POLITICA
Un país en transición, entre la ruptura y la reconstrucción

La Argentina atraviesa una larga transición entre dos procesos contrapuestos que determinan todos los movimientos políticos y económicos. El primero es un proceso de ruptura, que se inició en 2023 con la irrupción en el poder de Javier Milei y el consecuente quiebre del sistema bicoalicionista que había regido durante una década y media.
Fue un terremoto tan potente que destruyó la edificación de alianzas, partidos y liderazgos, cuyos pedazos de mampostería siguen cayendo como reverberación de ese impacto telúrico. El ocaso de Pro y la licuación de la incidencia de Mauricio Macri; la dispersión del radicalismo con sus quiebres de bloque y sus escisiones; la feudalización del peronismo del interior y las disputas en la provincia de Buenos Aires entre el kirchnerismo y Axel Kicillof, son todas expresiones de esa implosión en cámara lenta, que sin duda va a extenderse hasta teñir las próximas elecciones de octubre.
El calendario electoral de este año ha exhibido un nivel inédito de fragmentación política, no sólo por el desdoblamiento de las fechas de los comicios, sino por la provincialización de la oferta, con alianzas y divisiones que responden a dinámicas estrictamente locales, desenganchadas de cualquier lógica ordenadora nacional. Es un sistema invertebrado.
El otro proceso en curso está guiado por un principio de reconstrucción, que busca reemplazar el antiguo régimen por una organización política y un modelo económico renovados. Este movimiento tiene al menos tres expresiones visibles. La primera es aportada por el ordenamiento macroeconómico y la baja de la inflación, que vienen a cumplir con la principal demanda de los votantes de 2023: superar el desorden del último tramo de la gestión del triángulo de caucho Alberto-Cristina-Sergio.
La segunda manifestación emerge del liderazgo y la centralidad que ejerce Javier Milei, quien con su estilo volcánico y cargado de excesos ha disimulado sus debilidades de origen. Recuperó el poder del sillón presidencial que había sido vaciado en la administración anterior y dominó la agenda pública durante la mayor parte del año y medio que lleva de mandato.
Y el tercer indicador son las expectativas sociales de una mejora en su situación y la del país, la novedad más consistente que muestran todas las encuestas. Son expectativas activadas más por la necesidad de creer que por una convicción real, pero que hasta ahora le han servido al Gobierno para mantener promesas vigentes pese a las penurias actuales.
Según un trabajo del consultor Fernando Moiguer, “la Argentina es el país de la región donde las expectativas más influyen en la percepción de la realidad de la gente, mucho más que su opinión sobre el presente. La sensación dominante es la de desencanto con esperanza”. Los encuestadores no dejan de sorprenderse de la actitud de votantes que dicen que la están pasando mal, pero al mismo tiempo siguen respaldando a Milei.
¿Alcanza con la estabilidad macroeconómica, el liderazgo presidencial y las expectativas sociales para reconstruir un país en estado de nervios permanente? Y en todo caso, ¿además de ser un vector de ruptura, Milei es también un reconstructor? ¿O su carácter de outsider y de fenómeno disruptivo le exige mantener una atmósfera de caos constante porque en la quietud el hechizo se disipa? ¿Representa el líder libertario el primer eslabón de una nueva etapa histórica o su hegemonía en realidad constituye un interregno que sólo cierra la era anterior?
Allí se balancea la dinámica actual de la Argentina, en una permanente tensión entre las últimas expresiones de la ruptura del viejo régimen y las manifestaciones de una gestación que todavía no se termina de corporizar.
Cristina Kirchner interpretó estas dinámicas y decidió transformar su detención en una representación para prolongar su incidencia en un tablero político que la estaba marginando. Antes del fallo de la Corte Suprema que ratificó la condena por Vialidad, era ignorada por el peronismo del interior y enfrentaba el desafío de Kicillof y los intendentes.
La masiva marcha del miércoles y la teatralización del balcón la reposicionaron de un modo fulminante y llevaron a la mayor parte del peronismo a encolumnarse detrás de ella. La unidad del PJ ahora quedó moldeada sobre su figura; es una unidad sin renovación. Como dice Pablo Knopoff, “el gran acierto de Cristina está en que los metió presos a todos, le puso la tobillera al conjunto del peronismo”.
Una muestra de esa centralidad coyuntural fue retratada por la consultora Ad Hoc, de Javier Correa, que midió el nivel de menciones en redes sociales entre el 9 y el 19 de junio. El resultado fue que por primera vez desde que los libertarios llegaron al poder Cristina Kirchner superó en volumen de menciones a Milei. Es sólo una foto, pero registra el momento. Habrá que ver si por fuera de la militancia ferviente, también se removió la emocionalidad escondida de los que se habían desencantado del peronismo tras el último experimento y estaban reacios a volver a creer.
La expresidenta logró extender la vigencia del pasado para tener una vida más, para ganar tiempo, para revivir una mística que se apagaba. Apeló a toda la simbología histórica, desde la detención de Juan Perón hasta la apelación a la proscripción, y le inyectó una dosis de utopía retrospectiva a su heredero Máximo, quien se dedicó a resaltar la época de oro del kirchnerismo, el de Néstor y Cristina. La única invitación prospectiva quedó sintetizada en la frase “vamos a volver”. La narrativa del futuro es una apelación al pasado.
Hubo un sector importante del peronismo que eludió la cita, porque se ilusiona con tener algún papel en la reconstrucción. La ausencia más sonora fue la de la CGT, que bascula entre una gerontocracia crepuscular y la necesidad de una renovación.
Pero también hubo una defección de los gobernadores, que sólo estuvieron representados por Kicillof y por el magnánimo Ricardo Quintela. Además, del bloque de 34 senadores nacionales que responden a Cristina, sólo participaron 20 de la movilización, y de los 98 integrantes de la bancada de diputados en el que participa Máximo concurrieron 31.
Hay un reflejo de supervivencia de sectores peronistas que entienden que Cristina es parte de la mampostería que sigue cayendo tras la ruptura del sistema. Incluso entre quienes marcharon el miércoles, hay quienes sólo lo hicieron con el objetivo de no mostrar indiferencia y evitar la etiqueta de la traición, como la mayoría de los intendentes que acompañaron a Kicillof.
Pasada la sensibilidad de la Plaza de Mayo, la primera materialización del escenario post condena se producirá al iniciar las conversaciones de cara a las elecciones bonaerenses de septiembre. Ese diálogo quedó interrumpido en los últimos diez días y será retomado esta semana.
En el entorno de Kicillof asumen que las huestes de Máximo se sentarán empoderados y buscarán dominar las candidaturas. El objetivo del gobernador es que la distribución sea más parecido a un 30%-30%-40%, entre su sector, el de Massa y el de La Cámpora. El kirchnerismo sostiene que la unidad es más importante que nunca y espera que Kicillof se muestre menos inflexible. “Cristina no está con espíritu belicoso hacia adentro de la fuerza”, describió Máximo a su entorno más cercano.
El cierre de las listas se avecina sangriento porque será la verdadera interna, reemplazará el espíritu de la denostada PASO. Por eso va a tener casi la misma importancia que la elección en sí misma.
Kicillof está en una verdadera encrucijada. Por un lado, piensa que no es momento de romper con el kirchnerismo porque lo puede dejar lesionado en su proyecto presidencial. Pero al mismo tiempo, tiene una fuerte presión de los intendentes que lo acompañan, que de ningún modo piensan negociar con La Cámpora.
La rebelión de los alcaldes es la novedad más notoria del panorama bonaerense. Están dispuestos a ir con lista corta a concejales si Kicillof cede en un acuerdo con Máximo en la boleta a legisladores provinciales. “Si esto ocurre, es muy difícil que los intendentes lo sigan apoyando a Axel en la próxima jugada porque habrá demostrado que no puede liderar la emancipación”, admiten entre quienes acompañan al gobernador. En el fondo, Kicillof también se contorsiona entre su ideal de ser parte de la restauración, y un pasado del que no se puede desligar tan fácilmente.
Para entender el nivel de tensión interna que rige en el peronismo bonaerense, sólo basta ver la cantidad de recaudos que tomaron los camporistas y los kicillofistas en la organización de la marcha para evitar enfrentamientos o situaciones hostiles entre las dos tribus.
Con ellos se han bifurcado dos modelos de construcción política que parecen cada vez menos asimilables. El kirchnerismo ingresó en una fase más purista con el liderazgo de su propio triángulo de hierro: Máximo, Wado de Pedro y Mayra Mendoza.
Este sector dejó de avalar reacciones violentas como las que dominaron la semana anterior por el temor a que eso pudiera condicionar la prisión domiciliaria de Cristina. Por eso hubo un cuidado especial en este punto y fue el tópico del que más se conversó en el segundo piso de San José 1111 en estos días.
El kicillofismo, en cambio, quiere transitar un camino más pragmático (a pesar del discurso económico intransigente del propio gobernador), con la idea de ser lo más amplio posible para derrotar a Milei. La idea de Máximo candidato en la tercera sección electoral, que es promovida por La Cámpora, sería un contrasentido para ellos. Ofrecen a cambio la postulación de Verónica Magario. El gran dilema es si tienen la fuerza necesaria para enfrentar el dominio kirchnerista en el conurbano.
El “efecto detención” no fue inocuo para el Gobierno, porque perdió temporalmente el control de la agenda y lo obligó a poner en pausa sus definiciones electorales. Milei no lidia con el pasado como Cristina a la hora de prometer un futuro mejor, sino con las vicisitudes del presente, porque los factores de reconstrucción que impulsa están encontrando algunas limitaciones.
La estabilización macroeconómica y la baja de la inflación constituyen los logros más valorados de la gestión libertaria, pero hay indicadores que empiezan a exponer ciertas dificultades en el plano productivo y laboral.
El incremento del desempleo que se conoció esta semana, que pasó del 6,4% en el último trimestre de 2024 al 7,9% en el primer trimestre de este año fue una señal. Al mismo tiempo, los índices de consumo mantienen una alta disparidad dependiendo del sector.
También empiezan a impactar los límites en las actualizaciones salariales. La Secretaría de Trabajo lo explicitó en su último informe, al señalar que “en abril de 2025, el dato provisorio del salario medio real del empleo en relación de dependencia del sector privado presentó una reducción del 1,6% en comparación con el nivel de marzo de 2025 (variación sin estacionalidad). De esta manera, se acumulan tres meses consecutivos de caída del salario medio real”. La mora en los pagos de los créditos bancarios es otro efecto reciente.
Los datos no son dramáticos y se dan en un contexto en el que hay un efecto compensación por la tendencia a la baja de la inflación. Pero sí dan cuenta de que hay una dificultad para proyectar en el corto plazo un repunte económico vigoroso en la percepción social. El proceso no termina de despegar todavía.
Moiguer visualiza una fractura en las dinámicas de consumo, que reflejan esta situación. En un informe titulado “La Argentina pesificada versus la Argentina dolarizada”, muestra cómo la clase alta, según sus palabras, “está sobreconsumiendo en forma explícita en dólares (viajes, compras en el exterior, atesoramiento), ahora sin vergüenza porque el Gobierno legitima la riqueza”, mientras que “la clase media clásica se achica y sobrevive, y la clase media-baja y baja se empieza a dar cuenta de que no tiene lugar en este nuevo modelo productivo, no está preparada para el cambio que se está dando”.
Remarca que “la recuperación económica no llega a todos y que profundiza las desigualdades”. Por ejemplo, mientras en el segmento C1 el 31% dice que no llega a fin de mes, esa cifra se eleva a 64% en el segmento más bajo.
Pero además agrega otro dato interesante que ya había explorado en un trabajo anterior: la fractura no sólo divide sectores por situación socioeconómica, sino también es una línea geográfica que separa zonas muy dinámicas, como el eje andino y parte de la Patagonia, impulsadas por la minería y la energía; y regiones con menos proyección, como el NEA y los grandes conurbanos de la zona centro. Esto también quedó en evidencia en el informe del Indec sobre desempleo, que midió una tasa del 5,1% en el NOA y del 4,9% en la Patagonia, que contrasta con el 9,7% del conurbano bonaerense.
Esto es lo que mira Cristina cuando exagera y dice que “el modelo se cae”. En el fondo busca opacar la idea de futuro, para expandir la vigencia de su pasado.
Con estos datos queda por determinar si lo que se visualiza es una recuperación en dos velocidades, y en consecuencia sólo es cuestión de esperar que se generalice el impacto de la recuperación económica, o si el modelo se sustenta a partir de una realidad dual.
La respuesta a este interrogante determinará la duración de las expectativas sociales en el Gobierno y definirá el plazo del crédito que le otorga. Es muy probable que la tolerancia se mantenga vigente para las elecciones de octubre; habrá que ver a partir del próximo año.
Retumba todavía en muchos sectores económicos la advertencia que hizo hace un mes el economista Ricardo Arriazu en AmCham, cuando anticipó que “va a haber destrucción y creación, y la destrucción va a ser mucho más rápida que la creación”.
El poder político de Milei probablemente sea refrendado en las elecciones, pero la sustentabilidad del proyecto libertario también dependerá de la administración que haga de esa transición entre la ruptura del viejo régimen y el surgimiento de una nueva matriz económica que sea percibida socialmente como sostenible e inclusiva.
Esa es la tensión mayor que subyace detrás del balcón de Cristina y de los tuits de Milei; detrás de las urnas y de los indicadores de empleo y consumo. En definitiva, si la Argentina transita el camino de la reconstrucción o incuba su próxima crisis.
POLITICA
Escándalo por las presuntas coimas en Discapacidad: el Congreso presiona para que el ministro de Salud y Karina Milei den explicaciones

En medio del escándalo por supuestas coimas, el ministro de Salud, Mario Lugones y el interventor de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Alejandro Vilches, estaban citados al Congreso, al plenario de las comisiones de Acción Social y Salud pública y Discapacidad.
Sin embargo, dejaron trascender que no concurrirán a la invitación que habían hecho los titulares de ambos espacios, Pablo Yedlin y Daniel Arroyo de UxP.
Ambos funcionarios del Gobierno fueron invitados este martes a las comisiones de la Cámara de Diputados para explicar la situación de la ANDIS. Sin embargo, legislador de Democracia para Siempre, Pablo Juliano, confirmó que no irán: “Ahora hay que cambiar la estrategia, hay que apuntar a Karina Milei (secretaria general de la presidencia), que es quien mencionan en los audios”, aseguró.
El escándalo del extitlar de la Agencia de Discapacidad, Diego Spagnuolo escaló cuando se difundieron audios que, supuestamente, lo involucran denunciando corrupción y coimas de funcionarios del gabinete del Presidente Javier Milei.
A pesar de la ausencia del ministro Lugones, el diputado Pablo Yedlin, le confirmó a TN que el plenario se va a reunir y analizará las denuncias y a la situación de Andis. También seguirán de cerca los giros a las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones Poderes y Reglamento de los proyectos por los cuales se solicitan las interpelaciones de varios funcionarios, donde está incluido Lugones, y la creación de una comisión investigadora, propuesta del socialista Esteban Paulón, acompañado por los diputados Mónica Fein, Margarita Stolbizer (GEN), Mónica Frade (Coalición Cívica) y Sabrina Selva (UxP), para que el Congreso trabaje las denuncias de supuesta corrupción en la ANDIS.
Pedido de interpelación a Surzenegger
Sabrina Selva pidió también la interpelación de Karina Milei, mientras que su par de bancada Eduardo Valdés, hizo lo propio con el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger. “Que aclare si instruyó al entonces titular de la ANDIS para dar de baja masivamente pensiones por discapacidad, sin revisiones médicas previas, tal como surge de los audios difundidos”, pidió Valdés.
“Estamos frente a un escándalo institucional de enorme gravedad. La Cámara de Diputados tiene la obligación de que el ministro rinda cuentas ante la sociedad”, sumó el diputado.
Desde Encuentro Federal Oscar Agost Carreño pidió la interpelación del jefe de Gabinete, Guillermo Francos y del ministro Lugones, a partir de “un audio que atribuye presuntas solicitudes de dádivas y/o cobros indebidos vinculados a la tramitación de prestaciones, autorizaciones, contrataciones y/o pagos del área de Discapacidad, incluida la ANDIS.”, señaló en su iniciativa el diputado por Córdoba.
El Senado también pide explicaciones a los funcionarios
Los senadores de la oposición también enviaron sus pedidos de interpelaciones. Sergio Leavy de UxP pidió la interpelación de la hermana del Presidente, Karina Milei.
El senador de la UCR Pablo Blanco solicitó la interpelación del ministro de Defensa, Luis Petri para que “brinde las explicaciones e informes que se estimen convenientes sobre aspectos vinculados con los contratos celebrados entre organismos de su jurisdicción y el laboratorio Suizo Argentina, involucrado en los audios atribuidos al extitular de la Agencia de Discapacidad”.
Blanco pidió el detalle exhaustivo de todos los contratos celebrados entre IOSFA, la obra social de las Fuerzas Armadas, con la empresa Suizo Argentina, incluyendo fechas, montos, modalidades de contratación, productos o servicios contratados y procedimientos de adjudicación empleados, y sus criterios técnicos y económicos que sustentaron la elección de esa empresa como proveedora de IOSFA.
Todos los pedidos de interpelación deberán ser analizados en la Comisión de Asuntos Constitucionales, mientras que la creación de una comisión investigadora en Diputados, por la comisión de Peticiones Poderes y Reglamento.
Diputados, Discapacidad, denuncias
POLITICA
Qué habría dicho Javier Milei del caso de los presuntos audios, según el relato de Luis Majul

Milei está tranquilo. Pero no relajado. “En pie de guerra”, les dice el Presidente a los pocos que hablaron con él este fin de semana.
Para empezar a contar hasta el último detalle sobre el impacto de los audios, hay que aclarar que todas las afirmaciones que se le atribuirán a Milei de aquí en más, corresponden a una fuente muy cercana a la presidencia.
Pero ¿se puede estar tranquilo y “preparado para la guerra” al mismo tiempo?
Milei dice estar “muy tranquilo”. Asegura que las supuestas denuncias contenidas en el audio con la voz de Spagnuolo no lo salpicarán ni a él ni a su hermana.
Pero también admite que todavía no sabe el impacto que va a tener lo que considera una “operación sucia de alto nivel profesional”.
Acepta que no puede medir el daño “ni en la campaña electoral ni en el gobierno”.
Milei, para empezar, asegura que es mentira que Spagnuolo le advirtió, sobre un caso de presunta corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).
De hecho, ayer, después de las 17.30, ante un interlocutor, con el que habló por teléfono, se sinceró:
“Es mentira que Spagnuolo me vino a decir que mi hermana estaba metida en algo raro. Y tengo buena memoria. Así que tampoco me pude haber olvidado. Nunca me dijo nada. Ni eso, ni nada parecido”
Entonces la persona con la que habló ayer por la tarde le preguntó:
-¿Y por que tendría que creer eso?
Y Milei le contestó:
-Porque si me hubiera comentado lo que aparece diciendo en el audio ¿Sabés cómo le habría respondido? ¡Con una trompada!
-¿Y por qué con una trompada?
-Porque no le iba a permitir que me dijera en la cara semejante barbaridad. Porque sé que mi hermana es inocente. Porque tanto ella como yo no estamos acá por la plata o el poder.
-¿Y si hubiera sucedido sin su conocimiento?
-No pudo haber sucedido. Igual ya demostré que no dudo ni dudaré en echar a cualquiera que pudiera estar en algo raro. Y sin importar el rango ¡eh! Pero es a cualquiera, con una única excepción: mi hermana Karina.
-¿Y por qué cree que cada tanto aparecen acusaciones contra Karina?
-Porque piensan que atacando a Karina terminan haciendo daño y desestabilizando al presidente. Y no solo políticamente. También emocionalmente.
-¿Por qué usted no sale hablar de manera oficial sobre el caso? ¿Por qué tampoco lo hizo su hermana?
-¿Y por qué tendría que responder? Y en todo caso, ¿qué tendría que salir a explicar Karina? ¿Que es honesta? ¿Que no robó?
A las 13:50 del día de hoy el presidente recibió una información que había pasado por alto, y quería destacar:
Es la siguiente:
“Si realmente Karina hubiera querido afanar. ¿Por qué no quedarse con la caja, en vez de entregarla? ¿Por qué no quedarse con el 100 por ciento de la coima, en vez de con el 3 por ciento, como dice Spagnuolo en el audio?”, le escucharon decir al Jefe de Estado.
Fuentes cercanas a Karina Milei aseguran que lo mismo que hizo con Andis lo hizo con los aviones de la flota presidencial: los derivó a la órbita del ministerio de Defensa, porque tampoco quería manejar esa “caja”.
La conversación con una fuente muy cercana al presidente continuó así:
-Pero si nadie robó, ¿por qué echaron a Spagnuolo?
-Por decir que se estaba cometiendo un delito en su área y no denunciarlo. Porque estaría incumpliendo los deberes de funcionario. Nosotros, en cambio, hicimos lo que teníamos que hacer: apartamos a Spagnuolo, intervenimos la ANDIS y echamos a uno de los sospechados de manera preventiva. Es más: estamos dispuestos a echar a todos los que tengamos que echar.
-¿Incluido a Lule Menem?
-A cualquiera. Pero en el caso de Menem, Guillermo Francos me dijo que habló con él y le aclaró que hace mucho tiempo que no ve a Spagnuolo. Y que todo lo que se escucha en ese audio sobre él es mentira. No tengo por qué no creerle. Por lo menos hasta que la justicia demuestre lo contrario.
-Todo parece indicar que los audios corresponden a la voz de Spagnuolo, aunque estén editados. Y Spagnuolo fue su abogado de confianza. De hecho, se lo registra como uno de sus más asiduos visitantes a la quinta de Olivos ¿Cómo explica lo que dijo?
-En los casos en los que me defendió, no tengo nada para decir, porque lo hizo bien. Pero también es cierto que dejamos de tener contacto desde hace varios meses. Probablemente desde mayo pasado. Recientemente Francos le llamó la atención para que se apurara con la eliminación de miles de pensiones por invalidez mal dadas. Ahora ¿por qué dijo lo que dijo? No lo sé. Quizá para impresionar a su interlocutor, diciendo que habla con el presidente.
-¿No tiene miedo de que Spagnuolo se presente a declarar como imputado colaborador?
-No. Porque el arrepentido, además de declarar, tiene que probar sus dichos. Y los dichos tienen que coincidir con otras pruebas. Y yo creo en la honestidad y la decencia de Karina.
-¿No le hace ruido que la denuncia haya sido impulsada por el abogado de Cristina Kirchner, Gregorio Dalbón? ¿No le preocupa que el fiscal que encabeza la investigación, Franco Picardi, haya sido funcionario del gobierno de Cristina?
-Ni yo ni nadie del gobierno salimos a criticar a la justicia. A nosotros nos parece muy bien que la justicia haga lo que tenga que hacer. También nos preguntamos ¿justo es Dalbón el que sale a denunciar? ¿Y justo lo hace a dos semanas de una elección que tenían perdida? En ese sentido, me parece muy interesante el posteo de Julio Burdman.
La entrevista continuó así:
-Que hagan lo que quieran. Que sea lo que tiene que ser. Lo que pase conmigo lo va a decidir la gente, no una operación sucia como esta.
-¿Cómo cree que van a impactar los audios en las próximas elecciones del 7 de septiembre?
-No lo sé. Será la vida. Las negras también juegan. Lo que a mi me parece es que con toda esta porquería voy a terminar saliendo más fuerte. Porque yo no miento ni robo.
-¿Y si la justicia mantiene el caso “vivo” todo lo que dure su mandato?
-Si la justicia hace lo que tiene que hacer, esta denuncia debería quedar en la nada. Y va a terminar pasando como en el caso LIBRA.
-Pero el juicio en los Estados Unidos por la causa LIBRA continua.
-Si. Pero el juez levantó el embargo de los bienes de Hayden Davis. ¿Y sabés por qué? Porque consideró que no hay estafa. Fue como dijimos nosotros. Una: no hay estafa. Dos: los que entraron y apostaron sabían que era un meme coin. Y tres: los que entraron no eran ahorristas desprevenidos, sino traders de volatilidad.
-El problema con estos audios es que son más verosímiles y más y fáciles de entender que LIBRA. Y que pueden hacer fracasar la narrativa anti casta.
-Yo puedo y debo manejar la política monetaria. Puedo y debo manejar la política económica. Lo que no puedo manejar es el alcance y la efectividad de una operación tan sucia y tan profesional como esta.
Luis Majul,LN+,Javier Milei,LN+,,Conforme a,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,En Junín. El furcio de Milei al apuntar contra el kirchnerismo: “Les estamos afanando los choreos”,,Análisis. Milei y una crisis sin fusibles
POLITICA
El Congreso busca que Karina Milei brinde explicaciones sobre el escándalo de las coimas

Mientras el gobierno de Javier Milei, intenta desviar el foco de atención de las denuncias por corrupción que involucran a su hermana, los bloques opositores en el Congreso, activaron varios pedidos de interpelación para la secretaria de la Presidencia, Karina Milei y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
El primer pedido para que los funcionarios nacionales brinden explicaciones sobre el escándalo de las coimas en la compra de medicamentos para el área de Discapacidad, que también incluyen al asesor de Presidencia, Eduardo “Lule” Menem, fue presentado por el diputado de Encuentro Federal, Oscar Agost Carreño.
Las grabaciones de Spagnuolo se conocerían desde marzo: por qué apuntan a que se originan en el espionaje K
Dicha presentación dentro de la Cámara de Diputados, incluye un cuestionario sobre la autenticidad de las grabaciones del extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo, que destaparon una matriz de corrupción libertaria. Sí cómo también, la explicación sobre todos los involucrados, los circuitos de pago a prestadores y los canales de denuncia internos.
“La gravedad del interés comprometido -derechos de personas con discapacidad y uso regular de recursos públicos- justifica sobradamente la citación del Jefe de Gabinete y del Ministro de Salud, Mario Lugones”, argumentó el legislador cuyo pedido fue acompañado por el jefe del bloque, Miguel Ángel Pichetto, y los diputados Nicolás Massot; Margarita Stolbizer; Esteban Paulón; Mónica Fein; Juan Fernando Brügge; Carlos Gutiérrez y Alejandra Torres.
Martín Menem, tras el escándalo de los audios: “Pongo las manos en el fuego por Lule y Karina Milei”
Otro de los bloques que presentó una interpelación para la hermana del Presidente de la Nación y el jefe de Gabinete, fue el de Unión por la Patria (UP), en donde la diputada Victoria Tolosa Paz, busca que se brinde información sobre las contrataciones del área estatal de discapacidad y la droguería Suizo Argentina, propiedad de Lule y Martín Menem, así como el registro de proveedores y las declaraciones de Spagnuolo sobre los retornos que apuntaron directamente a Karina Milei y los Menem.
La entrada El Congreso busca que Karina Milei brinde explicaciones sobre el escándalo de las coimas se publicó primero en Nexofin.
Coimas,Congreso,Corrupción libertaria,Javier Milei,Karina Milei
- DEPORTE3 días ago
Chile organizó una colecta para que la familia del hincha que fue operado por fractura de cráneo pueda viajar a la Argentina
- DEPORTE3 días ago
El fútbol chileno se solidarizó con la U tras los graves incidentes que se registraron ante Independiente
- POLITICA3 días ago
El fuerte cruce entre Victoria Villarruel y Mayra Mendoza por el caso de los audios