Connect with us

POLITICA

Un intendente bonaerense ligado al massismo recortó un 13% de los sueldos de trabajadores estatales

Published

on


«Una medida que hemos tratado de evitar tomando decisiones que afectaran sólo a la planta política, que no fueron suficientes». Así comunicó Matías Nebot, intendente del municipio de Saavedra-Pigüé, a sus vecinos una decisión adversa para sus representados: la reducción del 13 % de los salarios de los trabajadores estatales del municipio, con la anuencia de uno de los dos sindicatos que los nuclean. En su mensaje acusó que las arcas de la intendencia atraviesan una situación crítica, y este jueves anunció que la medida también lo alcanzará a él.

El lunes no fue un día más para los habitantes del municipio en el sudoeste de la Provincia, y menos para quienes integran la planta permanente de la intendencia, los trabajadores estatales. El intendente Nebot, quien ejerce desde 2023, cargo al que llegó mediante el partido Todos por Saavedra, de origen vecinalista pero en comunión con el massismo, ocupó su escritorio, se plantó ante la cámara y, ubicado justo entre las banderas argentina y bonaerense, dijo: «Queremos comunicarle la nueva medida que hemos decidido en el marco del Plan de Optimización de Recursos Municipales«.

Advertisement

«Como ya saben, desde el año 2019 el distrito viene afrontando déficit en sus finanzas, que año a año se fue incrementando y nos pone hoy en una situación crítica que nos obliga a tomar medidas constantemente», acusó Nebot en el inicio de su mensaje al pueblo de Saavedra, cuya cabecera está en Pigüé (alrededor de 15 mil habitantes): problemas para los pagos a proveedores y sueldos.

Continuó el intendente: «Hemos sido un gobierno muy responsable, que viene analizando muy a conciencia cada problemática y tomando medidas que se debieron haber tomado hace mucho tiempo, pero que nadie se atrevió a tomar: en esta oportunidad se tomó la difícil decisión de llevar adelante una reducción salarial«. Ante la cámara comentó que hubo medidas previas que afectaron a «la planta política, pero que no fueron suficientes».

«Esta reducción de salarios va a ser del 13 % de los sueldos de todos los funcionarios de la planta política. Quiero agradecer a los concejales de nuestro espacio político, Todos por Saavedra, que aceptaron también esta rebaja salarial, y espero que la oposición tenga el mismo compromiso para con los vecinos de nuestro distrito», detalló Nebot.

Advertisement

Pero no sólo esa medida afecta a lo que el intendente llama «planta política» (es decir, los cargos ejecutivos), sino que va más allá: «Con respecto a los trabajadores y trabajadoras municipales, hemos presentado la propuesta a los dos gremios. Y me siento muy contento y acompañado porque hace minutos el Sindicato de Trabajadores Municipales (STM) decidió aprobar nuestra propuesta». Es decir, ese gremio aceptó el recorte salarial sobre los estatales que nuclea. Luego, Nebot instó: «Espero que el sindicato AMRA [gremio médico] haga lo mismo«.

«Es una decisión dura, y la tomamos para evitar algo más grave: no tener para pagar los sueldos y no poder seguir cumpliendo con los proveedores», culminó el intendente.

Nebot comenzó su carrera política en el distrito de Saavedra-Pigüé en 2017, adonde llegó al cargo de concejal mediante la alianza electoral «1País», a la que adscribieron el partido GEN (de Margarita Stolbizer; integrado por Nebot), el Frente Renovador (Sergio Massa) y Libres del Sur (Victoria Donda). En 2018 creó el partido vecinalista Todos por Saavedra (TPS), con el que disputó las elecciones de 2023, en las que venció al candidato de Juntos por el Cambio.

Advertisement

Pero este jueves, Nebot salió a aclarar que la medida de recorte salarial general también lo alcanzará a él: «Ante las calumnias de medios de comunicación y de personas que tendrán que responder legalmente ante semejantes mentiras, quiero dejar expuesto ante toda la comunidad el decreto que establece la donación del 13% de mi salario«.

También aclaró que la reducción de salario de los intendentes municipales no puede ser declarada unilateralmente, sino que es el Concejo Deliberante el que debe aprobarlo, según establece la Ley Orgánica de las Municipalidades de la Provincia.

La aclaración de este jueves llega, eso sí, luego de que Nebot haya viajado hacia La Plata para entrevistarse con el ministro de Economía provincial, Pablo Julio López, y el director del Banco Provincia, Sebastián Galmarini. «Se evaluaron distintas herramientas posibles para estabilizar las cuentas y seguir garantizando los servicios esenciales en este contexto complejo», escribió el miércoles Nebot, para difundir sus encuentros en la capital provincial.

Advertisement

Mientras tanto, los bloques de concejales de la Unión Cívica Radical (UCR) y del Partido Justicialista (PJ) emitieron comunicados para anunciar que presentaron proyectos de ordenanzas para la reasignación de partidas presupuestarias y desafección de recursos del municipio.

Un gremio aceptó, ¿pero los trabajadores?

Y la aclaración llega también después del polvorín que se levantó en el municipio de Saavedra-Pigüé, donde viven poco más de 20 mil personas, cuando desde el lunes, al término de una asamblea realizada por el mismo STM, comenzaran a circular volantes y pancartas por la localidad.

Advertisement

«Realmente nos cansamos de que los políticos vengan cada 4 años, nos usurpen la casa, traigan a todos sus amigos a vivir gratis en ella y a lucrar con los puestos políticos. Estamos cansados de que todos destruyan el presupuesto municipal. Que todos tengan ejecutivos numerosos e imposibles de pagar. Que utilicen las arcas municipales para pasear por Buenos Aires o distintos lugares de la provincia de Buenos Aires, en autos municipales y con viáticos que pagamos todos. Nos cansamos de ser la variable de ajuste«, apuntaron los agremiados en el STM, a pesar de que, según el intendente, la medida tomada por el municipio contó con la anuencia gremial.

El mensaje de los asambleístas del Sindicato de Trabajadores Municipales de Saavedra-Pigüé criticaron la medida del intendente Nebot. Foto Cambio2000.

Según se lee en esos mismos volantes, el intendente cobra un salario mensual de más de 11,8 millones de pesos mensuales, por lo que un recorte del 13 % (poco más de 1,5 millones) lo dejaría en $ 10.298.017,87. También se especifican salarios de secretarios, subsecretarios, directores de hospital, concejales, secretario del Concejo Deliberante, jefe de hospital, peones de calles, mucamas o enfermeros.

Por ejemplo, un peón de calle recibe actualmente 972 mil pesos de salario, pero con el recorte quedaría en casi 846 mil, lo mismo que una mucama. Un enfermero, el que más gana de los empleados municipales, superaría por poco el 1,1 millón por mes. Luego de la asamblea, desde los representados por el STM deslizaron: «La intención fue visibilizar las diferencias salariales y respaldar el pedido de una reducción más significativa para los cargos jerárquicos«.

Advertisement

Una pugna de larga data entre municipales y funcionarios

Lo cierto es que el municipio de Saavedra-Pigüé viene discutiendo desde hace tiempo la cuestión de los salarios de los trabajadores estatales y, sobre todo, de los cargos ejecutivos. Una de las primeras críticas que recibió Nebot en sus redes sociales fue de parte de un ciudadano: «No entiendo, vos les diste un aumento muy por arriba [a los trabajadores municipales] el año pasado, pero ahora se lo retrotraes. Ya no sabes qué decir».

En mayo del año pasado el STM había granjeado dos aumentos salariales en varios tramos. Según los medios locales, como Reflejo o Cambio2000, las negociaciones comprendieron arduas negociaciones en el Concejo Deliberante de Saavedra-Pigüé, aunque más que entre los representantes de los distintos bloques fue entre trabajadores municipales y aquellos funcionarios con cargos ejecutivos.

Advertisement

Justo un año antes, y bajo otra gestión (Gustavo Javier Notararigo, Unión Cívica Radical), se había negociado otra cuestión: los municipales aceptarían un menor aumento salarial si se bajaban los sueldos del gabinete ejecutivo y de los concejales. En ese momento (tercera semana de mayo de 2023), desde el STM habían amenazado con un paro y con la toma del Concejo Deliberante si no se llegaba a un acuerdo. El acuerdo se logró, aunque las negociaciones siempre siguieron, hasta este lunes.

Advertisement

POLITICA

Los gobernadores dialoguistas apuestan a un escenario de tercios para las elecciones de octubre

Published

on


Puerto Madryn se transformó ayer en punto de encuentro para los gobernadores que buscan consolidar un espacio federal por fuera de la grieta entre Javier Milei y el peronismo. Con Ignacio Torres (Chubut) como anfitrión, compartieron una cena que funcionó como preludio del acto que hoy encabezará Provincias Unidas. Allí estarán presentes Gustavo Valdés (Corrientes), Carlos Sadir (Jujuy), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Martín Llaryora (Córdoba).

El grupo de mandatarios provinciales apuesta a un escenario de tercios en las elecciones del 26 de octubre, convencidos de que el desgaste de la gestión libertaria y la división del peronismo abren la puerta para que una tercera vía se convierta en un actor con peso propio.

Advertisement

Leé también: Los gobernadores están dispuestos a dialogar con Milei, pero esperan a las elecciones para cerrar acuerdos en el Congreso

“Lo nuevo es Provincias Unidas”, insistió Juan Schiaretti en cada aparición pública desde que comenzó la campaña. El exgobernador cordobés encabeza la boleta legislativa y se perfila como la voz del espacio en el Congreso.

La agenda oficial en Chubut se iniciará con una visita a la planta de aluminio Aluar y continuará con el acto central en el Hotel Rayentray. Allí se mostrarán juntos los gobernadores con los candidatos locales, Ana Clara Romero y Gustavo Menna, y el propio Schiaretti. La foto servirá para ratificar que el armado federal llegó para quedarse y que el objetivo inmediato es consolidar un bloque parlamentario capaz de incidir en la agenda nacional.

Advertisement

El análisis de los gobernadores

Los gobernadores dialoguistas trabajan sobre un diagnóstico compartido: el Gobierno libertario atraviesa un desgaste acelerado; el kirchnerismo perdió centralidad, y en ese vacío aparece la oportunidad de ocupar un espacio con la agenda del interior productivo.

El desafío no es menor. Las elecciones legislativas de medio término suelen reforzar la polarización entre oficialismo y oposición, pero los mandatarios provinciales creen que esta vez el escenario se parecerá al de dos años atrás.

Ignacio Torres (Chubut), Gustavo Valdés (Corrientes), Carlos Sadir (Jujuy), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba) y Claudio Vidal (Santa Cruz) buscan consolidar la tercera vía en las elecciones de octubre (Foto: Prensa Gobierno de Santa Fe)

La apuesta de los gobernadores federales se inscribe en un tablero que empieza a mostrar señales de un nuevo equilibrio. El recuerdo de la elección presidencial de 2023 -cuando el voto se repartió en tres- vuelve como referencia. Entre ellos predomina la convicción de que octubre puede dejar un resultado similar, con el oficialismo libertario y el kirchnerismo disputando los extremos, mientras Provincias Unidas intentará consolidarse como alternativa competitiva.

Advertisement

“Lo que más une es el rechazo a los extremos. El planteo no es de centro, sino una voz que representa al campo y a la industria”, señalaron cerca de uno de los mandatarios provinciales.

El plan es ambicioso. El objetivo que se plantean es dar un primer paso en octubre con la construcción de una fuerza parlamentaria que pueda funcionar como una especie de árbitro entre los extremos y proyectar desde allí un frente competitivo para 2027.

Los árbitros de la grieta

La búsqueda es dar vida un bloque legislativo que permita condicionar la agenda en el Congreso a partir de diciembre. La meta de mínima se traduce en un número de diputados que los ubique como tercera fuerza, con volumen suficiente para negociar proyectos clave.

Advertisement

En paralelo, los armadores del espacio trazan la estrategia de largo plazo, con la mira puesta en que el desempeño electoral de este año funcione como piso hacia la presidencial de 2027.

El esquema federal que unió a gobernadores radicales, peronistas y del PRO se consolidó tras los primeros encuentros en Córdoba y Santa Fe, y ahora avanza en terreno patagónico antes de trasladarse a Jujuy y a la Ciudad de Buenos Aires, en los días previos a la elección.

Leé también: La CGT define su rumbo en medio de la campaña: afronta fracturas internas y busca tender puentes con el Gobierno

Advertisement

La foto de Madryn, cargada de simbolismo productivo, busca exhibir músculo político y proyectar la idea de un país donde las provincias tengan un rol central en la toma de decisiones.

El mensaje central quedó definido en el arranque de la campaña: los gobernadores dialoguistas quieren que las elecciones de octubre no solo se lean en clave de presente, sino también como el inicio de un camino que tenga como destino la pelea por la Presidencia en 2027.

Provincias Unidas, Elecciones 2025, Gobernadores

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Cómo es la Boleta Única de CABA que se usa en las elecciones 2025

Published

on


En las elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre debutará la Boleta Única de Papel (BUP). En ese sentido, los electores porteños se preguntan cómo es la boleta para los comicios en CABA.

En esta ocasión, los porteños eligen tres senadores y 13 diputados para renovar el Congreso de la Nación.

Advertisement
Este es un modelo de Boleta Única de Papel

La BUP reúne a todos los candidatos en una boleta y garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación. En el diseño elegido, los partidos figurarán en las columnas (verticales) y los cargos a elegir en las filas (horizontales) para facilitar la visualización. Al lado de cada cargo se dispone una casilla en blanco para que el elector tilde el o los candidatos de su preferencia.

Puesto a que se votan tanto senadores como diputados, habrá dos modelos de Boleta Única de Papel, según la jurisdicción. En la columna, de forma vertical, aparecen los partidos políticos; y en las filas, de manera horizontal, figuran las categorías de cargos.

Los candidatos a senadores nacionales estarán identificados con nombre y apellido, y su fotografía color. Para el caso de la lista de diputados nacionales, deberán, por su parte, contener como mínimo los nombres y apellidos de los cinco primeros candidatos y candidatas de la lista.

Advertisement

La Cámara Nacional Electoral (CNE) fue la encargada de publicar los modelos de las BUP que se van a utilizar en los próximos comicios en cada provincia. En el caso de la ciudad de Buenos Aires, la boleta incluye 17 fuerzas políticas que presentan dos listas, una para senadores y otra para diputados. A continuación, este es el orden en que aparecen en la BUP, con sus primeros cinco candidatos:

Boleta Elecciones 2025 Capital FederalElectoral.Gob.Ar 
Cómo se vota con la Boleta Única de Papel

Boleta Única de Papel,Agenda,Elecciones 2025,Ciudad de Buenos Aires,,Legislativas Cómo es la Boleta Única de Buenos Aires que se usará en las elecciones,,Dónde voto. Consultá el padrón para las elecciones legislativas en la Argentina,,Qué se vota. Cuándo son las próximas elecciones en la Argentina,Agenda,,Nueva edición. Cuándo empieza MasterChef,,Confirmados. Los 24 famosos que participarán de MasterChef,,Legislativas Cómo es la Boleta Única de Buenos Aires que se usará en las elecciones

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Quiénes integran “Primero la Patria”, la nueva corriente del PJ que le disputa espacio a los gobernadores

Published

on



El peronismo avanza, sin prisa y sin pausa, en la conformación de un esquema político de unidad que tenga mayor solidez, amplitud y diversidad interna. Que corra el foco del conurbano bonaerense y la Ciudad de Buenos Aires, y que deje de lado, al menos por un tiempo, las diferencias políticas que mantienen distanciados a Cristina Kirchner y Axel Kicillof.

Ese es el camino que empezó a transitar hace algunos meses la agrupación Primero la Patria, que tiene entre sus participantes a dirigentes de distintas provincias, que buscan consolidar una mirada más federal, por fuera de la predominante agenda del peronismo bonaerense. Si bien hay nombres propios de la provincia de Buenos Aires, su integración diversa busca ser la identidad del espacio.

Advertisement

La agrupación vio la luz el 29 de mayo y este martes, a las 18, en la UMET, se presentará oficialmente. Será la primera actividad pública en la que participen los principales dirigentes, que está dentro del PJ Nacional y que tiene como principal misión descentralizar la discusión política y, en consecuencia, las estrategias y tácticas electorales.

Entre las caras visibles están las de Juan Manuel Urtubey (Salta), Sergio Uñac (San Juan), Teresa García (PBA), Nicolás Trotta (PBA), Guillermo Snopek (Jujuy), Carlos Castagneto (PBA), Blanca Osuna (Entre Ríos), Juan Manul Pedrini (Chaco),José Glinski (Chubut), Gisela Marziotta (CABA), Gabriela Estévez (Córdoba), Hilda “Beba” Aguirre (La Rioja), Leonardo Nardini (PBA), Juan Manuel Soler (Jujuy), Pablo Kosiner (Salta), Verónica Mercado (Catamarca), Federico Alessandri (Córdoba), Matías Barroetaveña (CABA), Noemí Geminiani (CABA) Sebastián Benitez Molas (Chaco) y Juan Lapadula (Tierra del Fuergo), entre otros.

El acercamiento de Juan Manuel Urtubey a Cristina Kirchner fue una de las gestiones políticas que acompañó Primero la Patria

En el esquema político reconocen la centralidad de Cristina Kirchner dentro del peronismo nacional y su rol como líder de un sector importante. Al mismo tiempo, plantean la complementariedad de todas las vertientes en un proyecto común. Eso incluye los liderazgos de la ex presidenta, pero también el de Axel Kicillof, que se afianzó como una figura de peso dentro del peronismo bonaerense y que es un dirigente en ascenso en el movimiento político a nivel nacional.

Advertisement

“Tenemos que ampliar y hacer una construcción federal. Buscamos la unidad y esa unidad no puede ser excluyente de ningún dirigente”, le aseguró a Infobae el ex ministro de Educación Nicolás Trotta, uno de los principales impulsores de la iniciativa.

La intención manifiesta es que el federalismo sea el eje de la agrupación, que se pongan sobre la mesa los temas centrales de cada provincia respecto a producción, los recursos, el empleo y el consumo, entre otros temas, con el fin de sumar a la agenda política las problemáticas regionales. Por eso hubo una búsqueda, desde el inicio, de sumar a dirigentes de distintas provincias.

En lo que respecta a la presentación de hoy, la idea es que hablen aquellos dirigentes que son candidatos en las elecciones legislativas y las principales figuras del espacio. Es probable que durante el acto se pase un audio de la ex Jefa de Estado, que se mantiene en línea con los nombres propios más trascendentes del espacio y que, en su rol de presidenta del PJ, apoyó la iniciativa.

Advertisement

El sanjuanino es uno de los integrantes de la nueva agrupación política

El nuevo grupo lleva el mismo nombre que la lista con la que CFK fue electa en el PJ Nacional el año pasado. Un dato que corrobora la cercanía entre la estructura política y la ex mandataria. Otro de los objetivos que tiene la agrupación es contribuir en la recuperación del diálogo con algunos sectores del peronismo que están fuera de la estructura del PJ. Es una línea de trabajo que creció luego de la detención de la ex presidenta y de las concesiones que todos los sectores hicieron para cerrar un acuerdo de unidad en la provincia de Buenos Aires.

“Hay muchos referentes del peronismo que no tienen espacio para ser parte de una articulación nacional. Queremos contener a todos los que sientan que no tienen participación”, explicó a este medio uno de los dirigentes que más participación tiene en el esquema político. Que el abrazo sea grande y acumule fuerzas.

“Desde “Primero la Patria” creemos que el desafío inmediato del peronismo es construir una unidad federal efectiva, capaz de enfrentar con determinación las políticas neoliberales y excluyentes del actual gobierno”, indicaron los dirigentes en la carta de presentación que, algunos meses atrás, le enviaron a la ex presidenta de la Nación.

Advertisement

Además, en ese mismo texto, aseguraron no tener dudas de que “las políticas impuestas por el gobierno anarcolibertario derivarán en una crisis económica y social similar a la que padecimos a comienzos de este milenio”. En ese entonces, el gobierno nacional no estaba envuelto en la crisis financiera en la que terminó una semana atrás y que se frenó gracias al apoyo superlativo del gobierno de Donald Trump.

El ex ministro de Educación Nicolás Trotta es uno de los principales referentes del espacio político (Foto: Franco Fafasuli)

Esta tarde el peronismo federal intentará contribuir en la conformación de un bloque político más compacto. Al mismo tiempo, esperan ser una alternativa real y federal a Provincias Unidas, el espacio político que construyeron los gobernadores Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Claudio Vidal (Santa Cruz), Ignacio Torres (Chubut) y Carlos Sadir (Jujuy), además del ex mandatario cordobés Juan Schiaretti.

Ese esquema, asentado sobre los gobernadores, se juega una partida electoral muy importante porque aparece como una opción que intentará romper la polarización entre Fuerza Patria y La Libertad Avanza (LLA). Una expresión que cultiva un candidato a presidente y que, aunque desde el discurso sea confrontativa, mantiene puentes de contacto con el peronismo. A esa propuesta, con arraigo en el interior del país, Primero la Patria buscará pelearle votos, con un mismo sentido federal y tratando una gran parte de los problemas que están presentes en la agenda de las provincias.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias