POLITICA
Un Gobierno obligado a reinventarse

La Libertad Avanza perdió durante varias semanas el control de la política fiscal, su clave de bóveda, que pasó a manos de la oposición en el Congreso. Tres figuras cruciales de esa fuerza, Karina Milei, Eduardo “Lule” Menem y Martín Menem, quedaron en el ojo de una tormenta por los misteriosos audios con la voz de quien sería Diego Spagnuolo, un funcionario amigo del Presidente que los acusa de organizar un sistema de coimas con los fondos destinados a asistir a personas con alguna discapacidad. Sobre este telón de fondo, los ahorristas siguen comprando dólares a pesar de que la tasa de interés en pesos supera el 100% anual, lo que equivale a un 75% real. En otras palabras: a pesar de que la tasa de interés amenaza con convertir la economía real en un desierto.
Dado este contexto, lo ocurrido ayer al mediodía no podría ser más inquietante: la campaña electoral quedó contaminada por la violencia callejera, cuando Javier Milei y sus colaboradores y candidatos debieron cancelar una caravana proselitista y huir de Lomas de Zamora agredidos a piedrazos. Sobre la vida pública se ha instalado un enorme signo de interrogación que obliga a analistas e inversores a recalcular la marcha del país hacia las elecciones de octubre. Para ganar esos comicios el Gobierno depende cada día más de la indigencia conceptual y los pésimos antecedentes que exhiben sus rivales.
La pésima experiencia que atravesó ayer el Presidente en el corazón del conurbano, una región que siempre le fue esquiva, fue una señal de que la convivencia política sigue hundiéndose en la intolerancia hasta ingresar en la agresión física. Milei quedó convertido en víctima de un clima que él mismo contribuyó a crear. Sus insultos, tan sistemáticos que prometió suspenderlos, y las expresiones literales de odio que se proyectan desde su entorno, no justifican el repudiable ataque que se registró ayer. Pero, en alguna medida, lo explican. La polarización llegó al absurdo que quedó expresado en una frase que pasará a la historia. En referencia a los kirchneristas, el Presidente dijo que “están molestos porque les estamos afanando los choreos”. La revista Barcelona se perdió un gran título.
Las confesiones atribuidas al ex director de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) siguen teniendo al gabinete en estado de estupor. Por primera vez Milei se refirió al tema ayer, antes de interrumpir esa marcha turbulenta, diciendo a una cronista de LN+ que todo lo que dice Spagnuolo “es mentira y lo vamos a llevar a la Justicia”. Dos novedades. Desmiente el contenido de esos audios, pero admite que corresponden a su antiguo amigo.
Las grabaciones con la voz de Spagnuolo, que siguen apareciendo por goteo, desataron un escándalo. Pero consiguieron algo más: llamaron la atención sobre una de las operaciones más opacas del Estado. La compra y distribución de medicamentos. A raíz de esas infidencias ahora se conocen algunas excentricidades que otorgan verosimilitud a las fechorías que narra el ex funcionario. La más relevante: las contrataciones de la Andis se realizaban por fuera del sistema Compra.Ar.
Compra.Ar es una plataforma digital donde se gestionan y publican las contrataciones públicas. Tiene el cometido de centralizar y transparentar licitaciones, concursos de precios y compras directas. A través de esas páginas cualquier persona puede seguir los procesos de adquisiciones estatales desde la convocatoria hasta la adjudicación. Todos los contratos de obtención y logística de medicamentos del Ministerio de Salud se cursan por Compra.Ar. Salvo los destinados a discapacitados que, hasta la aparición de los audios de Spagnuolo, se realizaron por medio de correos electrónicos o documentos de papel. Es evidente, por lo tanto, que hubo una intención de ocultar esos movimientos de dinero, que hacen más creíbles los dichos atribuidos a Spagnuolo. El Ministerio de Salud ordenó realizar una auditoría pero se encontró con una dificultad: la Justicia se llevó las computadoras y casi toda la documentación, para investigar si son ciertas las irregularidades de las que habló Spagnuolo.
No es casual que la droguería Suizo Argentina, de la familia Kovalivker, se haya convertido en el centro de atención. Los audios que aparecieron ayer, en los que aparecería también la voz de Spagnuolo grabada de manera clandestina, explican ese protagonismo. Los Kovalivker ganaron en el último año una importantísima porción el negocio de venta y distribución de medicamentos. Esta expansión se debió a que decidieron bajar los precios en alrededor del 20% respecto de sus competidores tradicionales. “Se rompieron todos los acuerdos”, informó un entendido, admitiendo que los proveedores se cartelizaban.
Bajo la gestión del ministro Mario Lugones las contrataciones se simplificaron: de una oferta de 18 bienes y servicios, denominados “renglones”, se pasó a una de cuatro, con una frecuencia de dos años. La última adjudicación fue por 118.000 millones de pesos, de los cuales 98.000 correspondieron a Suizo Argentina y 20.000 a Andreani. Conviene insistir: estos montos no corresponden a las compras de la Andis, que se hicieron con procedimientos herméticos. En el Ministerio de Salud aclaran que en lo que va del año los Kovalivker no cobraron una moneda. Eso sí, acumularon facturas por 3.700 millones de pesos. El Estado termina pagando lo que consumió, que puede representar una suma inferior al monto licitado.
¿Cuánto tuvieron que ver los Menem en la expansión de Suizo Argentina? En otras palabras: ¿Los Kovalivker rompieron el equilibrio que existía en el sector porque tuvieron la señal de que se los trataría como privilegiados, tal como afirmaría Spagnuolo en las grabaciones que trascendieron ayer? Eduardo “Lule” Menem niega conocer a esos empresarios. Sobre todo a Johnny, que es quien está al frente de la droguería. Es una aclaración muy oportuna, porque estaba circulando la leyenda de que este Menem, que opera como mano derecha de Karina Milei, estaría registrado en un video al volante de una Ferrari perteneciente a ese Kovalivker.
En auxilio de “Lule” llegó otra habladuría. El amigo de Johnny sería su pariente Martín Menem, el titular de la Cámara de Diputados. La relación entre ambos habría tenido un origen azaroso. Nació cuando el empresario tuvo un accidente automovilístico grave en Punta del Este y recibió la ayuda del actual diputado Menem, que lo acompañó en la internación en el Sanatorio Cantegril. ¿Fue Martín el que se paseó con ese auto deportivo? ¿Fue una Ferrari o una cupé Porsche 911 GT2 RS? ¿El paseo se produjo en La Isla, el lujoso barrio de Nordelta donde el opulento Kovalivker es vecino de deportistas como Mauro Icardi o “expertos en mercados regulados” como Mauricio Filiberti? Estos son los chismes que hoy entretienen a “la casta”.
“Lule” Menem está inquieto. Lo intranquiliza que el oficialismo carezca de una estrategia defensiva. Y se pregunta por qué Manuel Adorni no da una explicación que atenúe el escándalo. Es verdad: Adorni permanece callado. Apenas publicó un enigmático tuit hablando de que el verdadero juez es el paso del tiempo. Una afirmación contraproducente para la ansiedad del colaborador de Karina Milei. Adorni hace bien en apretar los labios. Ya perdió bastante credibilidad con las desmentidas sobre las valijas de Laura Belén Arrieta, aquellas que no pasaron por control alguno de la Aduana. A propósito: ¿el juez Pablo Yadarola ya identificó a qué número llamaron desde el celular que Arrieta le entregó a una agente aduanera, tal cual aparece en un video? Volviendo a Adorni: no sólo guardó silencio, sino que suspendió su programa de streaming, destinado a hostigar al periodismo. Antes de que hable él, el logorreico Spagnuolo le ganó de mano. En su insondable aparición de ayer se burló del vocero por haber asegurado que se otorgó una pensión por discapacidad fraudulenta mostrando la radiografía de la cola de un perro. Ese ejemplo, con el que se justificaron recortes en el área de discapacidad, era falso. Fake, 7, 8.
Las preocupaciones de “Lule” Menem son razonables. Está siendo castigado por el karma de “la casualidad permanente”, de la que hablaba el llorado Carlos Menem. Por ejemplo: la droguería Suizo Argentina es proveedora del gobierno de La Rioja. Y el responsable de las compras se llama, maldita coincidencia, Roberto Menem. Minucias intrascendentes. Lo relevante es que la crisis provocada por los dichos atribuidos a Spagnuolo, grabados de manera ilegal, encuentra a un oficialismo invertebrado. Nadie se anima a defender a nadie, entre otras razones, porque los funcionarios no se conocen entre sí. Es una derivación inevitable de una victoria “de emergencia”, que obligó a formar un gabinete aluvional.
Esa peculiaridad se expresa en otra característica: carente de cultura política, el de La Libertad Avanza es un oficialismo donde existen pocos dirigentes inquietos por cuidar al conjunto. Esa carencia se expresa en internas despiadadas. Karina Milei y, sobre todo, los Menem, están convencidos de que detrás de la filtración de los audios imputados a Spagnuolo está la mano de su enemigo interno Santiago Caputo, el Mago del Kremlin. Especulan, como sucede en toda operación de inteligencia, con que en las responsabilidades del ataque se superponen varias capas. En la más superficial identifican a la diputada Marcela Pagano, y a su esposo, el abogado Franco Bindi. Ayer Pagano protagonizó un batifondo en la sesión en la que el jefe de Gabinete Guillermo Francos cumplió con el informe de rutina. Quedó trenzada en una pelea altisonante con Lilia Lemoine, la voz de Karina Milei en ese recinto.
Pagano le estaba pidiendo explicaciones a Francos por la filtración de los audios. Calificó al episodio como un “golpe institucional”. Y responsabilizó a la Jefatura de Gabinete por lo ocurrido. Esas manifestaciones de Pagano presentan, por lo menos, dos curiosidades. La primera es que una semana atrás, es decir, en la sesión del miércoles anterior, ella se apartó del bloque oficialista indignada por las revelaciones adjudicadas a Spagnuolo. Es decir, hace siete días la publicación de esas grabaciones no eran un golpe sino una verdad que obligaba a una ruptura. La otra rareza de las acusaciones de Pagano tiene que ver con el vehículo escogido para producir el escándalo. Sería sorprendente que Francos eligiera, para su inverosímil conspiración contra Milei, un canal de streaming como Carnaval, perteneciente al controvertido Pablo Toviggino, quien el 21 de julio pasado le había deseado “un feliz y triste final, pronto”. Toviggino, además de ser la mano derecha de Claudio “Chiqui” Tapia en la administración de los recursos de la AFA, es un aliado permanente del santiagueño Gerardo Zamora y de Sergio Massa.
En el oficialismo parlamentario, que lidera Martín Menem, no se detienen en Pagano y Bindi. Miran con recelo el vínculo que atribuyen a Bindi con el subsecretario de Políticas Universitarias de la Nación, Alejandro Álvarez, engranaje principal del “Mago” Caputo en el Ministerio de Capital Humano. Síntesis: los Menem creen, o acaso quieren creer, que la agresión fue orquestada por Caputo. Es el problema de las enemistades automáticas: los proyectiles tienen un responsable antes de que alguien los arroje.
Este estado de descomposición interna es el menos conveniente para un gobierno expuesto a un desafío electoral. La consultora Rubikon Intel realizó una encuesta veloz bastante original. Preguntó a 1200 personas de todo el país de qué había hablado con su familia o sus amigos durante el almuerzo del último domingo. Un 55,7% dijo que la conversación giró en torno de la situación económica. El 36,9% habló sobre los incidentes del partido de Independiente contra Universidad de Chile. Del escándalo sobre presuntas coimas en el Gobierno habló el 28,9% de los consultados. El 14,8% conversó sobre un tema sin identificar y sólo el 10,9% lo hizo sobre el divorcio de Nico Vázquez y Gimena Accardi. En la misma encuesta, La Libertad Avanza sería la fuerza más votada, con 36,8%. Un 28,6% no sabe o no contesta. Fuerza Patria se lleva 18,5% y el voto en blanco, 12,1%.
La carencia de una oferta opositora atractiva es hoy el principal activo de Milei. Al menos cuando se examina el juego político en las urnas. El terreno institucional emite otros indicios. La actividad parlamentaria de las próximas semanas estará dominada por una señal de alarma: la oposición del Senado aprobaría una reforma al régimen de Decretos de Necesidad y Urgencia por la cual, para convalidar uno de esos instrumentos, el Poder Ejecutivo debería conseguir la aprobación de las dos cámaras. Hoy alcanza con la de una sola. Si el proyecto pasa a Diputados, también sería sancionado. Es un inconveniente transitorio porque los legisladores que apoyan el proyecto admiten que no tendrían el número para resistir un veto de Milei. Aun así, seguirá quedando expuesta la debilidad de La Libertad Avanza en el parlamento.
Estos contratiempos serían anecdóticos si no se desplegaran sobre un paisaje económico cada vez más inquietante. Milei adoptó una política monetaria híper restrictiva: eliminar todos los pesos posibles del mercado para evitar una corriente de compra de dólares que, incrementando el valor de la divisa, provoque un reflujo inflacionario. La tesis del Presidente es que “las elecciones no se pierden por tasas muy altas sino por una devaluación de la moneda”.
La estrategia está generando varias dificultades. La primera es que las entidades financieras ven aumentar la morosidad de personas y empresas que no pueden hacer frente a deudas que aumentan a gran velocidad. Muchas compañías han decidido recurrir a los dólares que atesoran en el exterior para saldar sus compromisos en pesos cuanto antes. El segundo contratiempo es que, aún con esas tasas reales de más del 75%, el dólar sigue aumentando de precio. Es decir, el mercado desconfía del Gobierno. El tercer inconveniente es que, cuando deben defender este esquema monetario frente a los banqueros, los funcionarios del Ministerio de Economía carecen de convicción. Y de argumentos. Terminan confesando que acatan directivas de Milei. La cuarta dificultad es la más delicada: admitiendo, como hace casi todo el mundo, que La Libertad Avanza conseguirá llegar a las elecciones del 26 de octubre con la economía bajo control, para después de esos comicios esa fuerza enfrentará un reto intimidante. Deberá reducir las tasas, con el peligro de una corrida hacia el dólar. Los manuales, los analistas y los inversores coinciden en que es lo que hay que hacer. Pero el temor a sincerar variables muy sensibles suele ser inhibitorio. Por eso ya hay operadores financieros muy experimentados que afirman: “Este que vemos no es un plan transitorio. Este que vemos es el único plan”.
En la dirigencia del país, sobre todo en la empresarial, y aun entre admiradores de Milei, comienza a generarse un consenso: después de las elecciones el oficialismo deberá reinventarse con un nueva estrategia económica y, en especial, con un nuevo elenco que se encargue de gestionar la política.
Carlos Pagni,Conforme a
POLITICA
Video: así se vota con la boleta única de papel en la Argentina 2025

El domingo 26 de octubre se celebran las elecciones legislativas nacionales, con un nuevo instrumento de votación, por lo que toda la ciudadanía deber saber cómo se vota con la boleta única de papel en la Argentina 2025.
La CNE (Cámara Nacional Electoral) publicó un video explicativo en el que figura todo el proceso de votación con la boleta única de papel y cómo elegir cada categoría de cargos.
El elector recibe la boleta, con la firma de la autoridad de mesa y una lapicera.
En la cabina de votación, se marca el casillero correspondiente; es una sola marca por categoría.
Se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna.
Al finalizar, se firma el padrón y se reciben la constancia de voto y el DNI.
Los candidatos a senadores nacionales estarán identificados con nombre y apellido, y su fotografía color. Para el caso de la lista de diputados nacionales, deberán, por su parte, contener como mínimo los nombres y apellidos de los cinco primeros candidatos y candidatas de la lista.
Para consultar el padrón, los electores deben ingresar al sitio oficial de la CNE y proporcionar su número de DNI, género, distrito y un código de validación. Esta consulta previa es fundamental, ya que brinda información detallada como el nombre y la dirección del establecimiento de votación, el número de mesa y el número de orden correspondiente a cada elector, lo que contribuye a agilizar el proceso de votación el día de los comicios.
elecciones legislativas nacionales,video explicativo,sitio oficial de la CNE,Agenda,Elecciones 2025,Boleta única,,BUP. Cómo es la Boleta Única de Santa Fe en las elecciones nacionales,,Oficial. Esta es la Boleta Única de Córdoba que se usa en las elecciones,,Comicios. Cómo es la Boleta Única de CABA que se usará en las elecciones,Agenda,,Lectura diaria. Evangelio católico del día para la semana del 20 al 25 de octubre,,Nuevo sistema. Cómo es la boleta única que se utilizará en las elecciones de octubre,,Resultados en vivo. Quién ganó las Elecciones en Bolivia
POLITICA
La Iglesia llamó a participar en las elecciones del 26 de octubre: “Tu voto y tu compromiso, cimiento de nuestra democracia”

En vísperas de las elecciones legislativas del 26 de octubre, la Iglesia hizo un llamado enfático a la ciudadanía para que asuma un rol activo en la vida democrática del país.
El Secretariado de Laicos de la Conferencia Episcopal Argentina subrayó la importancia de la participación política como un acto de servicio social. “Tu compromiso y tu voto, cimiento de nuestra democracia”, sostiene el comunicado difundido por el organismo eclesiástico.
El mensaje, dirigido a todos los fieles y a la sociedad en general, invita a reflexionar sobre el modo en que cada persona contribuye a la construcción de la democracia, especialmente en el contexto de las elecciones de medio término: “La Iglesia nos enseña que la participación política es una forma de servir y construir una comunidad más justa y solidaria”.
En el comunicado se admite que en la sociedad existe un cierto grado de “desconfianza y cansancio hacia la política y sus actores”, pero enfatiza que la participación constituye “un acto de amor cristiano que busca el bien común. Es el compromiso de entregar la vida para crear una sociedad fraterna y justa”.
En esa línea, se cita al papa León XIV en su encíclica “Dilexi Te”, que señala: “Hago votos, por lo tanto, para que crezca el número de políticos capaces de entrar en un auténtico diálogo que se oriente eficazmente a sanar las raíces profundas y no la apariencia de los males de nuestro mundo”.
El texto también recupera enseñanzas del papa Francisco, quien en “Fratelli Tutti” y otros documentos pontificios, sostiene que “trabajar por el bien común y la justicia social es la forma más alta de caridad, cuando la política está al servicio del amor a las personas en todas sus dimensiones, y no sólo de los intereses económicos o tecnológicos”. Además, se enfatiza la necesidad de partir de las necesidades reales y de escuchar a los más vulnerables, ya que “la diversidad en la política enriquece y construye una visión más completa del ‘nosotros’”, según el mensaje episcopal.
El comunicado resalta el testimonio del Papa como ejemplo de que “el poder es para servir con amor, cercanía y humildad”, y exhorta a los ciudadanos a ser “constructores del bien común, promoviendo la paz y el respeto, incluso con quienes piensan diferente”.
De cara a la inminente elección de diputados y senadores nacionales, la Iglesia reconoce que “es comprensible que experimentemos cansancio o decepción, pero somos portadores de una esperanza que debe animarnos a involucrarnos”. Por ello, el Secretariado Nacional para los Laicos anima a la participación activa: “¡Comprometámonos a participar con nuestro voto!”.
El mensaje también invita al análisis y la reflexión: “Te animamos a rezar, informarte y discernir a quiénes votar, conocer sus propuestas partidarias, sus antecedentes cívicos y valores”. Se recuerda, además, que la enseñanza social de la Iglesia pone en el centro “la importancia del valor de toda vida, de la educación, y de la familia como escuela de humanidad”.
Finalmente, el comunicado llama a que las comunidades sean espacios de encuentro y acompañamiento, para “no caer en el desánimo ni el pesimismo”, y a que, desde la vida comunitaria, se fortalezca la esperanza evangélica para elegir a quienes mejor representen los valores humanos y cristianos.
“En este año jubilar, también en la política, estamos llamados a ser peregrinos de esperanza. ¡A participar con esperanza!”, concluye el mensaje del Secretariado Nacional para los Laicos y la Comisión Episcopal para la Vida, los Laicos, la Familia y la Juventud, difundido por la Conferencia Episcopal Argentina.
POLITICA
El oficialismo intentó poner en marcha la discusión del Presupuesto con un puñado de diputados

El oficialismo en Diputados tomó nota de la exigencia de gobernabilidad de Estados Unidos e intentó, con éxito limitado, poner en marcha la discusión del Presupuesto 2026. Lo hizo por fuera de la Comisión creada para tal fin, a puertas cerradas y con solo un puñado de diputados. La cumbre fue convocada por Martín Menem, que buscó anotarse un poroto para reelegirse al frente de la Cámara a fin de año.
La reunión, sin embargo, se desinfló rápido. Los bloques de Miguel Pichetto (Encuentro Federal) y de Democracia reclamaron antes de avanzar la aplicación de tres leyes sancionadas y aún incumplidas por el Poder Ejecutivo: la emergencia en discapacidad, el financiamiento pediátrico y el presupuesto universitario. El encuentro comenzó pasadas las 9.30 en el despacho de Menem y terminó, una hora y media más tarde, sin definiciones concretas.
“Hay coincidencias en que necesitamos un presupuesto, que debe ser equilibrado y que respete la regla fiscal”, explicó el radical Martín Tetaz al salir. En la misma línea se expresaron los libertarios y los referentes de Pro, que evitaron una confrontación directa. “Es el primer encuentro”, relativizaron. Es posible que los bloques vuelvan a “semaforizar” el proyecto de Presupuesto para ordenar la discusión.
Participaron el secretario de Hacienda, Carlos Guberman; el vicejefe de Gabinete, José Rolandi; y el libertario Alberto Benegas Lynch, en su rol de presidente de Presupuesto. Por Pro estuvieron Silvana Giudici, Daiana Fernández Molero y Germana Figueroa Casas. Por la UCR, Karina Banfi, Tetaz, Pamela Verasay y Lisandro Nieri. También asistieron Pablo Juliano (Democracia), Nicolás Massot y Pichetto (Encuentro Federal), Pablo Cervi (Liga del Interior) y Eduardo Falcone (MID). Salvo los aliados del mendocino Alfredo Cornejo, ningún representante de los gobernadores participó: todos negocian directamente con la Casa Rosada, al margen del Congreso.
Uno de los reclamos más duros fue la presencia del ministro de Economía, Luis Caputo. “El señor Caputo, más allá de dar conferencias y hablar de lo que no debe, tiene que venir a poner la cara en el debate, como hacen todos los ministros de Economía del mundo”, lanzó Pichetto al salir de la reunión. Massot lo acompañó con un tiro más institucional: “Mientras el Ejecutivo siga desconociendo leyes aprobadas con el 75% de apoyo en ambas cámaras, será difícil avanzar”.
Los libertarios repiten que necesitan que les den precisiones sobre cómo financiar las normas aprobadas para aplicarlas. Caputo, por su parte, ya se negó a ser interpelado la semana pasada y ensancha la distancia con el Congreso. La oposición le exige detalles sobre el arreglo financiero con Estados Unidos.
“No hubo acuerdo político, lo que hay es un comienzo de diálogo”, explicó Juliano, presidente del bloque Democracia tras la reunión. Y disparó: “Vamos a defender los temas sensibles que este año hemos sancionado”.
El oficialismo negocia contra reloj. La oposición fijó el 4 de noviembre como fecha límite para dictaminar el Presupuesto 2026, aunque no se descarta extender una semana el plazo para intentar un texto común. En medio del calendario electoral, la discusión parece empantanada.
La reunión se realizó sin peronismo ni izquierda. Unión por la Patria rechazó la invitación. “El ámbito de trabajo es la Comisión de Presupuesto y Hacienda. No vamos a convalidar ninguna mesa paralela. Las cosas se discuten a la luz del día”, respondieron cerca de Germán Martínez. Desde la Izquierda, en tanto, denunciaron directamente que no fueron convocados.
“Los mismos que piden institucionalidad son los primeros que la rompen”, reclamó Giudici.
Menem, decidido a capitalizar la jugada, puso a disposición el Salón de Honor y se ubicó en el centro de la escena. En su entorno intentan proyectar una imagen de articulador político. Sus asesores apodaron al grupo que integran Guberman, Benegas Lynch, Rolandi y el propio Menem como “el cuadrado de zinc”, en alusión a la capacidad del mineral para forjar aleaciones. Por ahora, la metáfora resiste mejor que los acuerdos.
La Comisión de Presupuesto se reunirá mañana siguiendo el esquema del emplazamiento. Recibirá a Maximiliano Fariña, secretario de Desregulación y Transformación del Estado, y Alejandro Cacace, secretario de Reformas Estructurales, dos alfiles del ministro Federico Sturzzenegger. La semana que viene será el turno de los Carlos Torrendel, el secretario de Educación.
pic.twitter.com/Ma1nQk2NhZ,October 20, 2025,@Fte_Izquierda,October 20, 2025,Delfina Celichini,Cámara de Diputados,Elecciones 2025,Conforme a,,Interna. Crecen las versiones sobre la renuncia de Werthein ante la posible incorporación de Santiago Caputo al gabinete,,Antimileísmo o antikirchnerismo. Una contradicción que puede ser vieja,,Elección clave. Milei apuesta a aplacar las internas en el tramo final de una campaña accidentada,Cámara de Diputados,,El futuro del Enard. Fuerte reclamo en el deporte: dirigentes y atletas piden ayuda en Diputados, pero otra parte la rechaza,,»¡No sea machirulo!». Gritos en Diputados: Pamela Calletti cruzó a Tailhade en el debate por el desafuero de Emiliano Estrada,,Diputados. En medio de chicanas y acusaciones, el titular de ARCA justificó las retenciones cero al campo
- CHIMENTOS1 día ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA2 días ago
“El Pollo” Carvajal revela cómo Chávez pagaba a Kirchner, Lula y Petro con dinero del narcotráfico
- POLITICA3 días ago
Denunciaron a dos periodistas por “inducir al engaño” a los votantes de La Libertad Avanza