POLITICA
Un fallo con consecuencias misteriosas

La resolución de la Corte Suprema de Justicia convalidando la condena contra Cristina Kirchner en la causa “Vialidad” representa una saludable reivindicación del principio de igualdad ante la ley. Termina de disponer la prisión para alguien tan poderoso como la expresidenta. El pronunciamiento de Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti se aparta de una antigua inercia de la Justicia federal: la de proveer impunidad a los que cometen actos de corrupción.
Se trata, por lo tanto, de un mensaje que va más allá de la señora de Kirchner y los demás condenados en el caso. Cualquier figura con posiciones gravitantes en la vida pública debería imaginar que, si delinque, está expuesta a una sanción penal. En un momento histórico de gran transformación, en el que se ha vuelto confuso dónde radican los centros de autoridad, la Corte demostró que no ha perdido la capacidad de marcar límites.
La condena de Cristina Kirchner viene acompañada, como exige el Código Penal, de una inhabilitación perpetua para el ejercicio de la función pública. Al tratarse de la titular del principal partido de la oposición, alguien a quien las encuestas asignan una intención de voto que ronda el 30% y que lleva el rating a marcas de 8 puntos cuando aparece por televisión, esa prohibición podría abrigar consecuencias políticas todavía misteriosas. En las primeras horas siguientes a esta condena la centralidad de la expresidenta no ha hecho más que expandirse.
Los tres magistrados optaron por el camino que el tribunal ya había seguido en expedientes como el de Milagro Sala en 2022: rechazó el recurso de queja refutando los argumentos de la defensa. Podría haberlo descartado sin justificarlo, es decir, remitiéndose al artículo 280 del Código de Procedimientos Civil y Comercial, como hizo en 2020 con Amado Boudou en el caso Ciccone.
Las razones que expusieron en el fallo que se conoció anteayer desnudaron algunas deficiencias en el trabajo de Carlos Beraldi, el defensor de la expresidenta. Por ejemplo, los jueces reprocharon a Beraldi haber admitido el vínculo comercial existente entre la señora de Kirchner y Lázaro Báez, beneficiario del régimen de obra pública montado en Santa Cruz. También pusieron en evidencia que, cuando el escrito presentado por la expresidenta reprocha a algunos magistrados haber practicado deportes con Mauricio Macri, no demuestra qué consecuencias habría tenido esa camaradería sobre las decisiones judiciales.
Rosatti, Rosenkrantz y Lorenzetti invalidaron el argumento de la defensa sosteniendo que los chats exhumados del celular de José López, una prueba crucial del juicio oral, fueron incorporados al proceso de manera extemporánea. El máximo tribunal repite el criterio de instancias anteriores: cuando esos intercambios de López fueron presentados por la fiscalía, Beraldi no les prestó atención; por lo tanto, no los objetó ni rechazó.
Uno de los reproches que formuló la señora de Kirchner al tratamiento de su caso es que se hayan realizado pocas pericias sobre las obras públicas objetadas en Santa Cruz. La Corte da vuelta el argumento y afirma que no fueron necesarias más que cinco pericias para encontrar un sinfín de irregularidades.
Los tres jueces pusieron mucho énfasis en rechazar la doctrina de la persecución o lawfare. Recuerdan que el expediente fue analizado por numerosísimos jueces y fiscales, muchos de ellos designados por gobiernos kirchneristas. Es cierto que la versión kirchnerista más frecuente de esa denuncia del lawfare es muy heterodoxa. No alega que se trate de la persecución de un inocente. Sugiere, en cambio, que la arbitrariedad consiste en que se considere a la señora de Kirchner la única culpable. Es decir, que los tribunales apliquen con ella una severidad de la que se salvan otros funcionarios o políticos que han cometido también actos corruptos.
Este es el núcleo de la tesis kirchnerista y de una buena parte de la izquierda, en general: el sistema penal es más tolerante con la corrupción de otros actores políticos, porque en la señora de Kirchner se está condenando la orientación de una política. Esa política, sostiene esta tesis, motiva la persecución penal no porque quienes la ejecutaron sean más “delincuentes”, sino porque afectaron más que los otros el derecho de propiedad. La clásica tesis del marxismo, según la cual el aparato institucional es un aparato de clase, se pone aquí en funcionamiento encarnada en nombres y apellidos.
Es posible que el mayor error del escrito de Beraldi haya sido omitir el pedido de declaración de inconstitucionalidad para la inhabilitación perpetua. El defensor de Cristina Kirchner podría haber alegado que se trata de una cancelación del derecho a ser elegida que afecta garantías asignadas por la Constitución. El desacierto consiste en que ahora será muy difícil llevar ese reproche a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Allí sólo se admiten reclamos que hayan sido formulados también en la instancia local del juicio.
Hay una pregunta inevitable: ¿Con una abogacía de mayor calidad el destino de la expresidenta hubiera sido diferente? Es muy probable que no. El caudal de información sobre irregularidades en el manejo de la obra pública es tan voluminoso que evitar una condena parece una meta inalcanzable. Al revés: a la expresidenta le podría haber ido peor. Ella se benefició con la desarticulación de grandes negocios irregulares en distintos expedientes. El más relevante: la investigación sobre facturas apócrifas de Lázaro Baéz se derivó a los tribunales de Bahía Blanca.
En relación con las derivaciones internacionales del fallo de la Corte, ayer se conoció una inesperada: la asociación Republican Action for Argentina se dirigió a Catherine O’Hagan Wolfe, jueza de la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York, para denunciar la relación entre la condenada Cristina Kirchner y la familia Eskenazi. La intención de esa institución, que lidera el abogado Fernando Irazu, es hacer notar que el modo en que los Eskenazi ingresaron a YPF, de la mano de los Kirchner, corroe la legitimidad de su reclamo por la estatización de la compañía. El reclamo de los Eskenazi está hoy en poder del fondo Burford, que demanda 16.000 millones de dólares al Estado nacional.
La sanción de la expresidenta y jefa oficial del PJ, irreprochable desde el punto de vista judicial, abre un mar de incógnitas políticas. Ella está inhabilitada para postularse a un cargo representativo. Tampoco puede ejercer la función pública. Salvo que haya un indulto, sólo queda una hendija para evitar esa interdicción: el artículo 20 del Código Penal prevé que pueda recuperar esos derechos, en determinadas condiciones, como mantener buena conducta y haber reparado el daño, dentro de 5 años.
Con independencia de ese plazo conjetural, Cristina Kirchner no tiene previsto retirarse del oficio. Es posible que la elección de su departamento del barrio de Constitución como lugar de detención tenga que ver con esa tenacidad. Una quinta en el conurbano sería mucho más recreativa, pero la alejaría del lugar de las decisiones. Respecto del confinamiento, ella aclaró ante sus íntimos que se someterá a las decisiones de los jueces. No quiere escuchar hablar de que estará “atrincherada”.
Los interrogantes que se abren desde el martes son innumerables. Por ejemplo, ¿habrá alguien en septiembre capaz de absorber al electorado dispuesto a votar por ella? Todavía no se sabe quién encabezará la lista del PJ en su reemplazo en la tercera sección electoral. Tal vez Máximo Kirchner, para mantener el apellido en la boleta. Lo que sí se sabe es que esa lista la confeccionará ella. Siempre y cuando haya elecciones en septiembre. Porque una de las consecuencias de la condena es que aumentó, al menos en estas horas, la autoridad de la señora de Kirchner, quien acaso presione con más éxito sobre Axel Kicillof para unificar los comicios en octubre.
Kicillof es una de las grandes víctimas de la resolución del martes. El peronista que se oponga a la voluntad de la expresidenta corre el riesgo subliminal de incurrir en un acto de traición. A propósito, en el nuevo contexto: ¿Asistirá Kicillof a la reunión a la que fue invitado por los grandes empresarios de AEA? Carlos Ruckauf interpretó bien anoche el efecto del fallo de la Corte sobre la capacidad de decisión de la condenada cuando declaró: “Cristina perdió la libertad pero gano la lapicera y convertirá San José 1111 en su lugar de detención, pero también en su propia Puerta de Hierro”.
La Argentina ingresó a una escena en la que Brasil está sumergido desde 2019. Dimensiones importantes del juego electoral se gestionan en los tribunales. Lula da Silva fue retirado de la carrera en 2018 y no pudo competir con Jair Bolsonaro. Sobre Bolsonaro ya pesa una inhabilitación hasta el año 2030. Anteayer, sin ir más lejos, convirtió en un acto de campaña una sesión televisada del juicio que se le sigue por el intento de golpe de Estado de enero de 2022.
La exclusión de esos líderes de la competencia por el poder, más allá de su corrección jurídica, ha vuelto mucho más áspera la convivencia entre los brasileños. ¿En la Argentina hay que esperar algo parecido? Ayer Leopoldo Moreau, que pertenece al círculo más estrecho de Cristina Kirchner, anunció que el peronismo se retirará de las comisiones del Congreso en protesta por la ruptura del pacto democrático fundado en 1983.
En el Consejo de la Magistratura, que preside el juez Rosatti, los representantes del PJ también insinuaron una sublevación. Una sublevación minoritaria. Y el académico Diego Molea amagó con un documento suscripto por profesores de Derecho de universidades nacionales para impugnar el pronunciamiento de la Corte. Se lo frustraron desde la UBA. La eventual radicalización tuvo otro indicio ayer: la trotskista Myriam Bregman, de excelente relación con Máximo Kirchner, visitó a la expresidenta. Agustín Rossi, por su parte, que fue el último candidato a vicepresidente del PJ, anticipó que “indulto y unidad de todos los partidos populares contra Milei son las condiciones para nuestro candidato en 2027”. El peronismo de Santa Fe, en el que milita Rossi, emitió un comunicado oficial ayer, con la misma posición. El peronismo de Santa Fe, en el que militó Rosatti. ¿El peronismo de Lorenzetti? Es obvio que el fallo de la Corte no entraña una proscripción. Hábil, Cristina Kirchner intentó construirla, precipitando el lanzamiento de su candidatura provincial. Por otra parte, que no se pueda hablar de proscripción no significa que sectores del peronismo no se comportarán como si la hubiera. Es la gran incógnita. Para despejarla habrá que ver cómo decanta la indignación partidaria generada por el fallo.
Moreau justificó el vaciamiento de las comisiones parlamentarias por parte del PJ en que “el Congreso está sitiado”. Se refería a las fuerzas de seguridad que rodeaban el palacio. Fue más allá y habló del avance de una tendencia autoritaria liderada por Milei. Desde el Gobierno, sin embargo, se observan las primeras secuelas de la sanción sobre Cristina Kirchner con bastante prudencia. El Presidente celebró que la República funcione. Y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, adoptó la misma línea, aclarando que eso no implicaba celebrar el pronunciamiento de los jueces.
La disonancia con esa moderación corrió por cuenta de José Luis Espert, candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires. En un acto académico de la Universidad Católica Argentina citó un tuit que él mismo había emitido en 2012, en el que insultaba a Florencia Kirchner. Se ganó un abucheo. Y también aplausos. Espert festejó el fallo porque “la política no puede tener chorros dentro de la competencia”. El economista es parte de una negociación con Cristian Ritondo para elaborar la lista de La Libertad Avanza y el Pro para octubre.
La reacción muy prudente del oficialismo acaso sea un modo de preservar una negociación en curso. Representantes de la Casa Rosada y de la señora de Kirchner discuten la postulación de dos candidatos para cubrir las vacantes de la Corte. Sobre la identidad de esos interlocutores pesa un gran hermetismo. Pero es sabido que desde hace meses existe canal de comunicación muy intenso entre el exsecretario de Justicia Juan Martín Mena y su sucesor, el actual secretario, Sebastián Amerio. Este funcionario responde al Mago del Kremlin Santiago Caputo, quien siempre defendió la conveniencia de un trato con Cristina Kirchner para resolver la cuestión judicial.
La posición se volvió todavía más firme cuando fracasó la incorporación de Ariel Lijo al tribunal. Es muy posible que en el actual clima de tensión estas tratativas hayan quedado en suspenso. Pero sería lógico que el kirchnerismo quiera relanzarlas antes de que se sepa si su jefa ganó o perdió poder con las novedades judiciales. Es un pacto muy ambicioso por su dificultad. Y cuesta imaginar que se puede llevar a cabo si cada bando opina sobre la calidad del candidato del bando contrario.
Si las conversaciones llegaran a buen puerto, habría aparecido una gran novedad: dos actores relevantes, Milei y la señora de Kirchner, habrían activado los dos tercios del Senado. Una herramienta para designar jueces de la Corte que puede servir también a otros propósitos. Un cambio no esperado.
La relación del kirchnerismo con la Corte no podría estar más dañada. Pero no es un enojo homogéneo. El blanco principal del fastidio es Lorenzetti: “Él nos mandaba a decir que Lijo llegaba y se sentaba sobre el expediente para que no hubiera condena”. El malestar es anterior y se expresó en la recusación de ese ministro, que fue denegada. Cristina Kirchner y sus principales colaboradores le reprochan a Lorenzetti haber divulgado la versión de que el kirchnerismo había vetado a Lijo en el Senado para conseguir que Rosatti y Rosenkrantz aplazara la ratificación del fallo del tribunal oral.
Astutos, Rosatti y Rosenkrantz intentaron desmentir esa habladuría con un detalle casi imperceptible: el martes a la tarde dejaron trascender que ya había sido presentado el voto de ellos dos; es decir, faltaba el de Lorenzetti. Al parecer, quisieron insinuar, no estaba tan apurado en mandar a la expresidenta tras las rejas.
POLITICA
El oficialismo intentó poner en marcha la discusión del Presupuesto con un puñado de diputados

El oficialismo en Diputados tomó nota de la exigencia de gobernabilidad de Estados Unidos e intentó, con éxito limitado, poner en marcha la discusión del Presupuesto 2026. Lo hizo por fuera de la Comisión creada para tal fin, a puertas cerradas y con solo un puñado de diputados. La cumbre fue convocada por Martín Menem, que buscó anotarse un poroto para reelegirse al frente de la Cámara a fin de año.
La reunión, sin embargo, se desinfló rápido. Los bloques de Miguel Pichetto (Encuentro Federal) y de Democracia reclamaron antes de avanzar la aplicación de tres leyes sancionadas y aún incumplidas por el Poder Ejecutivo: la emergencia en discapacidad, el financiamiento pediátrico y el presupuesto universitario. El encuentro comenzó pasadas las 9.30 en el despacho de Menem y terminó, una hora y media más tarde, sin definiciones concretas.
“Hay coincidencias en que necesitamos un presupuesto, que debe ser equilibrado y que respete la regla fiscal”, explicó el radical Martín Tetaz al salir. En la misma línea se expresaron los libertarios y los referentes de Pro, que evitaron una confrontación directa. “Es el primer encuentro”, relativizaron. Es posible que los bloques vuelvan a “semaforizar” el proyecto de Presupuesto para ordenar la discusión.
Participaron el secretario de Hacienda, Carlos Guberman; el vicejefe de Gabinete, José Rolandi; y el libertario Alberto Benegas Lynch, en su rol de presidente de Presupuesto. Por Pro estuvieron Silvana Giudici, Daiana Fernández Molero y Germana Figueroa Casas. Por la UCR, Karina Banfi, Tetaz, Pamela Verasay y Lisandro Nieri. También asistieron Pablo Juliano (Democracia), Nicolás Massot y Pichetto (Encuentro Federal), Pablo Cervi (Liga del Interior) y Eduardo Falcone (MID). Salvo los aliados del mendocino Alfredo Cornejo, ningún representante de los gobernadores participó: todos negocian directamente con la Casa Rosada, al margen del Congreso.
Uno de los reclamos más duros fue la presencia del ministro de Economía, Luis Caputo. “El señor Caputo, más allá de dar conferencias y hablar de lo que no debe, tiene que venir a poner la cara en el debate, como hacen todos los ministros de Economía del mundo”, lanzó Pichetto al salir de la reunión. Massot lo acompañó con un tiro más institucional: “Mientras el Ejecutivo siga desconociendo leyes aprobadas con el 75% de apoyo en ambas cámaras, será difícil avanzar”.
Los libertarios repiten que necesitan que les den precisiones sobre cómo financiar las normas aprobadas para aplicarlas. Caputo, por su parte, ya se negó a ser interpelado la semana pasada y ensancha la distancia con el Congreso. La oposición le exige detalles sobre el arreglo financiero con Estados Unidos.
“No hubo acuerdo político, lo que hay es un comienzo de diálogo”, explicó Juliano, presidente del bloque Democracia tras la reunión. Y disparó: “Vamos a defender los temas sensibles que este año hemos sancionado”.
El oficialismo negocia contra reloj. La oposición fijó el 4 de noviembre como fecha límite para dictaminar el Presupuesto 2026, aunque no se descarta extender una semana el plazo para intentar un texto común. En medio del calendario electoral, la discusión parece empantanada.
La reunión se realizó sin peronismo ni izquierda. Unión por la Patria rechazó la invitación. “El ámbito de trabajo es la Comisión de Presupuesto y Hacienda. No vamos a convalidar ninguna mesa paralela. Las cosas se discuten a la luz del día”, respondieron cerca de Germán Martínez. Desde la Izquierda, en tanto, denunciaron directamente que no fueron convocados.
“Los mismos que piden institucionalidad son los primeros que la rompen”, reclamó Giudici.
Menem, decidido a capitalizar la jugada, puso a disposición el Salón de Honor y se ubicó en el centro de la escena. En su entorno intentan proyectar una imagen de articulador político. Sus asesores apodaron al grupo que integran Guberman, Benegas Lynch, Rolandi y el propio Menem como “el cuadrado de zinc”, en alusión a la capacidad del mineral para forjar aleaciones. Por ahora, la metáfora resiste mejor que los acuerdos.
La Comisión de Presupuesto se reunirá mañana siguiendo el esquema del emplazamiento. Recibirá a Maximiliano Fariña, secretario de Desregulación y Transformación del Estado, y Alejandro Cacace, secretario de Reformas Estructurales, dos alfiles del ministro Federico Sturzzenegger. La semana que viene será el turno de los Carlos Torrendel, el secretario de Educación.
pic.twitter.com/Ma1nQk2NhZ,October 20, 2025,@Fte_Izquierda,October 20, 2025,Delfina Celichini,Cámara de Diputados,Elecciones 2025,Conforme a,,Interna. Crecen las versiones sobre la renuncia de Werthein ante la posible incorporación de Santiago Caputo al gabinete,,Antimileísmo o antikirchnerismo. Una contradicción que puede ser vieja,,Elección clave. Milei apuesta a aplacar las internas en el tramo final de una campaña accidentada,Cámara de Diputados,,El futuro del Enard. Fuerte reclamo en el deporte: dirigentes y atletas piden ayuda en Diputados, pero otra parte la rechaza,,»¡No sea machirulo!». Gritos en Diputados: Pamela Calletti cruzó a Tailhade en el debate por el desafuero de Emiliano Estrada,,Diputados. En medio de chicanas y acusaciones, el titular de ARCA justificó las retenciones cero al campo
POLITICA
El Gobierno cruzó al kirchnerismo por su reclamo a la Justicia Electoral: “La gente va a ir a votar independientemente de cómo quieran mostrar el resultado”

El vocero presidencial, Manuel Adorni, desestimó este lunes el reclamo del kirchnerismo ante la Justicia Electoral de que se obligue al Gobierno a difundir los resultados de las legislativas del próximo domingo provincia por provincia.
“(La presentación judicial) no importa. La gente va a ir a votar independientemente de cómo quieran mostrar ellos el resultado. Nosotros (el resultado) lo vamos a tener el 10 de diciembre con el recambio de la Cámara. Lo demás no nos importa demasiado”, dijo Adorni en una entrevista con La Casa Streaming.
Leé también: EE.UU. y la Argentina firmaron el swap por US$20.000 millones
Las declaraciones del portavoz de Javier Milei fueron una respuesta directa al planteo que los apoderados de Fuerza Patria presentarán ante la Cámara Nacional Electoral y los 24 juzgados federales con competencia electoral. El espacio opositor busca que se modifique el criterio con el que la Dirección Nacional Electoral (DINE) mostrará los resultados provisorios del escrutinio.
El reclamo del kirchnerismo se centra en que, por primera vez, durante el simulacro de conteo realizado el sábado, la DINE unificó los resultados por alianzas políticas en lugar de mostrar los datos provincia por provincia, como se hace tradicionalmente en las elecciones legislativas.
Leé también: En la última semana de campaña, Milei focalizará sus recorridas en el interior y visitará dos provincias
Según argumentan desde Fuerza Patria, esa decisión distorsiona la naturaleza del comicio, ya que cada distrito elige sus propios representantes y no existe una contienda nacional unificada.
“Están sumando los frentes que se llaman iguales, pero en el país hay 24 juntas electorales. Esta no es una elección presidencial nacional, es una elección provincial. Lo importante es cómo queda el Congreso a partir del 10 de diciembre, cuántas bancas consigue cada partido”, explicaron voceros del espacio a TN.
El kirchnerismo sostiene que el nuevo criterio favorece al oficialismo. La Libertad Avanza, la única fuerza que compite con el mismo nombre en todo el país, vería sumados sus votos de los 24 distritos, mientras que el peronismo se presenta con distintos sellos provinciales, aunque bajo afinidad con Fuerza Patria. Según fuentes del PJ, eso podría proyectar una “foto nacional” distorsionada, con una ventaja artificial para el Gobierno.
Desde el oficialismo, en cambio, relativizaron la controversia. Fuentes del Ejecutivo señalaron que la DINE “realiza un escrutinio provisorio e informativo, con los criterios que considera que tienen interés”, y subrayaron que los datos globales “no tienen valor jurídico ni implican nada en sí mismos”.
Leé también: Con el apoyo de todos los bloques, Diputados dictaminará la fuente de financiamiento del ENARD
Aun así, en el peronismo temen que la presentación de esos números influya en la lectura política de la jornada electoral. Por eso, además de la impugnación judicial, el espacio prepara una aplicación propia que agrupará los votos por bloques amplios —Peronismo, LLA, Izquierda, Provincias Unidas, Frentes Locales y Otros— para ofrecer una lectura alternativa del resultado nacional.
“El Gobierno está desesperado por tratar de mostrar una sumatoria nacional, porque es la única forma de presentar un resultado satisfactorio, pero no corresponde y por eso se está haciendo esta presentación”, señaló otro dirigente del espacio opositor, que reclamó a la DINE que “muestre las pantallas de resultados provincia por provincia, como se hizo siempre”.
Leé también: Las reformas estructurales que se vienen y la relación Macri-Milei: las definiciones de Diego Santilli
El conflicto tiene antecedentes recientes. Días atrás, la Cámara Nacional Electoral falló a favor del peronismo entrerriano, al reconocer la vinculación entre el frente Fuerza Entre Ríos y el sello nacional Fuerza Patria, por considerar que ambos nombres guardaban coherencia política. Para el kirchnerismo, esa resolución respalda su pedido de unificar los votos de los espacios aliados a nivel nacional.
En el escrito que se presentará ante la Justicia, los apoderados de Fuerza Patria pedirán además conocer el detalle de los mecanismos de difusión que usará la DINE, el funcionamiento de sus sistemas tecnológicos y los protocolos de auditoría. También reclamarán información sobre la contratación de CORASA y del convenio con el Correo Argentino, además de la cantidad y distribución de operadores de digitación en los centros de recuento de Barracas y Monte Grande.
Manuel Adorni, Elecciones 2025, fuerza patria, Cámara Nacional Electoral, Direccion Nacional Electoral
POLITICA
El peronismo se presentó en la Justicia para que se evite un recuento nacional de votos

El Partido Justicialista (PJ) le reclamó a la Cámara Nacional Electoral (CNE) que ordene al Gobierno realizar el recuento de votos de las elecciones legislativas del próximo domingo solo por distrito y que no se incluya un resultado nacional. Ocurre que la denominación “Fuerza Patria” no está presente en las 24 jurisdicciones, a diferencia de lo que sucede con la alianza oficialista La Libertad Avanza, y un conteo nacional perjudicaría al justicialismo.
En la presentación, a la que accedió , el PJ objetó recuento que quedaron expuestos en un simulacro hecho por la Dirección Nacional Electoral (DINE) el sábado, en el que se incluyó “una consolidación de votos a nivel nacional -utilizando los datos del cargo diputados nacionales- que agrupa las alianzas bajo criterios que no supieron explicar”, según se lee en la presentación del PJ, firmada por los apoderados partidarios Eduardo Cergnul, Patricia García Blanco, Eduardo López Wesselhoefft y Agustina Vila.
Según argumentaron desde el partido que preside Cristina Kirchner, “la próxima elección es nacional de distrito y no de distrito único, [lo] que habría justificado la sumatoria de los votos de candidaturas que se eligen por distrito República Argentina, agrupando las alianzas de igual nombre”.
“La consolidación de un resultado nacional es incorrecta y cualquier agrupamiento de alianzas que se realice es arbitrario. Los resultados deben informarse, distrito por distrito, sin acumular. La metodología propuesta excede las responsabilidades de la Dirección Nacional Electoral, cuya función debe limitarse a contar y hacer público los resultados oficiales de la elección, por lo que, de lo contrario, estaría distorsionando la información y alterando la interpretación, por terceros, del resultado provisorio. Lo pretendido excede sus misiones, funciones e incumbencias”, se sostuvo en el texto presentado por los apoderados del PJ ante la CNE, que integran los jueces Daniel Bejas (presidente), Alberto Dalla Via (vicepresidente) y Santiago Corcuera (juez de Cámara).
En su planteo, los apoderados del peronismo criticaron que en el simulacro “se realizó un cálculo de asignación de bancas sobre los votos consolidados agrupados a nivel nacional, procedimiento que no resulta aplicable, ni compatible con la lógica, ni con la normativa vigente, en tanto que el resultado electoral, como la proyección de asignación de bancas (en caso de autorizarse), deben efectuarse sobre los resultados correspondientes a cada provincia”.
Según el pedido del PJ a la Justicia Electoral, “una consolidación nacional no tiene sustento fáctico, atento a que, desde lo constitucional y jurídico, no hay una elección nacional, de distrito único, por realizarse”. Si bien en su presentación los responsables jurídicos del partido aclararon que la lectura nacional puede realizarse “desde lo partidario o lo periodístico”, subrayaron que “el Estado Nacional, a través de la DINE, no puede apartarse de sus competencias e inmiscuirse en recuentos o lecturas políticas de las cuales debe mantenerse al margen”.
El pedido del PJ es que la Cámara Nacional Electoral “haga saber a la Dirección Nacional Electoral que, únicamente, deberá informar los resultados de los escrutinios de los votos de cada distrito electoral, absteniéndose de acumularlos nacionalmente, bajo ningún parámetro, ya que lo contrario no tiene base normativa y genera confusión en la ciudadanía”.
Un recuento nacional perjudicaría al peronismo y beneficiaría a La Libertad Avanza. El sello electoral del Gobierno está presente en todas las provincias; Fuerza Patria, en cambio, tiene presencia en 13 provincias y, en el resto, compite bajo otras denominaciones similares. En ese sentido, la alianza “Fuerza Entre Ríos”, que lideran como candidatos Guillermo Michel y Adán Bahl, obtuvo un fallo de la Cámara Nacional Electoral que le permite vincular su alianza a “Fuerza Patria”, a pesar de no compartir el nombre.
Los distritos en los que Fuerza Patria no está presente son Chubut (Unidos Podemos), Entre Ríos (Fuerza Entre Ríos), Formosa (Frente de la Victoria), La Pampa (Defendemos La Pampa), La Rioja (Federales Defendamos La Rioja), Mendoza (Frente Justicialista Mendoza), San Juan (Fuerza San Juan), San Luis (Fuerza Pueblo), Santa Cruz (Fuerza Santacruceña), Santiago del Estero (Fuerza Patria Peronista) y Tucumán (Tucumán Primero).
Desde el Gobierno, a última hora de ayer se mostraban sorprendidos por la presentación que se aprestaba a realizar el peronismo y se concretó esta mañana. La calificaron de “chicana”. Para un alto funcionario nacional, “se trata de una chicana, porque la confrontación real es entre el PJ y La Libertad Avanza” y “lo cuente o no lo cuente la Cámara Nacional Electoral, se van a contar cuántos diputados sacó cada uno”.
En el oficialismo agregaban, con tono de ironía, que “tal vez tienen algún temor de quedar muy abajo”, y por esa razón el peronismo acudía a la Justicia. Un funcionario explicó: “El escrutinio es el que hace la Justicia. La Dirección Nacional Electoral realiza un escrutinio provisorio e informativo, con los criterios que considera que tienen interés. El resultado global entendemos que genera interés, más allá de no tener ningún valor ni implicar nada en sí”.
Según informó la Dirección Nacional Electoral, el sábado, en la sede del Correo Argentino ubicada en el barrio porteño de Barracas, se realizó un simulacro “en el que se evaluó de manera satisfactoria el funcionamiento del sistema de transmisión, recuento provisional de votos y difusión de resultados electorales”.
En un párrafo de su comunicado, la DINE (que conduce Luz Landívar) especificó que el simulacro “contempló instancias específicas de control, tales como procedimientos de digitación, tratamiento de incidencias, ingreso y egreso de personal, totalización de resultados y fiscalización desde los 24 distritos”.
Landívar sostuvo que “el operativo abarcó los 24 distritos electorales del país y contempló la transmisión de más de 108.992 telegramas desde más de 14.370 locales de votación equipados con kit de transmisión y desde más de 950 sucursales electorales digitales”.
“El simulacro alcanzó el nivel más alto de transmisión desde los establecimientos de votación de la historia”, sostuvo Landívar, antes de que el peronismo difundiera su oposición al ensayo electoral que llevó adelante la DINE el sábado en el Correo Argentino.
La Libertad Avanza,Antimileísmo o antikirchnerismo. Una contradicción que puede ser vieja,Elecciones 2025,PJ Partido Justicialista,Conforme a,,Duras críticas. La reacción del gobierno de Kicillof al swap con el Tesoro: “Este es un gobierno títere de EE.UU.”,,Solo en Off. Cinco meses después de asumir, el papa León XIV entró finalmente a la Casa Rosada,,Incertidumbre en Santa Fe. Nadie se saca ventaja y la competencia electoral se podría dividir en tercios,Elecciones 2025,,Interna. Crecen las versiones sobre la renuncia de Werthein ante la posible incorporación de Santiago Caputo al gabinete,,Análisis. Milei, ¿será capaz de cambiar?,,En vivo. Elecciones Argentina 2025: encuestas, final de las campañas y el minuto a minuto
- CHIMENTOS1 día ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA2 días ago
“El Pollo” Carvajal revela cómo Chávez pagaba a Kirchner, Lula y Petro con dinero del narcotráfico
- POLITICA3 días ago
Denunciaron a dos periodistas por “inducir al engaño” a los votantes de La Libertad Avanza