Connect with us

POLITICA

Un mileísmo sin Milei, pero con ira para todos

Published

on


¿Son o se hacen? Ese es el nuevo quid de la cuestión política en este año electoral: si la campaña de la ira que protagonizan el presidente Javier Milei y algunos de sus ministros claves en las últimas semanas es una táctica electoralista o habla de un alma mileísta. Las dos cosas son posibles. Por un lado, la elección legislativa obliga al mileísmo a competir sin Milei: una prueba de fuego que enfrenta por primera vez en su corta vida partidaria le pone presión al oficialismo y lo lleva a activar toda la munición política a su alcance. Sin Milei como candidato, se impone la necesidad de mileizarlo todo, y a todos los candidatos: “Adorni es Milei” es uno de los eslóganes centrales en la ciudad. Una táctica que cunde en otros territorios, aun los más alejados de la guerra política por el AMBA.

“Somos Javier Milei en Misiones”, posteó el candidato a primer diputado por La Libertad Avanza de esa provincia, el agente productor de Bolsa Diego Hartfield. Lo acompañó con una imagen generada por IA al más puro estilo de su conductor político, que muestra la transmutación continua de Hartfield en un león de melena y rugido imponente: digno de verse. Curioso, aún más que las imágenes de IA con las que se entretiene el Presidente: skins sanmartinianas o inspiradas en épicas varias, reales o de sagas ficcionales, para exhibir su autoridad. La sobriedad no está de moda en política y no es solo un fenómeno de la Argentina mileísta: Estados Unidos y Donald Trump vibran con la misma onda y los mismos recursos. Pero esa ausencia queda más expuesta todavía cuando los personajes menores de la política se suben al mismo registro. Abunda la muerte del superyó entre los libertarios: les divierte. Pero no solo eso: al mismo tiempo, consolida su base electoral más identitaria, copa la conversación pública y agita el ánimo de sus enemigos políticos. Esa indignación opositora suma a la confrontación diaria con la que el oficialismo mantiene viva la llama de su osadía. Con esa lógica, apuntan a ganar las elecciones en X, en principio.

Advertisement

En política, 2025 representa la fase 2 de la gobernabilidad mileísta, un mileísmo sin Milei que sea capaz de ganar elecciones. La fase 1 fue llegar a la presidencia, gobernar con lo propio en la más absoluta minoría y tener éxitos macroeconómicos reconocidos. En la fase 2 hay riesgos para Milei, también para la Argentina. El mayor escudo protector anti derrota electoral es esperable: la economía. En esa esfera, desde el Gobierno ya imaginan el pronto desembarco de la fase 4: el rollover de la deuda pública, según el título de una columna económica del mismo Hartfield, con menores costos y mejores plazos. Mientras, sigue la preparación para ese escenario dentro de la fase 3, con los estímulos que buscan recapitalizar la economía sin generar inflación e impactar en el crecimiento. Los anticipos de Luis Caputo sobre la bimonetarización de facto de la economía van por ese lado: a descolchonizar la Argentina para liberar el uso de dólares y poner en marcha el consumo y la producción.

Las preguntas se acumulan en ese punto, a la espera de que el Gobierno oficialice esas medidas y dé precisiones. Economistas independientes lo ven con expectativa. A los más institucionalistas les preocupan dos cosas: la oficialización de la informalidad y de la opacidad de los orígenes de esos dólares. A los más prácticos, hasta qué punto la ARCA hará la vista gorda.

La idea es esta: el sapo más fácil de tragar es el blanqueamiento de una economía gris, pero el más duro de deglutir es la consolidación de una economía basada en la más pura ilegalidad, con dinero proveniente del narco o la corrupción, por ejemplo. A otros más “ñoños”, según la lengua libertaria, los inquieta la falta de coherencia, es decir, la pérdida de confianza intertemporal que implica saltar de un blanqueo de capitales aprobado por el Congreso y con costos para los blanqueadores a otro, un año después, decidido discrecionalmente desde el Poder Ejecutivo y sin lógica de premios para el que cumplió impositivamente y algún costo para el que se demoró hasta el blanqueo. Hay que esperar a la letra chica de las medidas para comprender la racionalidad de los avances de Caputo.

Advertisement

En política, la fase 2 supone varias cosas. Milei metido de lleno en la campaña, con presencia en alguno de los escenarios del territorio nacional. Además, alización de cada propuesta subnacional: motosierra, inflación a la baja y salida del cepo como la identidad de la visión política, no importa de qué provincia se trate. Y la confrontación a la enésima potencia como otra cara del pragmatismo táctico. La elección del periodismo como enemigo favorito en las últimas semanas es la contracara de una sostenida debilidad de la oposición política. Para el mileísmo, ni como corporación ni en sus individualidades, los políticos son enemigos políticos de suficiente peso como para aprovecharlos en la campaña. Hay que sumar otros enemigos: economistas, artistas o periodistas. Cada corporación tiene un rol en la estrategia electoral mileísta.

El año pasado la pregunta política era: ¿la ven? Estaba aplicada a todo aquel que no era oficialista y a su incomprensión de un arcano macroeconómico y de representación popular que el mileísmo cree interpretar mejor que nadie. El resultado electoral le dio la razón en relación con su capacidad de representación. El resultado económico acompaña al Gobierno incluso en áreas muy complejas que siempre han sido el inicio de la crisis de los gobiernos argentinos: por ejemplo, el tema del tipo de cambio.

Desde la salida mileísta del cepo, el movimiento del dólar genera más tranquilidad que incertidumbre. A la calma de la inflación a la baja, el Gobierno logró sumarle una flotación entre bandas tranquila. Hay quienes auguran que es calma chicha: habrá tormentas por la apreciación del peso, sostienen. ¿La ven? No la ven, dicen los libertarios.

Advertisement

Ahora el interrogante –¿son o se hacen?– recae sobre el Gobierno y los dobleces de su proyecto político: ¿hay un sueño de una macroeconomía pujante a costa de algún tipo, más o menos grave, de debilidad institucional? Ahí encaja la cuestión del alma mileísta. El modo con que el mileísmo viene fustigando al periodismo en sentido amplio, o personalizando ataques arbitrarios o armando listas discutibles de periodistas réprobos cae dentro de esa pregunta.

«La ciudad no necesita motosierra»: mano a mano con Mauricio Macri y Silvia Lospennato

Los periodistas no son héroes pero el periodismo independiente, que toma distancia del poder, tiene un rol en la maquinaria democrática: hacer visible lo que el poder quiere ocultar. Porque el poder, por definición, es opaco, y en algunos casos, oscurísimo. Por definición, ese es el lugar del periodismo en sentido más estricto e interesante. El rol del periodismo de investigación durante el kirchnerismo lo deja claro.

Por momentos, la lógica confrontativa de Milei con el periodismo no apunta a su mejora, sino que se termina inscribiendo en el mismo modus operandi que el kirchnerismo. Quienes relativizan el tono de los cuestionamientos mileístas los minimizan comparándolos con los extremos del kirchnerismo: el apriete a periodistas vía AFIP, las presiones secretas a las redacciones o las amenazas directas.

Advertisement

Milei no mandó a nadie a la cárcel. Eso es cierto. También es cierto que lo que esas voces le perdonan a Milei no se lo hubieran perdonado al kirchnerismo. Generar esa doble vara es un problema para Milei y para la Argentina: un claro ejemplo del péndulo, que nunca se queda quieto en un extremo. En esa mecánica, el riesgo es que vuelva el extremo opuesto.

La confrontación mileísta es parte de un manual de gobernabilidad política actual global. Pero en el caso de la gestión de Milei, hay un punto en el que parece perder sentido: el caudal de logros económicos que tiene para mostrar podría serle electoralmente útil para consolidar y ampliar el apoyo ciudadano. En una sociedad menos confrontativa y arrinconada por la polarización alentada desde el poder, la economía calma sería un dato electoral incuestionable para una ciudadanía menos radicalizada. En 2024, el mayor apoyo a Milei estuvo dado en ese descubrimiento de la armonía vital que traía la inflación a la baja. En cambio, la confrontación intensifica identidad de base pero resta ampliación de apoyo. A los más independientes los arrincona.

Racionalidad macro versus racionalidad institucional: la elección en la ciudad resulta un caso testigo de ese dilema. El 18 de mayo el antikirchnerismo republicano porteño y su disposición institucionalista, que le dieron la identidad y el triunfo a Pro durante tantos años, se pondrán a prueba. Dentro del cuadrante de centroderecha porteña, la ecuación a dilucidar es esta: si en la ciudad, el candidato libertario se impone por sobre la candidata de Pro quiere decir que la utopía republicana de Pro pierde en el bastión donde ese valor era más fuerte, además de Córdoba.

Advertisement

“La Argentina retrocedió a la Argentina de 2004 o 2005, cuando se le perdonaba todo a Néstor Kirchner. Ahora pasa lo mismo con Milei”, describen con realismo, o resignación, desde un sector de la campaña de Pro porteño. ¿Por qué no aprovechar la identidad institucionalista justo cuando Milei está intensificando su juego al filo de la democracia, aunque del lado de adentro, como Milei mismo ha explicado? “Nadie quiere que lo rayen a Milei”, reconocen en ese sector. En esa lectura política, hubo que esperar hasta la crisis del campo en 2008 para que la ciudadanía y la oposición tomaran conciencia y pusieran límites: el gobierno de Milei es todavía joven para la concientización de esas alertas. No se encontró aún con su propia crisis del campo.

El riesgo de un gobierno como el mileísta es estar incubando a fuego lento su propios límites futuros, justo para una gestión que necesita de su reproducción futura para garantizar el desarrollo pleno de la macroeconomía con la que sueña. La intensidad de la confrontación siempre corre el riesgo de terminar convirtiéndose en hartazgo ciudadano.


Advertisement
Advertisement

POLITICA

Diego Valenzuela negó que su candidatura en la Provincia sea testimonial y anticipó cuáles serían sus primeros proyectos en la Legislatura

Published

on



El intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, quien encabeza la lista de La Libertad Avanza (LLA) en la primera sección en la provincia de Buenos Aires, lanzó críticas contra la gestión de Axel Kicillof, aseguró que su candidatura no será testimonial y dijo que uno de sus principales proyectos para la Legislatura bonaerense está vinculado a la reducción del gasto público.

«No soy testimonial, no hago esto para volver a la municipalidad como están haciendo muchos colegas. Hay algunos que incluso se están candidateando a concejales, lo que es muy burdo porque a nadie le entra a la cabeza. Este es el momento de jugársela y comprometerse», sostuvo en diálogo con Joaquín Morales Solá por LN+, donde también aclaró: “La campaña y el trabajo en la Legislatura me permiten tener una voz sobre los temas que no están bien en la Provincia, como la inseguridad. Por eso me comprometo con esta candidatura”.

Advertisement

Valenzuela anticipó las elecciones bonaerenses y afirmó que consistirá en una especie de “plebiscito” donde la sociedad elegirá entre “estar a favor de la decadencia y el modelo populista empobrecedor que ya fracasó o las ideas de la libertad, el trabajo, la seguridad y el orden”. “Yo no sé si soy la figura más popular de PBA. A mi no me conocen todos, al Presidente sí y es la persona de mejor valoración para los bonaerenses. Tiene mejor valoración que Kicillof. Los candidatos debemos llevar sus ideas y así quizás podamos ganar. No va a ser una elección fácil”, explicó.

En esta línea, apuntó contra Kicillof por su gestión y cruzó: “Por suerte no puede ser candidato, pero quizás es peor. La Provincia va cada vez peor. Yo quiero protagonizar el cambio en la provincia en el 2027. Hoy el referente del cambio es Milei. Voy a hacer todo para que en 2027 esté del lado de la seguridad, de menos impuestos. Hoy veo una provincia abandonada. Tres generaciones perdieron la costumbre del trabajo, hay mucha inseguridad. Moreno y San Martín están muy calientes y el gobernador mira para otro lado. No habla porque todavía cree que la policía es mala, está en el centro de estudiantes de la UBA. La gente vive con miedo y no podemos naturalizar eso”.

Advertisement

“El peronismo está perdiendo el valor de los más pobres. El decorado de la campaña no lo armamos, eso fue Villa Celina [en referencia a la imagen de candidatos de LLA con una cartel contra el kirchnerismo]. Yo lo vi, los almacenes atienden detrás de rejas con un perro. Atienden como pueden, están solos. Este velo se está corriendo, ha ido bajando el caudal electoral. Milei es la opción de trabajo, para armar el proyecto de vida sin que el Estado le diga lo que tiene que hacer. El Presidente en este tema dijo la verdad”, continuó.

El intendente, a su vez, anticipó cuáles serían sus primeros proyectos que presentará en la Legislatura bonaerense y señaló que la prioridad es el ordenamiento del sistema tributario. “En PBA hay que recuperar la coparticipación porque aportamos el 35% y nos dan del 22%, así que es muy injusto. Pero hay que bajar el gasto público porque hay muchos ministerios, como 25. Deberían ser 6. Mi pasión sería una ley bases, derogación de leyes que joroben la economía y baja de impuestos paulatina. Esa es una agenda importante”, expresó.

Diego Valenzuela negó que su candidatura sea testimonial.

Valenzuela, que formaba parte del equipo de Propuesta Republicana pero se sumó a las filas de LLA a principios de año para encabezar la nómina, explicó, entre los motivos de su traspaso, que considera al partido libertario como un espacio “transformador” y aseguró que tiene una relación de confianza con el Presidente. “Me pareció oportuno seguir a Patricia Bullrich, pero de ninguna manera minimizo a Pro”, justificó y agregó que la pelea del oficialismo nacional es contra el kirchnerismo.

Advertisement

En tanto, se refirió a la posibilidad de reemplazar a Bullrich como ministra de Seguridad Nacional y respondió que no trabaja en esa hipótesis. Aclaró que apoyará a Milei desde el lugar que le toque pero hoy es candidato a senador y en eso ocupa su tiempo. “Todavía soy intendente, así que trabajo y después hago campaña. Lo del futuro no es un tema de ahora”, remarcó.

El candidato habló de su relación con Milei y especificó que ambos son colegas porque estudiaron economía juntos: “Nuestra relación es de ida y vuelta, estudiamos juntos. Él es más matemático y yo más humanista. Después le perdí el rastro hasta que lo vi irrumpir en la tele y ahí retomamos la relación. Soy una herramienta para él porque lo quiero ayudar a enchufar a la provincia al cambio nacional”.


La Libertad Avanza,Política,LN+,Diego Valenzuela,,Conforme a,,Con dardos a Menem. Se rompió LLA: diputados abandonaron el espacio y conformaron un bloque llamado “Coherencia”,,“Ineficiencia recurrente”. Fentanilo contaminado: la Justicia ahora investiga el rol de la Anmat,,Diputados. Se convirtió en ley el proyecto de los gobernadores para coparticipar los ATN,LN+,,Nuevos interrogantes. Crimen de Coghlan: qué se sabe del caso Diego Fernández Lima, este miércoles 20 de agosto,,Históricos que se despiden. Legislativas 2025: quiénes son los Diputados que no renuevan sus bancas,,Disparidad entre provincias. Cuánto cuesta llenar el changuito en el país y las diferencias de precios con las principales ciudades del mundo

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Jorge Porcel Junior anunció en vivo que no será candidato en las elecciones 2025: los motivos

Published

on



Jorge Porcel Junior anunció este miércoles por la noche que decidió retirar su candidatura en las próximas elecciones. Lo hizo en el programa A Dos Voces, por la pantalla de TN, donde confirmó: “No soy más candidato, fue debut y despedida”.

Porcel Junior era el tercer candidato a diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires en el partido Movimiento Plural, que lidera Marcelo Peretta. “El apoyo que logré en la calle y en las redes fue algo que no me esperaba”, sostuvo.

Advertisement

Su nombre había regresado al ruedo político tras años de perfil bajo y después de episodios mediáticos donde reclamaba una oportunidad laboral: “Quiero un trabajo bien pago en buenas condiciones. Soy Jorge Porcel Junior, no voy a fregar pisos”, había declarado en 2014.

Noticia en desarrollo que está siendo actualizada.-

Jorge Porcel Jr, candidatura, A dos voces

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Diputados: se convirtió en ley el proyecto de los gobernadores para coparticipar los ATN

Published

on



La Cámara de Diputados convirtió esta noche en ley el proyecto de ley impulsado por los gobernadores para repartir, de manera automática y diaria el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), una caja millonaria cuyo reparto entre las provincias monopoliza el Poder Ejecutivo.

La iniciativa se aprobó con 143 votos positivos, mientras que 90 diputados votaron por la negativa. Otros 12 legisladores se abstuvieron.

Advertisement

Después, el recinto abordará otros temas sensibles: la resurrección de la comisión investigadora del caso $LIBRA, el cambio de huso horario, una reforma al Régimen Penal Tributario, una nueva moratoria previsional, la declaración de emergencia en Bahía Blanca y la coparticipación del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL).

La iniciativa de los gobernadores apunta a una caja millonaria: este año los ATN recaudarían cerca de $1 billón. Hoy la Nación concentra la mayor parte y solo gira a discreción una fracción mínima. El proyecto original, impulsado por los gobernadores, establece que la totalidad de esos fondos se distribuya automáticamente entre las provincias, con el mismo criterio que fija la ley de coparticipación secundaria (23.548). Según cálculos de sus firmantes, el costo fiscal equivale apenas al 0,03% del PBI ($253.000 millones). Pero remarcan que no es un gasto extra: “Son recursos que ya les pertenecen a las provincias”.

Cumbre de GobernadoresGentileza

Los 24 mandatarios respaldaron inicialmente la propuesta, diseñada como prenda de negociación con la Casa Rosada, que en el primer año y medio de gobierno de Javier Milei desoyó sus reclamos de fondos. Pero la unidad duró poco.

Advertisement

Tras el cierre de alianzas nacionales, varios gobernadores cambiaron de postura. Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Leandro Zdero (Chaco), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Jorge Macri (CABA), que tejieron acuerdos electorales con La Libertad Avanza, ahora prefieren demorar el debate, introducir modificaciones en sintonía con el Gobierno y evitar una confrontación abierta.

Otros, sin sumarse formalmente al oficialismo, optan por mantener un vínculo cordial con la Casa Rosada. Alegan que buscan consensuar un texto con el Poder Ejecutivo para eludir un eventual veto presidencial. En la vereda contraria, los gobernadores del PJ sostienen el respaldo cerrado al proyecto original y apuestan a convertirlo en ley esta misma noche.

El oficialismo jugó su carta. En la Comisión de Presupuesto logró introducir una contrapropuesta, que quedó como dictamen de minoría. Ese texto preserva la discrecionalidad del Poder Ejecutivo en el reparto de los ATN bajo el pretexto de atender emergencias, y suma una cláusula que obliga a distribuir los remanentes anuales según la coparticipación. El esquema favorece a los distritos aliados y deja en desventaja a los opositores.

Advertisement

Si esa versión prospera, el proyecto deberá volver al Senado. En los hechos, Milei ganaría tiempo y conservaría un instrumento clave de presión política sobre las provincias.

Tras esta discusión, donde no hay certezas, el recinto continuará con el temario, en el siguiente orden:

De los fondos provinciales, un 25% se repartiría en partes iguales entre todas las jurisdicciones y un 75% según los índices de coparticipación.

Advertisement

Delfina Celichini,Cámara de Diputados,Conforme a,Cámara de Diputados,,De “miserables” a “populismo de manual”. Las reacciones del arco político tras el blindaje del veto al aumento jubilatorio,,Diputados. El oficialismo logró blindar el veto a la ley que aumenta los ingresos a los jubilados,,»Dejá de felpudear». El fuerte mensaje de Castillo a De Loredo tras sugerir un cambio en la votación sobre el aumento jubilatorio

Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias