POLITICA
Un juicio de alto voltaje en Rosario: acusan al exjefe de los fiscales por cobro de sobornos

ROSARIO.-Patricio Serjal, el exfiscal Regional acusado de formar una asociación ilícita para encubrir el juego clandestino en la provincia, comenzó a ser juzgado en Rosario, en un proceso que tiene una fuerte incidencia política, ya que en esta causa está imputado como jefe de una asociación ilícita el actual senador peronista Armando Traferri, quien hasta hace una semana participó de la reforma de la Constitución.
Este no es un juicio más, debido a los intereses que están en juego por el peso político de los imputados -además de Serjal está otro funcionario en el banquillo, que se llama Nelson Ugolini-, sino también porque tiene incidencia sobre otros actores y causas, entre ellos el fiscal Matías Edery.
Edery va a ser cuestionado, tanto por su rol en la investigación que derivó en que el capitalista de juego clandestino Leonardo Peiti se presentara como arrepentido y en la relación que el funcionario tenía con Mariana Ortigala, una extestigo que terminó presa por extorsión.
El martes declaró que el actual ministro de la Corte Suprema Jorge Baclini, por el rol que tuvo como fiscal general en el momento en el que se desarrolló la investigación sobre juego clandestino. Serjal está acusado de cobrar sobornos de 5000 dólares de parte de Leonardo Peiti, quien declaró como arrepentido y aceptó un juicio abreviado, como también lo hizo el exfiscal Gustavo Ponce Asahad, que era colaborador de Serjal.
En su declaración, Baclini realizó una cronología sobre cómo se enteró de que Serjal estaba siendo investigado por los fiscales Luis Schiappa Pietra y Edery. En ese relato, el actual ministro de la Corte contó que después de que Peiti admitiera que pagaba sobornos a dos fiscales para evitar que le abrieran una investigación, Serjal presentó su renuncia.
El exjefe de fiscales destacó también que la declaración de Peiti duró varias horas y fue reveladora para la Fiscalía. “Dijo que pagaba cuatro o cinco mil dólares mensuales, mencionó a Gustavo (Ponce Asahad) y a Patricio (Serjal). Cuando terminó, lo llamé a Serjal y le conté. Me ofreció su renuncia, eso fue un viernes al mediodía. Al otro día, la firmó”, indicó.
La fiscalía pidió 12 años de prisión para Serjal y cinco contra Ugolini. En la primera jornada del juicio, los abogados Ignacio Carbone y Renzo Biga plantearon que Serjal fue condenado antes de que comenzara el juicio. “La condena fue mediática”, afirmaron. El exfiscal estuvo preso casi un año y medio, en plena pandemia, en el Order, y logró salir de la prisión después de que se detectara un fuerte deterioro en su salud, debido a una fuerte depresión.
Serjal siempre rechazó la posibilidad de sellar un juicio abreviado y admitir su culpabilidad, porque se consideró inocente, según explicaron desde su entorno. Por eso, decidió que el caso llegue a juicio y que su defensa exponga las pruebas que, de acuerdo a su visión, determinan que el exfuncionario no tuvo nada que ver con el cobro de los sobornos.
El exfiscal Ponce Asad, que era un hombre cercano a Serjal dentro del MPA, admitió en una declaración como arrepentido el cobro de coimas de parte del senador Traferri, que le garantizaban, en teoría, que Peiti no iba a tener complicaciones judiciales, en momentos en que tenía aspiraciones a quedarse con el manejo del juego online legal. Si se abría una investigación en su contra, no tendría chances de llegar a tener la concesión del juego, algo que nunca ocurrió.
El fiscal José María Caterina, que interviene en este juicio como acusador, junto con Marisol Fabbro y María de los Ángeles Granato, señaló que en el debate, que se extenderá por unas tres semanas, van a intentar demostrar “cómo se fue brindó una cobertura judicial a toda una operatoria de juego clandestino que también tenía nervaduras políticas por parte de civiles, empresarios y demás personas que lamentablemente no todos han podido llegar a este juicio ahora”.
Este juicio será clave para un capítulo que se abrirá en un futuro cercano, que tiene como protagonista a Traferri. Si la fiscalía logra una condena contra Serjal y el tribunal admite que se trató de una trama de corrupción, que incluyó a fiscales en ejercicio, como Serjal y Ponce Asahad, el senador estará en una situación complicada cuando la causa llegue a juicio. Pero si sucede lo contrario, que la defensa de Serjal logra convencer a los jueces de que hubo maniobras irregulares para obtener pruebas y testimonios, como el de Peiti, el legislador de San Lorenzo respirará aliviado.
Traferri fue imputado como jefe de una asociación ilícita en octubre del año pasado. Las acusaciones fueron desplegadas por los mismos fiscales que acusarán a Serjal en este juicio.
La defensa del exfiscal Regional planteó que no contó con pruebas claves, que se negaron a suministrarle en el MPA, como la pericia del teléfono Xiaomi que pertenecía a Mariana Ortigala, y que tampoco lograron acceder a la información que tiene el Smartphone de Edery, que está siendo investigado por fiscales de la ciudad de Santa Fe, por la relación inapropiada que tenía con esta mujer, que actualmente está detenida por llevar adelante extorsiones en nombre de la banda de Los Monos.
“Lo preocupante para esta defensa es que a la fecha no hemos podido obtener la evidencia en cuestión”, plantearon Carbone y Biga en una serie de escritos que presentaron antes del juicio.
“El pedido de esta defensa no radica simplemente en haber sido Edery, el fiscal en la causa contra Serjal, sino que, particularmente en el marco de la investigación llevada a cabo contra nuestro asistido es donde se habrían llevado a cabo todas – o gran parte – de las conductas ilícitas imputadas al fiscal Edery. El derrotero de esta defensa en procura de acceder a la evidencia se ha vuelto un “laberinto” procesal que nos lleva a una “encerrona jurídica”, privando a un justiciable el legítimo derecho de defenderse, bajo el argumento evasivo que este otro fiscal en mejores condiciones para recibir nuestro planteo”, afirmaron los abogados de Serjal.
Desde un principio Traferri argumentó que la causa, en la que el capitalista de juego clandestino Leonardo Peiti declaró que pagó 250.000 dólares para apoyar al peronismo en la campaña electoral, fue armada por Marcelo Saín, quien fue ministro de Seguridad y estuvo a cargo del Organismo de Investigaciones del MPA. Dijo además que Schiappapietra y Edery eran una especie de brazo judicial de Saín. Afirmó, además, que cuando estos dos funcionarios fueran corridos de la causa, él se iba a presentar, algo que ocurrió en octubre de 2024. En esa audiencia, el fiscal Caterina lo acusó de ser el jefe de una asociación ilícita.
Peiti confirmó en diálogo con este periodista hace unos meses que pagó esa suma y que su objetivo era que el gobierno de Omar Perotti le diera una modalidad de juego electrónico legal, algo que nunca ocurrió.
Peiti, a la par, habría pagado sobornos a los exfiscales Patricio Serjal y Gustavo Ponce Asahad. Este último admitió su culpabilidad y firmó un juicio abreviado. Serjal niega que él cobrara esa suma de dinero.
Ponce Asahad admitió que Peiti aportaba unos 5000 dólares por mes para que si aparecía una causa en su contra le avisaran. Necesitaba estar “limpio” para quedarse con el juego online oficial. Además, le entregó a Los Monos salas de juego clandestino en concepto de las extorsiones que recibía de la banda criminal. Los Cantero le exigían 500.000 dólares y un canon de 30.000 dólares por mes.
acusado de formar una asociación ilícita para encubrir el juego clandestino,Germán de los Santos,Corrupción,Rosario,Conforme a,,Giro, en espejo. Qué buscan Milei y Kicillof,,Caso $LIBRA. La comisión investigadora rastrea transferencias millonarias vinculadas a los creadores de la criptomoneda,,»¿Para qué?». Las condiciones que pone Macri ante un eventual llamado al diálogo de Milei,Corrupción,,¿Fútbol e impunidad para todos?,,Supervisará licitaciones. Albania nombra a una IA como ministra para luchar contra la corrupción en la obra pública,,Para combatir la corrupción. El gobierno de Albania nombró a una ministra creada con Inteligencia Artificial
POLITICA
Tensión en la previa de la posible firma del acuerdo Mercosur-UE: Milei no definió si irá a la cumbre en Brasil

El presidente Javier Milei no confirmó todavía su asistencia a la Cumbre de jefes de Estados del Mercosur que se realizará en Foz de Iguazú, Brasil. No se trata de un encuentro más, porque el país vecino presidido por Lula da Silva busca que ese 20 de diciembre se ratifique de manera definitiva el tratado con la Unión Europea, el acuerdo comercial clave que se está negociando hace más de 20 años que traería condiciones más favorables para el comercio entre ambos bloques regionales.
A través de una fuente inobjetable, Infobae pudo saber que el Presidente informará sobre el estado de su asistencia más cerca de la fecha. Así lo hizo saber ante interlocutores recientes. La novedad surge en el marco de la decisión de no viajar a la reunión del G20 que se hará a fin de mes en Sudáfrica. Es una decisión tomada, razón por la cual encomendó al nuevo canciller, Pablo Quirno, para que lidere la delegación argentina.
Lula da Silva es quien pone toda la expectativa para que el día 20 se logre anunciar el acuerdo definitivo del tratado birregional. El brasileño es el presidente pro tempore del Mercosur y busca que ser quien haya gestado la foto del anuncio. En tanto, la relación con Milei continúa limitándose a lo protocolar: en los dos años que llevan coincidiendo como jefes de Estado no han mantenido reuniones bilaterales, solo saludándose en cumbres en las que han coincidido.

En términos de política exterior, el mandatario buscará exhibir el acuerdo Mercosur-UE como una oportunidad para fortalecer el multilateralismo frente al unilateralismo, o al menos así lo hizo saber en el discurso que pronunció días atrás en la IV Cumbre de la CELAC-UE. La referencia se basa en la actual guerra comercial global destacada por las medidas y sanciones anunciadas por el presidente estadounidense, Donald Trump.
Por el contrario, el Presidente prioriza sus lazos geopolíticos con Estados Unidos e Israel en detrimento de las instancias multilaterales. Ejemplo de ello es la comitiva mínima que envió a la Conferencia de ONU sobre el Cambio Climático, la COP30.
En ese marco, Quirno viajó este miércoles a Washington para ratificar la alianza estratégica entre Argentina y Estados Unidos. Está entre las especulaciones que Trump pueda hacer el anuncio del acuerdo comercial entre ambos países antes de que la comitiva emprenda regreso a Buenos Aires.
El Gobierno podría mostrar dos importantes acuerdos en algo más de un mes de distancia. A diferencia del caso estadounidense, Argentina se mantuvo en una postura pasiva en la negociación entre ambos bloques regionales.
“Argentina desde la llegada de Milei se limitó a acompañar la firma, pero bajó el perfil de la negociación de una manera muy evidente”, comentó, en estricta reserva, una fuente diplomática con conocimiento de las negociaciones.
La ausencia de Milei en la Cumbre de jefes de Estado del Mercosur podría deslucir la foto final que comunique el acuerdo definitivo con la Unión Europea. “Si nuestro socio más grande no quiere venir, no va a ser una buena noticia. Sería importante que esté junto a los otros cuatro presidentes de los Estados Miembros”, indicó una alta fuente diplomática de Brasil. Todavía no se conoce si el paraguayo Santiago Peña (con quien Milei configuró una suerte de alianza táctica en la región) irá a Foz de Iguazú.
De cualquier manera, en Itamaraty consideran que tanto Milei como Peña tendrán incentivos para asistir y creen que es más probable que lo hagan a que no.
Argentina y Brasil están renovando contactos luego de que Quirno ingresara en el puesto de Gerardo Werthein. El actual ministro y el embajador brasileño en nuestro país, Julio Bitelli, se vieron una sola vez en persona en el marco de un evento organizado por terceros. Solo tuvieron conversaciones en más de una oportunidad a través de otros medios
En Brasil consideran que la firma del tratado comercial entre los dos bloques es prácticamente un hecho. Así lo dispuso Lula, en el mismo sentido que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. “La titular de la Comisión reafirmó su certeza, su creencia y su firme esperanza de que el acuerdo sea firmado al final del año, cuando será realizada la cumbre del Mercosur”, declaró el canciller brasileño Mauro Vieira.

El acuerdo fue firmado a finales de 2024 y durante el último año se estuvieron confeccionando las traducciones del tratado en todos los idiomas de los países firmantes. El 3 de septiembre fue adoptado por la Comisión Europea, aunque todavía debe ser aprobado por los 27 Estados miembros de la Unión Europea antes de entrar en vigor.
Entre esos países que oponen resistencia están Irlanda y Polonia, pero quien encabeza esa posición es Francia, alguien de estrechísima relación con Milei. Se está esperando que en los próximos días haya una visita de un delegado importante de ese país, aunque los motivos podrían exceder al tratado comercial. En rigor, meses atrás se firmó una Alianza Estratégica en Minerales Críticos y se acordó profundizar en la cooperación en otras temáticas.
La ministra francesa de Agricultura, Annie Genevard, declaró el domingo pasado que su país no va a firmar el acuerdo comercial porque implica una “condena” a los agricultores franceses. Los productos primarios de países como Argentina tendrían facilidades para ser importados por parte de los países del bloque europeo.
Tanto en Argentina como en Brasil consideran que estas advertencias no van a surtir un efecto significativo en el desarrollo de la firma.
“Por cómo está la dinámica política actualmente, no debería poder incidir en la posición de la gran mayoría de países de la Comisión Europea. Esta vez Macron no tiene fuerza ni interés suficiente para parar la aprobación”, analiza una fuente calificada. En el país vecino opinan de igual manera: “Una vez que el tren salió de la estación es difícil pararlo. Ya se resolvió esta cuestión en Montevideo el año pasado. La expectativa, sin lugar a dudas, es que se firme”.
Mientras tanto, el Gobierno espera que en los próximos meses se apruebe el plácet para que Fernando Iglesias asuma como embajador ante la Unión Europea.
International,Relations,Diplomacy / Foreign Policy,South America / Central America
POLITICA
Causa Cuadernos: uno por uno, quiénes son los 25 arrepentidos que podrían ser determinantes

El jueves 6 de noviembre comenzó el juicio por Causa Cuadernos, a cargo del Tribunal Oral Federal 7, que tiene como imputados principales a Cristina Kirchner, el exministro de Planificación Federal, Julio De Vido, el exsecretario de Obras Públicas, José López, el chofer, Oscar Centeno,y el ex subsecretario de Coordinación y Control de Gestión de Planificación, Roberto Baratta.
Leé también: Dura acusación a Cristina Kirchner en el inicio del juicio de los Cuadernos: “Intervino en asociación ilícita”
El juicio se realizará íntegramente de manera virtual y desde la semana que viene comenzarán a declarar los empresarios y exfuncionarios arrepentidos. Son 25 los imputados que se acogieron a esta figura para lograr un mejor acuerdo en caso de resultar condenados.
Los arrepentidos deberán ratificar lo que declararon ante la fiscalía para mantener su acuerdo y evitar ser denunciados por falso testimonio.
La lista completa de arrepentidos incluye a:
- Ernesto Clarens: financista señalado como uno de los principales recaudadores.
- Rodolfo Armando Poblete: exejecutivo de la firma Hidrovía S.A
- Víctor Fabián Gutiérrez: exsecretario privado de Cristina Kirchner.
• Enrique Pescarmona: fundador del grupo Impsa.
• Francisco Valenti: del grupo Impsa.
• Miguel Aznar: presidente de Vial 3, empresa que tenía la concesión de la Ruta 9.
• Alberto Taselli: empresario del sector energético.
• Gabriel Pedro Losi: de LOSI S.A.
• Patricio Gerbi: titular de la empresa Coarco.
• Marcela Sztenberg: directora de la constructora Equimac.
• José López: exsecretario de Obras Públicas.
• Benjamín Romero: de la empresa EMEPA.
• Jorge Balan: de Electroingeniería.
• Claudio Uberti: exfuncionario del Ministerio de Planificación.
• Juan Chediack: expresidente de la Cámara de la Construcción.
• Aldo Roggio: titular del Grupo Roggio.
• Claudio Glazman: del grupo Roggio.
• Jorge Neira: de Electroingeniería.
• Carlos Wagner: expresidente de la Cámara de la Construcción.
• Héctor Alberto Zabaleta: exdirectivo de Techint.
• Armando Loson: del grupo Albanesi.
• Héctor Javier Sánchez Caballero: de Iecsa.
• Ángelo Calcaterra: exdueño de la constructora Iecsa.
• Juan Carlos de Goycoechea: de la constructora Isolux.
• Oscar Centeno: exchofer y autor de los cuadernos.
La declaración de los 25 arrepentidos constituye una pata fundamental de la acusación, a cargo de la fiscal Fabiana León, y que ahora deberán juzgar Fernando Canero, Enrique Méndez Signori y Germán Castelli.
La causa comenzó con las anotaciones de Centeno, quien registró detalladamente el supuesto circuito de coimas entre empresarios de la obra pública y funcionarios del gobierno durante las presidencias de Néstor Kirchner(2003-2007) y Cristina Kirchner (2007-2015).
La investigación, que comenzó en 2018 con el fiscal Carlos Stornelli y el juez Claudio Bonadio, reveló un presunto esquema sistemático de recaudación ilegal de fondos a cambio de contratos de obra pública, involucrando miles de millones de dólares.
Para la fiscalía, los acusados “integraron una asociación ilícita, que desarrolló sus actividades al menos desde el mes de mayo del año 2003 y hasta el mes de noviembre del año 2015, y cuya finalidad fue organizar un sistema de recaudación de fondos para recibir dinero ilícito con el fin de enriquecerse ilegalmente y de utilizar parte de esos fondos en la comisión de otros delitos”.
La investigación asegura que “el dinero era entregado alternativamente a los titulares del Poder Ejecutivo Nacional o sus secretarios privados en Uruguay 1306 y Juncal 1411, CABA –domicilio particular de Néstor Carlos Kirchner y Cristina Elisabet Fernández-, en la Residencia Presidencial de Olivos y/o en la Casa de Gobierno; parte de este dinero fue redistribuido o se realizaron pagos para otros funcionarios públicos”.
Leé también: El mensaje de Cristina Kirchner antes del arranque del juicio por los cuadernos de las coimas
Cistina Kirchner llega al juicio como supuesta jefa de la asociación ilícita, imputada por recibir fondos a través de intermediarios. El exministro de Planificación, Julio De Vido, está señalado como el organizador del circuito de sobornos y quien supervisaba los contratos. Está procesado por asociación ilícita y cohecho.
Según la acusación, Baratta era el encargado de recaudar las coimas y viajaba con Centeno para realizar las entregas. El chófer fue uno de los primeros en acogerse a la figura del arrepentido para negociar una condena menor a cambio de su testimonio.
¿Qué confesaron los empresarios al momento de convertirse en arrepentidos? Varios delitos: millones en coimas, cartelización de contratos, coimas por represas, concesiones aeroportuarias, subsidios en energía, entre otros. El testimonio de los arrepentidos es una pata central de la acusación y la mayoría identificó a Cristina Kirchner y a De Vido como las cabezas de la organización.
Cuadernos de la coima, Justicia, cristina kirchner
POLITICA
Falleció Dylan, el perro de Alberto Fernández: “Fuiste parte de mi vida, dándome lealtad”

La noticia del fallecimiento de Dylan fue comunicada por Alberto Fernández este miércoles a través de su cuenta de Instagram. “Aunque tal vez nunca te lo dije, siempre esperé que llegaras. Fuiste parte de mi vida, dándome lealtad, alegría y ternura”, escribió el expresidente.
Fernández añadió en su mensaje: “Me regalaste una amistad incondicional que solo algunos humanos me han dado. Compartimos momentos maravillosos colmados de una silenciosa paz y otros llenos de alegría y bullicio. En los últimos meses te fuiste apagando y hoy, con mucho dolor, te despido”.
Dylan en la foto de la Quinta de Olivos
Dylan era de raza collie, nació en Pilar el 6 de enero de 2016 y albergó una gran presencia en las redes sociales. En Instagram, la cuenta de la cacumuló más de 46.000 seguidores, y en Twitter cerca de 21.000.
El vínculo entre Fernández y Dylan se popularizó durante la presidencia 2019-2023, cuando el perro acompañó actos oficiales y aparecía en publicaciones desde la Quinta de Olivos o Puerto Madero.

Dylan y Alberto Fernández en helicóptero durante la pandemia
En su emotivo posteo final, el expresidente concluyó: “Dylan, mi entrañable amigo, gracias por tanto amor, que creo haber correspondido. Ahora correrás en algún paraíso en el que, seguramente, volveremos a encontrarnos. ¡Hasta siempre, amado Dylan!”.
La entrada Falleció Dylan, el perro de Alberto Fernández: “Fuiste parte de mi vida, dándome lealtad” se publicó primero en Nexofin.
Alberto Fernández,Dylan,murió,Perro
ECONOMIA3 días agoPromociones en YPF, Shell, Axion y Puma: cómo aprovechar los descuentos en combustible
CHIMENTOS2 días agoWada Nara se despidió de sus hijas con un desgarrador mensaje al entregárselas a Mauro Icardi: «Que la pasen hermoso»
POLITICA2 días agoAxel Kicillof prometió no subir impuestos, pero montó un mecanismo de recaudación con Ingresos Brutos
















