Connect with us

POLITICA

Un histórico fallo confirma que los documentos nazis descubiertos en la Corte estaban en un barco japonés

Published

on


Un fallo judicial del 16 de septiembre de 1941 confirma que las 12 cajas con 7 mil documentos nazis encontradas en el archivo de la Corte Suprema provenían del barco japonés “Nan-A-Marú” y no de un allanamiento a una central gremial nazi en Argentina.

Unos días después de que Clarín publicó la primicia mundial sobre el hallazgo de esos carnets de afiliación al partido nazi de la Argentina y a la Unión Alemana de Gremios (UAG), entre otros documentos, se desató una polémica entre historiadores sobre cómo llegaron esos documentos al subsuelo del palacio de Justicia donde estuvieron guardados durante 84 años. La noticia de Clarín fue publicada en el New York Times y El País de España, entre otros diarios.

Advertisement

De una serie de consultas realizadas por este diario se encontró un fallo del entonces juez Miguel Luciano Jantus fechado el 16 de septiembre de 1941 y dirigido al presidente de la Comisión Especial investigadora de las Actividades Anti-argentinas, el diputado radical Raúl Damonte Taborda. Jantus es el mismo juez que investigó el hundimiento del buque de guerra alemán Graf Spee durante la Batalla del Río de La Plata en la Segunda Guerra Mundial.

La nota dice sobre “el pedido de secuestro de unos bultos llegados en el vapor de bandera japonesa Nam-A-Marú, se ha resuelto que sobre el asunto que afecta y concierte a la embajada de Alemania, a quien vienen consignados esos efectos, según informa la Aduana de la Capital”.

De esta forma, sobre el pedido de Damonte de enviar los bultos a la comisión especial del Congreso el juez Jantus subrayó que “el pronunciamiento sobre ese pedido corresponde originaria y exclusivamente a la Corte Suprema en virtud de la disposición contenida en al artículo 101 de la Constitución Nacional”.

Advertisement
Carátula de un informe de la Comisión Investigadora del Congreso del nazismo en Argentina de 1941.

Por estas razones, el juez Jantus resolvió “remitir estas actuaciones a la Corte Suprema de Justicia, a cuya orden y disposición deberán ponerse las encomiendas retenidas, debiendo librarse a tales fines oficiales a la dirección General de Correos y Telégrafos y a la Aduana de la Capital”.

El fallo demuestra que los bultos estaban en el buque japonés y choca contra la otra versión según la cual los 7 mil documentos habían sido secuestrados durante un allanamiento a la UAG.

Las libretas rojas con la esvástica rodeada por un engranaje están escritas en alemán y las marrones, de una confección más sencilla, en español y son fichas de afiliación a la UAG y al partido nazi local. Además, hay fotos en blanco y negro de Hitler esquiando o saludando niños, como parte de la campaña propagandística internacional del nazismo. Pero aún faltan revisar 9 de las 12 cajas encontradas.

Advertisement
El director del Museo del Holocausto, Jonathan Karszembau (primero a la izq) con Rosati abren una caja nazi.El director del Museo del Holocausto, Jonathan Karszembau (primero a la izq) con Rosati abren una caja nazi.

La historiadora del Holocausto, Marcia Ras, es una de las que, en principio, supone que las cajas provienen de un allanamiento y después no se sabe si terminaron en el barco. Tampoco si el buque japonés estaban saliendo o entrando al puerto de Buenos Aires. Consultada por Clarín, Ras aclaró que ella solo vio parte de los documentos de tres de las 12 cajas de madera de champagne Crillón donde estaban guardados. Y su sospecha se basa en el informe número 5 de aquella comisión especial del Congreso.

En cuanto a la magnitud del hallazgo, Ras recordó que según investigaciones históricas la UAG tuvo “8.500 afiliados” en la Argentna y el partido nazi tuvo “2100 afiliados en 1936 y 1510 en 1941”.

La historiadora explicó que el problema para determinar el origen de las cajas es que el “estado nazi desapareció” tras la capitulación alemana de 1945 frente a los Aliados y de dividió en dos pedazos. Entonces, no quedó en la causa de juez Jantus la defensa de la embajada alemana como para insistir con el reclamo.

Además, desapareció en tribunales el expediente que debe haber escrito el juez Janus para basar su fallo. A todo esto, en 1943 el Grupo de Oficiales Unidos (GOU), que incluía a Perón y tenía una tendencia por Eje, derrocó a Ramón Castillo (sucesor del presidente Roberto Ortiz) y produjo cambios en la Justicia. La Argentina se había declarado neutral en la Segunda Guerra y solo declaró la guerra a Alemania unos meses antes de que el Ejército Soviético tomara Berlín.

Advertisement

“El origen del material incautado está en un limbo”, por ahora, agregó la historiadora.

En estás cajas de champagne Crillón están guardados los documentos nazis.En estás cajas de champagne Crillón están guardados los documentos nazis.

Ras supone que los afiliados a la UAG, cuyos nombres se conocerán cuando la Corte termine de digitalizar e inventariar los documentos, “en su mayoría eran técnicos y obreros, según las libretas que yo pude leer. Ganaban mil pesos fuertes por mes. Distinto es el líder de la organización que ganaba 10 mil cuando un embajador de la época ganaba 4 mil”. Por la fecha, entre otros elementos, Ras descarta por ahora que los fondos que se recaudaran hayan servido, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, para financiar la llegada de criminales de guerra nazis, como Josep Mengele, a la Argentina.

La historiadora se refirió al acta de la comisión investigadora del Congreso del 30 de noviembre de 1941 que sostiene que desde el comienzo “se recogió una impresión contraria a la acción que despliegan en el país organizaciones que, como la Federación de Círculos Alemanes de Beneficencia y Cultura y la Unión Alemana de Gremios, no son sino instrumentos de la penetración nacionalsocialista y creaciones del régimen nazi para burlar resoluciones” del gobierno del presidente Roberto Ortiz. El acta es posterior al fallo de Jantus.

“En cuanto al Frente Alemán del Trabajo (o Unión Alemana de Gremios), también consta auténticamente su índole por la declaración del «secretario» Carlos Fleischer, jefe interino de la entidad y por la documentación agregada resulta de esas constancias: Que el nombramiento del presidente del Frente del Trabajo «lo hace desde Alemania Ruberg», que viene a ser jefe de las «seccionales del Frente del Trabajo en el exterior»; y que el Frente del Trabajo está bajo la fiscalización, vigilancia y control del Partido Nacionalsocialista”

Advertisement

Luego dice que “la contribución de los afiliados es determinada por el jefe general de la agrupación”. La sede central de la UAG estuvo instalada en esta Capital, en la calle Alsina 1250 y editaba un órgano oficial: «El Alemán en la Argentina»”. Eran sus autoridades las siguientes personas: “Director: Erwin Schriefer. Tesorero: Hans Schulz. Secretario: Karl Fleischer. Prosecretario: Kurt Lange”, precisa.

Comenzó la digitalización de los documentos de las cajas nazis.Comenzó la digitalización de los documentos de las cajas nazis.

Además, de acuerdo con las verificaciones realizadas por el Banco Central, “se desprende en forma fehaciente que la Unión Alemana de Gremios constituye una prolongación del Frente Alemán del Trabajo” de la Alemania nazi.

En efecto, “las cuentas que aquella entidad registra en el Banco Germánico de la América del Sur (Casa Central), cuenta número 4.063, con domicilio en calle Alsina número 1250, presenta esta característica: el 16 de agosto de 1939, justamente tres meses después de haberse dictado el decreto del Poder Ejecutivo sobre organizaciones extranjeras, fué cancelada la cuenta corriente de Die Deutsche Arbeitsfront Auslands-Organisation Landesgruppe Argentinien”. Y transferido el dinero a otro banco.

La historiadora especializada en nazismo, Marcia Ras, revisa otra de las cajas nazis en la Corte.La historiadora especializada en nazismo, Marcia Ras, revisa otra de las cajas nazis en la Corte.

Las conclusiones de la comisión es que “la propagación de ideologías incompatibles con los principios democráticos y liberales de la Constitución nacional; priva a los obreros y empleadores alemanes de los beneficios de la libertad sindical e impone condiciones rígidamente excluyentes en materia de nacionalidad y religión”.

“Su menosprecio a las leyes del país y su resistencia a adaptarse a las costumbres e intereses nacionales llegan hasta cometer el delito de prohibir a sus asociados, con largos años de residencia, que tomen la ciudadanía argentina, castigándolos con la expulsión de la mencionada organización, lo que equivale a perder su ocupación y caer en persecuciones dirigidas desde el Reich por intermedio de sus agentes radicados entre nosotros”, agrega la comisión según el documento al que accedió Clarín.

Advertisement

Por lo tanto, los diputados Juan Antonio Solari, Guillermo R. O’Reilly, José Aguirre Cámara y Manuel Cossio pidieron al gobierno de Ortiz que disuelva la UGA.

Ahora, el presidente de la Corte, Horacio Rosatti, dispuso digitalizar e inventariar todos los documentos antes de que historiadores del Museo del Holocausto de Buenos Aires empiecen a investigar y determinar su alcance. Mientras, el diputado del PRO, Gerardo Milman, presentó un proyecto para reabrir esa comisión investigadora especial del nazismo en la Argentina.

Libretas de afiliación a la Unión Gremial Alemana, un brazo sindical del nazismo. Están los nombres y domicilios de los afiliados escritos en alemán.Libretas de afiliación a la Unión Gremial Alemana, un brazo sindical del nazismo. Están los nombres y domicilios de los afiliados escritos en alemán.

Mientras, el director ejecutivo del Museo del Holocausto, Jonathan Karszenbaum, dijo a Clarín que se estima que la Corte tardará entre “dos o tres meses” en terminar de digitalizar la documentación. Además, destacó la importancia de estos documentos. Y adelantó que presentará a Rosatti “un plan de investigación” y propondrá dos o tres historiadores especializados en nazismo para cruzar estos datos con otros que ya tiene la institución y llegar a conclusiones fundadas sobre este hallazgo histórico.

Más fichas en tres de las doce cajas abiertas.Más fichas en tres de las doce cajas abiertas.

Nazismo,Corte Suprema de Justicia,Holocausto

Advertisement

POLITICA

La Justicia electoral ordenó informar los resultados de las elecciones por distrito y no exhibir un conteo nacional

Published

on


La Justicia electoral ordenó al Poder Ejecutivo a que presente los datos de las elecciones nacionales legislativas del domingo próximo por distrito y no mediante una suma nacional de votos, como pretendía hacerlo el Gobierno.

La decisión es de la Cámara Nacional Electoral y lleva la firma de los jueces Daniel Bejas, Santiago Corcuera y Alberto Dalla Vía.

Advertisement
Los jueces de la Cámara Nacional Electoral: Santiago Corcuera, Alberto Dalla Vía y Daniel Bejas

La decisión del tribunal estuvo motivada en el pedido del Partido Justicialista, de la UCR, del Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad Distrito CABA, que planteó una denuncia administrativa ante la Dirección Nacional Electoral.

“Hacer saber a la Dirección Nacional Electoral del Ministerio del Interior -responsable de la supervisión y control de las respectivas operaciones- que la publicación del escrutinio provisorio deberá respetar el criterio de división por distrito electoral”, resolvió el tribunal en el fallo al que accedió .

Noticia en desarollo

Advertisement

Hernán Cappiello,Conforme a

Continue Reading

POLITICA

Los detalles del fallo de la Cámara Nacional Electoral que le ordenó al Gobierno que publique los resultados por provincias y no de manera nacional

Published

on



La Cámara Nacional Electoral (CNE) le ordenó al Gobierno que los resultados provisorios de las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre se publiquen por provincias y no de forma global, como anticipó TN, en un fallo dispuesto por unanimidad.

El pedido a la Justicia fue del Partido Justicialista, la Unión Cívica Radical (UCR) y el Frente de Izquierda. Surgió luego del simulacro del fin de semana de la Dirección Nacional Electoral (DINE), en el que por primera vez se unificó el resultado por alianzas políticas en vez de mostrar los datos por provincias.

Advertisement

Leé también: Seguí en vivo las últimas noticias del gobierno de Javier Milei y de las elecciones legislativas

El fallo mantiene el criterio histórico de las legislativas donde el recuento se hace por distritos, porque los escaños de diputados y senadores se asignan según los votos obtenidos en cada provincia.

El sábado la DINE incluyó una “consolidación de votos a nivel nacional” bajo un mismo criterio de alianzas, una modalidad inédita para una elección legislativa que generó el rechazo de la oposición. Desde el peronismo atribuyeron a la medida a un intento del Gobierno de proyectar un eventual triunfo nacional del oficialismo libertario.

Advertisement

Las claves de los reclamos de la oposición por el cambio en los anuncios de los resultados de las elecciones legislativas

Fuerza Patria planteó en su presentación que “los resultados deben informarse distrito por distrito, sin acumular” y que la metodología propuesta por el Gobierno “excede las responsabilidades de la Dirección Nacional Electoral”. Consideraron que “la consolidación de un resultado nacional es incorrecta y cualquier agrupamiento de alianzas que se realice es arbitrario”.

La Libertad Avanza fue la única alianza que se presentó bajo el mismo sello en todo el país para las legislativas y sumaría los votos de los 24 distritos. Mientras que el resto de las fuerzas políticas integra diferentes frentes. Como el peronismo con el que busca polarizar el presidente Javier Milei.

En el PJ creen que LLA busca mostrar una “imagen tergiversada del resultado real, para el mercado y para (el presidente de Estados Unidos) Donald Trump”, incluso si las fuerzas provinciales vinculadas a Fuerza Patria obtienen buenos resultados en sus distritos. Sostienen que el Gobierno busca proyectar una imagen de triunfo nacional y dejar para el peronismo una lectura fragmentada que pueda interpretarse como derrota.

Advertisement

Elecciones 2025

Continue Reading

POLITICA

Elecciones 2025: si me equivoco y marco mal la Boleta Única, ¿puedo cambiar mi voto?

Published

on


Los ciudadanos de todo el país, que se encuentren en el padrón electoral, deben asistir a votar este domingo 26 de octubre y, dado que se utilizará por primera vez la boleta única de papel a nivel nacional, es preciso saber cómo cambiar el voto si hubo una equivocación y se marcó mal la boleta.

Según la jurisdicción será preciso hacer una o dos marcas en la boletaCNE

En el caso de que el votante haya incurrido en un error con la boleta única de papel, podrá subsanarlo pidiendo una boleta nueva a las autoridades de mesa y entregando la anterior. De esta manera recibirá una nueva boleta firmada para emitir el sufragio.

Advertisement

La CNE (Cámara Nacional Electoral) emitió un mensaje explicativo para los casos en los que el votante se haya equivocado al marcar la boleta única de papel.

Si hubo una marca errónea, entonces, el elector deberá doblar la boleta, devolverla al presidente de mesa, explicar que hubo una equivocación y solicitar una nueva boleta firmada.

Con esta nueva entrega, el ciudadano podrá emitir su voto sin errores.

Advertisement
¿Qué pasa si te equivocás al momento de votar?

Posteriormente, deberá doblar la boleta para introducirla en la urna. Luego firmará el padrón y recibirá su constancia de votación y el DNI.

Cabe destacar que la boleta con el error deberá ser conservada por las autoridades de mesa y devuelta a la Justicia Electoral, en sobre precintado y con la leyenda de que fue reemplazada debido a un error en el acto electoral.

Esta votación tiene la característica del uso de la boleta única, una lapicera y una cruz en la categoría que se va a votar.

Advertisement

En las jurisdicciones que solamente eligen diputados nacionales, el votante deberá realizar una sola marca en la boleta, con la opción de su preferencia, debido a que se vota una sola categoría de cargos.

En cambio, en Salta, Chaco, Santiago del Estero, Entre Ríos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego, los electores también definen senadores nacionales. Es allí donde el ciudadano que ingrese a la cabina de votación deberá realizar dos marcas en la boleta: una para elegir diputados y otra para elegir senadores. Si realiza una sola marca, la categoría faltante se considera voto en blanco.

Es importante que el ciudadano revise no haber dejado una categoría sin votarIgnacio Amiconi

La Boleta Única Papel (BUP) reúne a todos los candidatos en una boleta y garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación. En el diseño elegido, los partidos figurarán en las columnas(verticales) y los cargos a elegir en las filas (horizontales) para facilitar la visualización. Al lado de cada cargo se dispone una casilla en blanco para que el elector tilde el o los candidatos de su preferencia.

Advertisement

padrón electoral,,Agenda,Elecciones 2025,Boleta única,,Pasos y marcas. Cómo se vota con la boleta única de papel en Córdoba,,Procedimiento. Así se vota con la boleta única de papel en la Argentina 2025,,Nuevo sistema. Cómo es la boleta única que se utilizará en las elecciones de octubre,Agenda,,Padrón. ¿Cómo saber mi mesa de votación en las elecciones?,,Conmoción en el deporte. Qué se sabe de la muerte de Daniel Naroditsky, el maestro de ajedrez de 29 años,,Cómo saber dónde voto. Consultá el padrón de la provincia de Buenos Aires

Continue Reading

Tendencias