de Kirchner salir al balcón? Los jueces se lo tendrían prohibido. Pero algunos abogados de su entorno arguyen lo siguiente: “Si en las cárceles hay patios para que los condenados puedan disfrutar de una hora de aire y sol durante el día, ¿por qué Cristina no podría salir al balcón, cuando su casa carece de patio?”. Es la pelea, milímetro a milímetro, por la conservación de la capacidad de hacer campaña.

Advertisement

La tobillera es objeto de otra polémica. Ayer el diputado Juan Manuel López, de la Coalición Cívica, sugirió a través de la red social X: “Ahora que se está hablando tanto de tobilleras sería bueno que @PatoBullrich y “m@cuneolibarona hagan una licitación transparente. Si no siempre se la lleva Mario Montoto, el montonero que une a gente tan distinta”.

El equipo de Milei evaluaba anoche los pros y los contras de la nueva escena construida alrededor de la condena judicial contra la expresidenta. Ella no quiso emitir un mensaje jurídico, relacionado con su proceso penal. Fue a la política: “El modelo se cae”. Se propuso como la alternativa al oficialismo, que es como la ve el público en todas las encuestas. Por ejemplo, en una realizada por la consultora Mide, 43% identifica a la señora de Kirchner como la principal líder opositora y 40% opina que ese liderazgo está vacante. En esta lógica, la polarización que pretende la flamante presidiaria sería ventajosa para Milei. Y perjudicial para Mauricio Macri, porque la supervivencia del “peligro kirchnerista” abroquelaría a los votantes alrededor de La Libertad Avanza. ¿Se puede, en el clima de confrontación que se reanimó con la prisión, seguir negociando la integración de la Corte, como hicieron hasta hace pocos días representantes de Milei con un delegado de Cristina Kirchner?

Hay otro plano en el que el significado de lo ocurrido ayer seguirá siendo un enigma, al menos por un tiempo. Se lo puede formular así: ¿el encanto de la señora de Kirchner sobre los que repudian a Milei es un fenómeno episódico, asociado al primer efecto emocional de su prisión? ¿O es una señal que obliga a revisar la idea, muy extendida, de que Milei reina en medio de una clase política cuya legitimidad está por completo colapsada? Dicho de otro modo: ¿la expresidenta sigue encarnando un islote de representación genuina en un momento en el que la impugnación a su profesión es casi generalizada?

Advertisement

Estas incógnitas organizarán la campaña para los comicios bonaerenses del 7 de septiembre, sobre todo en la tercera sección electoral. La Libertad Avanza atraviesa el período de armado de listas en medio de un enfrentamiento interno cada día más agresivo. Y más exótico. De un lado, Martín y “Lule” Menem, bajo el mando protector de Karina Milei. Del otro, Santiago Caputo, el Mago del Kremlin, y sus “fuerzas del cielo”. La última batalla fue religiosa.

La chispa surgió en Intercargo, una empresa del área de aeronavegación. Es un sector donde el poder de Caputo se expande: de hecho, su gran amigo, y principal vínculo con Donald Trump, Leonardo Scatturice, acaba de quedarse con la empresa Flybondi. El director de Intercargo Lucas Luna, muy ligado al “Mago”, posteó en X una noticia de musulmanes que persiguen a cristianos en Nigeria y comentó: “No odiamos lo suficiente al Islam”. Hasta ahora lo único que no se odiaba lo suficiente era el periodismo. Ganas de odiar. A Luna le contestó Sharif Menem, jefe de la juventud de La Libertad Avanza, hijo de “Lule” y mano derecha de Martín, el presidente de la Cámara de Diputados. “Borrá eso pelotudo”, fue el mensaje. Extrañó que lo llamara de “pelotudo”, porque hasta ahora a Luna le decían “Sagaz”. Intervino después Martín Menem, quien en una entrevista reclamó “que se separe terrorismo de religión”. La respuesta al jefe de los diputados y gran aliado de la hermana del Presidente llegó desde la cuenta Jack (@MileiLibertador), atribuida al “Mago” Caputo: “El que te proponga diferenciar la religión del terrorismo, ese es el traidor”.

Más allá de la prudencia o imprudencia de este debate, que llevan adelante funcionarios públicos, parece ser ese tipo de conflictos que se desatan en el seno de una organización que siente que navega, solitaria, en un océano de poder. El acto de la plaza de Mayo podría funcionar como un llamado de atención: hay otro.

Advertisement

Es muy interesante que las dos fuerzas en las que insinúa organizarse hoy la vida pública cultiven una faceta espiritualista. Recuerdan al célebre Charles Péguy, quien reclamaba, en contra de Jean Jaurès, un socialismo auténtico que sólo podría alcanzarse con una lucha mística: “Todo empieza en el misticismo y termina en la política”, afirmaba Péguy. La vieja y peligrosa tentación de convertir el mito en logos.



Advertisement

POLITICA

El peronismo cierra su campaña en San Martín, con Kicillof, Massa y Taiana sobre el escenario

Published

on



La campaña de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires cerraba esta tarde con un acto en el distrito de San Martín, donde el primer candidato de la lista para la Cámara de Diputados, Jorge Taiana, compartía escenario, en el Parque Yrigoyen, con el gobernador Axel Kicillof y el exministro de Economía Sergio Massa.

En el escenario, según pudo constatar , se ubicaron la segunda candidata Jimena López, Massa, Kicillof; el intendente de San Martín, Fernando Moreira; Taiana; la vicegobernadora Verónica Magario y el tercer candidato a diputado Juan Grabois.

Advertisement

“Han convertido la economía nacional en un casino. Se están timbeando el país”, advirtió Kicillof, mientras que Taiana sostuvo: “Los diputados vamos a pelear en la Cámara, pero el pueblo va a estar en la calle. Todos a derrotar este proyecto cipayo”.

En la previa, la concurrencia militante muestra presencia del Frente Renovador, con banderas del espacio y combis ubicadas en la entrada del predio desde las que se ameniza la espera con cumbias a alto volumen. En el escenario, a unos 100 metros de la entrada, se dispusieron ocho butacas y un atril, con música suave de fondo. “Fuerza Patria”, se lee en la escenografía.

Parte del público presente en el acto de Fuerza PatriaSantiago Filipuzzi –

El parque, ubicado en la esquina de Avenida 25 de Mayo y la colectora de la Avenida General Paz, muestra en sus alrededores una decoración a puro cartel peronista, con los apellidos de Taiana acompañados por los del ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis, Massa, el diputado provincial Rubén Eslaiman y el director del Banco Provincia Sebastián Galmarini.

Advertisement

En el acto, al que llegaron dirigentes del gabinete bonaerense y de las distintas vertientes peronistas, se escuchan testimonios de “sectores perjudicados” por la política económica de Javier Milei, anunciaron desde la organización.

Entre los que hablaron estuvo Grabois, quien sorprendió con una revelación y un agradecimiento: “Sergio Tomás, con el que me peleo un poco cada tanto, me ayudó muchísimo en la campaña”, dijo para sorpresa de los presentes. Y agregó, en referencia al caso de José Luis Espert y Fred Machado: “Francisco estaría orgulloso de que combatimos la narcoestructura”.

Massa y Kicillof conversan sobre el escenario, mientras habla el intendente de San Martín, Fernando MoreiraSantiago Filipuzzi –

También habló la vicegobernadora Magario. “No estamos dispuestos a seguir de esta manera. Milei, hasta acá llegaste. Te lo dijo el pueblo el 7 de septiembre y te lo va a repetir. Tenemos, no el derecho, la obligación de ir a votar”, remarcó la dirigente de La Matanza.

Advertisement

Noticia en desarrollo


Javier Fuego Simondet,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

¿Cuándo empieza la veda electoral? Multas actualizadas por lo que no se puede hacer en las elecciones 2025

Published

on


Faltan menos de diez días para que se celebren las elecciones legislativas en Argentina, el 26 de octubre de 2025. En este contexto, surge una duda recurrente en épocas electorales: ¿Cuándo empieza la veda electoral y cuáles son las multas por infringir la ley?

Cuándo comienza la veda electoral

El artículo 64 bis del Código Electoral Nacional, ley 19.945, establece que la campaña electoral comienza 60 días antes de la fecha de las elecciones generales y finaliza 48 horas antes del inicio de los comicios. En ese momento, empieza la veda electoral.

Advertisement
La veda electoral comienza 48 horas antes de los comicios. (Foto: Ministerio del Interior).

Qué está prohibido hacer durante

El Artículo 71 del Código Electoral Nacional establece las prohibiciones específicas:

  • Realizar actos públicos de proselitismo y publicar y difundir encuestas y sondeos preelectorales, desde 48 horas antes de la iniciación del comicio y hasta el cierre del mismo.
  • Los espectáculos populares al aire libre o en recintos cerrados, fiestas teatrales, deportivas y toda clase de reuniones públicas que no se refieran al acto electoral, durante su desarrollo y hasta pasadas tres horas de ser clausurado.
  • Tener abiertas las casas destinadas al expendio de cualquier clase de bebidas alcohólicas hasta transcurridas tres horas del cierre del comicio.
  • La portación de armas, el uso de banderas, divisas u otros distintivos durante el día de la elección, 12 horas antes y tres horas después de finalizada.
  • Publicar o difundir encuestas y proyecciones sobre el resultado de la elección durante la realización del comicio y hasta tres horas después de su cierre.
  • Admitir reuniones de electores o depósito de armas durante las horas de la elección a toda persona que en los centros urbanos habite una casa situada dentro de un radio de 80 metros alrededor de la mesa receptora.
  • La apertura de organismos partidarios dentro de un radio de 80 metros del lugar en que se instalen mesas receptoras de votos.
  • Tomar fotografías de la Boleta Única por parte de electores durante los comicios

Cuánto cuestan las multas por infringir la ley durante la veda electoral

Para conocer el valor exacto de las multas económicas por hacer cosas prohibidas durante la veda electoral, es importante conocer el valor del “Módulo Electoral”, que fue fijado en $385,31 para este 2025 por la Cámara Nacional Electoral. Es que la gran mayoría de sanciones está expresada bajo esta unidad, con un formato similar al que ocurre con las infracciones de tránsito y la Unidad Fija (UF).

Leé también: Boleta Única de Papel: qué cambia en la elección del 26 octubre y cómo será la votación

En cuanto a la difusión de encuestas dentro de la veda electoral, los medios de comunicación que incumplan esta disposición, pueden ser sancionados con una multa entre el 0,1% y hasta el 10% de la facturación de publicidad obtenida en el mes anterior a la comisión del hecho.

Advertisement

“El proceso de aplicación de la sanción, que podrá iniciarse de oficio o por denuncia, estará a cargo del juez federal con competencia electoral del distrito del domicilio de la empresa y la decisión será apelable ante la Cámara Nacional Electoral”, se detalla en el Artículo 44 de la ley 26.215.

La Cámara Nacional Electoral actualizó las multas por infringir la veda. (Foto: EFE/ Enrique García Medina/Archivo)
La Cámara Nacional Electoral actualizó las multas por infringir la veda. (Foto: EFE/ Enrique García Medina/Archivo)

Por otro lado, las empresas de encuestas y sondeos de opinión que hagan el mismo incumplimiento, podrán recibir las siguientes sanciones:

a) Llamado de atención.

b) Apercibimiento.

Advertisement

c) Multa de entre 40.000 módulos electorales y 400.000 módulos electorales, lo que representa este 2025 entre $15.412.400 y $154.124.000.

d) Suspensión de la inscripción en el Registro;

e) Cancelación de la inscripción en el Registro.

Advertisement

Leé también: El Gobierno ya hace cuentas sobre la conformación del Congreso que surgirá después de las elecciones

Las personas que porten armas, usen banderas, divisas u otros distintivos durante el día de la elección, 12 horas antes y hasta tres horas después, pueden enfrentar penas de prisión por hasta 15 días o una multa de hasta 250 Módulos Electorales, lo que significa $96.327,5. Asimismo, tomar una fotografía de la Boleta se sanciona con hasta 200 Módulos Electorales ($77.062).

La venta de alcohol en horario restringido está penada con prisión de entre 15 días hasta seis meses, aunque el Código Electoral no impone una sanción económica.

Advertisement

Elecciones 2025, Externo, TNS

Continue Reading

POLITICA

Qué dijo el fiscal Luciani sobre la condena a Cristina Kirchner

Published

on



El fiscal general Diego Luciani disertó este miércoles en una reunión del Rotary Club de Buenos Aires y se refirió a las implicancias de la sentencia en la causa Vialidad. Durante su discurso, exigió el decomiso inmediato de los bienes de la expresidenta y destacó el rol del procurador Eduardo Casal en el proceso judicial.

El eje central de la exposición de Luciani fue la necesidad de ejecutar la pena patrimonial. El fiscal exigió al Tribunal la aplicación inmediata del decomiso de los activos. Sostuvo que “no hay sentencias ejemplares si no se recupera lo que se robaron”. En su análisis, esta acción es la única forma de consolidar la finalidad preventiva de la pena y de enviar un mensaje claro a la sociedad y al sistema político.

Advertisement
“No hay sentencias ejemplares si no se recupera lo que se robaron”, afirmó Diego Luciani

Luciani afirmó que la impunidad finaliza cuando se restituye el dinero producto de la corrupción. Calificó a la “gran corrupción” como un atentado contra la democracia. Explicó que esta práctica priva de recursos a los sectores más vulnerables de la sociedad en áreas críticas como salud, infraestructura, educación y servicios básicos. El fiscal denunció que, desde hace 30 años, la Argentina sufre el ataque de gobernantes que se enriquecieron de manera “obscena” a costa del sacrificio ciudadano.

Luciani describió el desafío que implica juzgar al poder mientras este se encuentra en funciones. Calificó la tarea como un “trabajo titánico” que requiere un gran esfuerzo y pone a prueba la fortaleza mental de los funcionarios judiciales. El fiscal denunció que durante el gobierno anterior, tanto él como otros jueces y fiscales fueron sometidos a “todo tipo de operaciones y presiones impensadas en democracia” solo por cumplir con su trabajo.

Luciani se refirió a la condena de Cristina Kirchner por la Causa VialidadNicolás Suárez –

Mencionó un episodio específico que consideró el más grave de todos. Relató que el entonces presidente de la Nación, Alberto Fernández, dos días después de su alegato, dijo en un programa de televisión: “‘Nisman se suicidó. Yo espero que Luciani no se suicide’”.

Advertisement

El almuerzo en el Rotary Club también funcionó como un homenaje al procurador Eduardo Casal, quien estaba presente entre los invitados. Luciani le agradeció en repetidas ocasiones el apoyo que le brindó a lo largo de todo el juicio contra Cristina Kirchner, lo que le permitió actuar con presunta independencia.

“Nosotros hicimos la tarea porque usted estuvo ahí para contener la presión política, porque querían el cargo del procurador”, manifestó el fiscal en referencia a Casal. Destacó que el actual procurador es el que más tiempo permaneció en el cargo en la historia del país. Luciani extendió su gratitud a su colega Sergio Mola y a Juan Manuel Olima, secretario de coordinación institucional y socio del Rotary Club, por el respaldo institucional y la tranquilidad interna que le proporcionaron.

El procurador Eduardo Casal fue homenajeado durante el encuentro del Rotary ClubFiscales.gob.ar

El fiscal detalló el mecanismo ilícito que, según la sentencia, se implementó desde la cúpula del poder. Afirmó que la acusación demostró que los expresidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernández instauraron un “auténtico sistema de corrupción institucional” en la provincia de Santa Cruz. Este sistema operaba en paralelo a sus funciones públicas y se basaba en la manipulación de la contratación de obra pública.

Advertisement

El resultado de esta operatoria fue la acumulación de una riqueza “obscena” por parte de Lázaro Báez, quien recibió protección e impunidad durante las gestiones kirchneristas. Como ejemplo, Luciani señaló que Báez, quien no poseía bienes en 2003, adquirió en doce años más de 420.000 hectáreas. Para dimensionar la cifra, explicó que esa superficie equivale a veinte ciudades de Buenos Aires.

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Hernán Capiello.

exigió el decomiso inmediato de los bienes de la expresidenta,artículo firmado por Hernán Capiello,Audiencia,Diego Luciani,Juicio Vialidad,,“El freno a Milei empieza este domingo”. Mensaje electoral de Cristina a tres días de las legislativas,,Cambios en Cancillería. Qué decisión tomará el Gobierno con los 83 traslados que Gerardo Werthein firmó horas antes de renunciar,,Represión en el Congreso. Un fiscal pidió llevar a juicio al policía que roció con gas pimienta a una chica de 10 años,Audiencia,,En video. Así fue la pelea entre militantes del peronismo y la LLA en Formosa,,Rige alerta naranja por tormentas. Cambia por completo el tiempo en Buenos Aires: lluvias, viento y fuerte descenso de temperatura,,»Hizo un trabajo fino». Un mes del triple crimen: cómo nació el vínculo de confianza entre el narco Pequeño J y Lara Gutiérrez, la menor de las víctimas

Advertisement
Continue Reading

Tendencias