Connect with us

POLITICA

Un viaje a lo inesperado

Published

on



El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, además de constituir un ordenador macroeconómico, amenaza con convertirse en un gran regulador de la política. No sólo porque incluye entre sus prescripciones algunas reformas que tocan nervios hipersensibles del poder. También porque los líderes de las fuerzas más gravitantes hacen sus apuestas en relación con las consecuencias de lo pactado en Washington.

En el inventario de compromisos asumidos por el Gobierno aparecen algunos referidos a la calidad institucional. Uno es el fortalecimiento de los mecanismos anticorrupción, que incluirían una reforma a la Ley de Ética Pública. En particular, cumplir con las recomendaciones del Grupo de Tareas de Acción Financiera, la organización internacional enfocada en el combate al lavado de dinero. Esa indicación aparece en un contexto problemático: existe un debate solapado sobre un nuevo diseño para la Unidad de Investigación Financiera (UIF), que dirige el exfiscal Paul Starc, cuya designación se oficializó hace dos martes. Esta semana fue incorporado como jefe de análisis el abogado Martín Montero, cuyo nombre activó una controversia entre especialistas. Desde el punto de vista político, la UIF depende, igual que la SIDE y ARCA, de Santiago Caputo, el “Mago del Kremlin”, quien se desempeña como asesor externo de Karina Milei a través de un contrato de locación de servicios. Una versión insistente en el ambiente judicial es que el organismo antilavado sería despojado de la facultad para oficiar como querellante en las causas judiciales. Como parte de la misma reglamentación se le darían márgenes de discrecionalidad muy amplios para cobrar las multas que se imponen en los sumarios. ¿La UIF se va a integrar con la SIDE a través del área de ciberseguridad? Es otra de las innovaciones que se conjeturan.

Advertisement

Este plano de la negociación con Washington interpela un aspecto central de la vida pública. Para comprenderlo alcanza con recordar, por ejemplo, que el fin de semana pasado fueron allanados el domicilio y una fundación del empresario rosarino Fernando Whpei, investigado por los beneficios irregulares que habría recibido de Marcelo Bailaque. Este juez federal está al mismo tiempo bajo la lupa por sus complicidades con el narcotraficante Lindor Alvarado. Y porque se presume que orquestaba extorsiones con el titular regional de la ex-AFIP, Carlos Vaudagna. En el marco del mismo caso se allanaron en Rafaela las oficinas del abogado Guillermo Zenklusen. El impacto de estas medidas excede la vida santafesina, proyectándose sobre los tribunales nacionales en una onda expansiva que llega hasta la gobernación de Río Negro. Un pormenor de la saga rosarina: este avance de la Justicia se pudo realizar gracias a que Carlos Mahiques, el mítico boxindanga camarista de Casación Penal Federal, quedó en minoría en su pretensión de quitar la causa de las manos de los fiscales Juan Argibay Molina, Matías Scilabra y Federico Reynares Solari, que investigan contra todas las adversidades en Santa Fe. Si hicieran falta otros ejemplos para comprender qué significan las exigencias institucionalistas del FMI se puede recordar el malhadado emprendimiento de Javier Milei de instalar como ministro de la Corte Suprema al controvertido Ariel Lijo.

Otra exigencia del Fondo, en la que se ve la huella de Gita Gopinath, especialista en garantizar la competencia empresarial: el acuerdo prevé el desmantelamiento de regímenes de exención impositiva. Menciona el más polémico y famoso: el que rige en Tierra del Fuego. El texto suscripto por los funcionarios argentinos sostiene que ese sistema genera inequidades y reduce la competitividad. El párrafo mete el dedo en una llaga de la política. Es sabido que las ventajas que obtienen las empresas exceptuadas de tributar en la isla están conectadas con caudalosos aportes a las campañas electorales. Entre los máximos beneficiarios hay dos empresarios: Rubén Cherñajovsky, del grupo NewSan, y Nicolás Caputo, quien además de ser titular de la empresa Mirgor es primo hermano del ministro de Economía y tío segundo del “Mago”. Javier Milei ha ido a lo largo del tiempo, sobre todo de su anterior campaña electoral, modificando su doctrina sobre esa colección de prebendas que “benefician a grupos y regiones”, como dice el documento del Fondo. Primero eran una ofensa para los argentinos de bien; meses más tarde, un modelo de reducción impositiva al que deberían aspirar todas las provincias; al final, en la línea trazada por Mauricio Macri, el “hermano de la vida” de Nicky Caputo, un conjunto de derechos adquiridos que inhibiría hasta a la mismísima motosierra. La persuasión de Federico “Coloso” Sturzenegger todavía no logró perforar esas misteriosas resistencias de Milei.

Este miércoles, la trama de negocios y protecciones que se han ido acumulando en esa provincia patagónica cruzó el intercambio entre el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y los diputados que lo recibieron para su informe de rutina. Fue cuando Juan Manuel López, de la Coalición Cívica, preguntó por el fondo fiduciario que, constituido por aportes de las empresas protegidas, termina destinando sus recursos a esas mismas empresas. Francos aceptó que habría que pensar, por lo menos, en hacer más transparente esa “caja”. Es otra de las dependencias del Estado que está a cargo de Santiago Caputo, a través de Noelia Ruiz, una exmilitante del Pro que se presenta como “la killer de Santi”, y que trabajó durante la gobernación de María Eugenia Vidal a las órdenes de Federico Salvai. Una de las iniciativas curiosas de las autoridades de ese fideicomiso fue contratar un estudio jurídico que asesore en la asignación de los subsidios. El estudio, liderado por Manfred Hang Kuchen, es identificado por su proximidad con Gustavo Ferrari, exministro de Justicia de Vidal, y con Salvai. Un detalle: el director del fideicomiso Miguel Schmukler no suscribió esa contratación. En las entretelas del oficialismo se afirma que tanto Ruiz como Hang Kuchen reportan al multitasking Guido Gianna, una leyenda entre la militancia macrista de Presidente Perón.

Advertisement

Es mentira que “en la noche todos los Caputo son pardos”. La celebración del acuerdo con el Fondo otorgó a Luis, “Toto”, el ministro, un monto adicional de poder a los ojos de Milei. Este Caputo estaría aprovechando ese crédito en detrimento de los otros: Nicky y Santi. Desde ayer, por ejemplo, el Ministerio de Economía comenzó a concentrar poder en la red de fideicomisos, que incluye al de Tierra del Fuego. Es posible que todo se vuelva más estricto, en especial por la vigilancia que ejercen el secretario de Coordinación para la Producción, Pablo Lavigne, y el responsable de Legal y Técnica, José Ignacio García Hamilton. ¿Tensiones entre Luis y Santiago en el seno de la caputocracia? Es posible. Ya se hicieron notar en el manejo de ARCA, que Luis pretende controlar a través de Juan Pazo y Santiago teledirige con Manuel “Manu” Vidal. El gran enigma: ¿qué idea se van formando sobre estos conflictos, todos atravesados por dinero, los hermanos Milei?

El programa con el Fondo contempla también una reducción gradual de las retenciones. Sería una reforma crucial para muchas actividades, en especial las agropecuarias, pero exigiría un gran esfuerzo fiscal. Para los productores estos impuestos a las exportaciones son más perniciosos que el atraso cambiario. Así y todo, con un dólar barato las empresas agrícolas tienen poco estímulo para liquidar sus productos. Es una variable relevante para entender la política cambiaria del Gobierno. Luis Caputo y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, celebraron el éxito del levantamiento del cepo. El dólar cotizó en 1160 pesos, obedeciendo al objetivo oficial de llevarlo hasta el piso de la banda, que son 1000 pesos. Recién allí el Central compraría divisas, como aclaró ayer Milei. Entre todos los propósitos que tiene esta estrategia, hay uno destinado al campo: que venda cuanto antes su producción, porque cada día que pasa valdrá menos. En parte por la apreciación del peso, en parte porque el 30 de junio no se prorrogaría la reducción de retenciones que se aplicó el 30 de enero.

La caída en el precio del dólar tiene muchos más significados. Uno importantísimo: le permitirá al Presidente, de un momento a otro, ufanarse de que no devaluó. Es imprescindible. Porque la liberación del cepo y la depreciación del peso dieron la razón a los que venían predicando que, tarde o temprano, debía haber un ajuste en la paridad. Se lo hizo notar el peronista Diego Bossio. Pero Milei no quiere pasar de león a mandril. Por eso destinó las primeras horas de liberación parcial del mercado de cambios a hostigar a quienes habían adelantado que él estaría obligado a hacer lo que hizo. La lógica peculiar que da el odio…

Advertisement

Hay una razón más general que inspira la política cambiaria: mantener el dólar barato en un año electoral significa otorgar un aumento de salarios encubierto. Todo lo que se consume está hecho, de uno u otro modo, de dólares. Nunca hay que olvidar que la intervención en el precio del dólar fue una palanca principal de la política antiinflacionaria de Milei. Por esa razón se verifica tanto interés en auscultar el comportamiento de los precios después de la corrección del tipo de cambio. Anoche Martín Rapetti, de Equilibra, consignó que hubo una suba de 0,8% respecto de la semana anterior, que hace presumir una inflación mensual de 4% para abril.

Los economistas también atribuyen la política de dólar barato al cumplimiento de la meta de reservas acordada con el Fondo. La exigencia inmediata para el Central es comprar 1500 millones de dólares en dos meses. La mejora en las reservas reduce el riesgo país, que según expertos como Fernando Marull, debería pasar de 725 a 500 puntos. Sería un progreso clave para que el Tesoro pudiera acceder al mercado voluntario de deuda.

El balance provisional en lo que va de la semana es que la liberación parcial del cepo fue exitosa: tranquilidad cambiaria, razonable perspectiva para la acumulación de reservas, reducción del riesgo crediticio. Queda una dimensión fuera del cuadro: ¿podrá Milei en este marco asegurar una mayor actividad que implique crecimiento económico y no mero rebote? Es una pregunta crucial, si se tiene en cuenta que el desafío histórico del Presidente es consumar el ordenamiento y modernización de la economía sin que ese proceso desemboque en una recesión destructiva del tejido productivo y causante de una ola de desempleo.

Advertisement

En esta encrucijada está escondida la puja de poder que ya está lanzada hacia 2027. Macri bendijo el acuerdo con el Fondo y, sobre todo, el levantamiento parcial del cepo. Agregó, como de costumbre, que para que el proceso sea virtuoso debe ir acompañado de una mayor atención por la institucionalidad. Ese elogio condicionado expresó, de nuevo, la incomodidad del expresidente. En homenaje a la orientación general del Gobierno y a la base electoral compartida con Milei, él debe emitir mensajes amigables mientras desde la Casa Rosada se lo hostiga en términos casi insultantes. En concreto: Macri halagó la jugada económica, y Milei contestó hablando de que lo único que pensaban los Macri era en mantener su reducto, la ciudad de Buenos Aires. Patricia Bullrich había dicho “sus negocios”.

Cristina Kirchner se puede dar el gusto de la nitidez. Aconsejó a Milei y al ministro Caputo que no festejen, porque hay un antecedente que recuerda que todo puede terminar en una catástrofe: el blindaje que obtuvo Fernando de la Rúa por 39.700 millones de dólares. Lo de la expresidenta es más un deseo que un pronóstico. Si es que cabe pedir a un político que pronostique escenarios que no desea. La señora de Kirchner se apresuró en ubicarse enfrente de Milei para vaticinar, si no un colpaso como el que le tocó padecer a De la Rúa, un ciclo recesivo garantizado por la estrategia del dólar barato. Estrategia que, por otra parte, ella conoce como nadie. El mensaje fue “no festejen porque la gente está cada vez peor”.

Para advertir la lógica de Cristina Kirchner no hay que detenerse en su conflicto con Milei. Hay que seguir el duelo con Axel Kicillof. Ella enfrenta un desafío incómodo. Primero, porque surge de la provincia de Buenos Aires, que es su distrito. Segundo, porque lo encarna uno de sus más caracterizados discípulos: alguien a quien ella hizo ministro de Economía, gobernador de Buenos Aires y a quien, ya al frente de esa provincia, “le pusimos un ducto gigante de guita para que pudiera gobernar”, como le han escuchado repetir sus íntimos. Ante esta insubordinación de Kicillof, la señora de Kirchner se ubicará en el extremo opuesto al de Milei. Es una antigua ley del liderazgo político: cualquiera que ataque desde la propia tribu, obedece a alguien de la tribu ajena. Para decirlo con menos delicadeza: es un traidor. La judicialización de la figura de la expresidenta exagera esta dinámica. Porque es inevitable que en su propia feligresía cualquier decisión tribunalicia que afecte su participación electoral será vista como proscripción. Aunque se trate de una resolución penal defendible y hasta esperable. Esa percepción, que presenta el proceso jurídico como una persecución o “lawfare”, no podría ser más incómoda para Kicillof.

Advertisement

Hay un hilo secreto que une la relación entre la expresidenta y el gobernador con el destino de Milei. Si, ante la suspensión de las primarias, ellos se ponen de acuerdo en el armado de las listas bonaerenses, el gobierno nacional deberá aproximarse más al Pro y al radicalismo. No hace falta mucho esfuerzo: Cristian “Pucho” Ritondo y Diego “Colo” Santilli ya se entregaron, sin esperar que los Macri negocien su propia situación porteña. Una fragmentación del voto no peronista garantizaría el triunfo del kirchnerismo. Es muy posible que el triunfo de la señora de Kirchner. Ella aspira a reconstruir su fuerza en los comicios provinciales del 7 de septiembre, desde una candidatura a diputada por la tercera sección electoral: la más popular, la que sostiene a Kicillof. Es el sur del conurbano.

Sergio Massa alienta ese derrotero. Si la expresidenta compite a nivel provincial, tal vez lo apoye para encabezar, el 28 de octubre, la lista de diputados nacionales. Massa sigue soñando con la Presidencia. En esa fantasía se le sumó otra dificultad. Es la candidatura de Kicillof. El perfil del gobernador complica al kirchnerismo. ¿Con qué candidato enfrentarlo? Sólo hay a la vista una opción más kirchnerista que Kicillof: Cristina Kirchner. Desde el corazón de La Cámpora Mayra Mendoza la postuló anteayer. El tiempo invierte su secuencia. El kirchnerismo, que es un fenómeno retro, insiste en volver desde el futuro. Todavía no se realizaron las elecciones de 2025 y ya se está diseñando el horizonte de 2027. Para decirlo en blanco y negro: un Viaje a lo Inesperado. Nathán Pinzón.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

La oposición presiona para que Martín Menem envíe al Senado la reforma de los DNU

Published

on



La Cámara de Diputados aprobó la semana pasada el proyecto que limita estrictamente la capacidad de los Presidentes de dictar decretos de necesidad y urgencia (DNU). Debido a que uno de sus artículos fue rechazado, el texto debe volver al Senado para que insista con la redacción original o acepte los cambios. Sin embargo, desde la oposición denuncian que el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, está demorando el trámite legislativo en un intento de bloquear una eventual sesión antes de las elecciones legislativas.

El diputado Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica, presentó una nota formal en la cual reclama la “inmediata comunicación” al Senado. “Le requiero a Martín Menem que cumpla con su deber y remita los proyectos al Senado. El Presidente de la Cámara no puede frenar al Congreso por sus decisiones o especulaciones políticas”, planteó a través de las redes sociales.

Advertisement

Y agregó: “Es increíble que con trampas y maniobras se intente frenar leyes que justamente buscan reactivar el funcionamiento pleno del Congreso. Por todos los medios, el Gobierno procura impedir que las instituciones funcionen”.

Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica

Por su parte, las autoridades de la Cámara de Diputados niegan que se trate de una maniobra dilatoria y argumentan que todavía se encuentran dentro de los plazos razonables. En ese sentido, señalan que el viernes pasado no hubo actividad legislativa porque fue feriado y también que en la misma sesión se aprobaron varias interpelaciones -a Karina Milei, Luis Caputo y Mario Lugones- que debían realizarse ayer. A su vez, explicaron que no existe un plazo legal que deban respetar.

El peronismo en el Senado había dejado trascender que su objetivo era revisar el expediente en comisión hoy para poder convocar a una sesión la semana que viene. Pero sin el dictamen de comisión necesitaría de una mayoría especial de dos tercios del recinto para poder debatir el proyecto, algo difícil de lograr en la recta final de la campaña electoral y especialmente tras el guiño que muchos gobernadores le hicieron al Gobierno al dejar caer el artículo 3.

Advertisement

El proyecto, que había sido aprobado en el Senado con un amplio consenso que incluyó a referentes del radicalismo, fuerzas provinciales e incluso algunos díscolos del PRO, modifica la ley 26.122 de 2006. Esa ley había sido impulsada por Cristina Fernández, durante el gobierno de Néstor Kirchner.

Entre sus puntos más importantes se destaca que ambas Cámaras se tienen que pronunciar sobre la validez de los decretos para que sean ratificados (en la actualidad sólo se necesita la aprobación de una Cámara). Por lo tanto, la oposición sólo necesitaría juntar una mayoría en una de las Cámaras para invalidar todos los decretos.

No obstante, el artículo que fue rechazado establecía un límite de 90 días corridos para que el Congreso se pronuncie y en caso de no hacerlo, los decretos perdían validez.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El receso parlamentario frena la agenda de la oposición y beneficia a La Libertad Avanza

Published

on



El Congreso de la Nación entró en receso electoral y esto le genera un respiro a La Libertad Avanza que desde hace meses no logra contener una avanzada opositora enmarcada en la aprobación de leyes con una agenda social. Con la campaña electoral para la renovación de 127 de los 257 diputados y 24 senadores de un total de 72 entrando en su semana final, los legisladores de la mayoría de los bloques parlamentarios volvieron a sus lugares de origen o para hacer campaña por su reelección o para apuntalar y acompañar a los candidatos que aspiran ingresar en el Palacio Legislativo el próximo 10 de diciembre.

Esto quedó demostrado este miércoles en Diputados cuando, frente a la ausencia anunciada del ministro de Economía, Luis Caputo, y su par de Salud, Mario Lugones; así como también de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, a las sesiones para sus interpelaciones; los presidentes de los bloques parlamentarios liberaron a sus diputados que estaban en sus provincias haciendo campaña de tener que viajar a Buenos Aires para asistir al recinto. “Es difícil movilizar a los diputados en épocas electorales y por eso cuando llegaron las cartas de los ministros anunciando que no venían los liberamos”, explicaron desde uno de los bloques que habían solicitado la sesión para la interpelación a los funcionarios nacionales.

Advertisement

Este parate sufrirá un cambio de clima el miércoles que viene a las 10, cuando se vuelva a reunir la comisión de Presupuesto y Hacienda para seguir debatiendo el proyecto de Presupuesto 2026. La expectativa es la presencia de algún funcionario nacional, en especial, del ministro de Economía, Luis Caputo, quien es reclamo de manera insistente por todo el arco opositor para que asista a responder preguntas sobre el proyecto. “Es poco probable que venga y mucho menos antes de las elecciones”, señaló un diputado que forma parte de la comisión y que es uno de los que reclama la presencia del ministro.

Bertie Benegas Lynch, presidente de la Comisión de Presupuesto, abrirá el debate el miércoles que viene. La única comisión que funcionará antes de las elecciones

Esa comisión es lo único que romperá la paz parlamentaria para el oficialismo y le dará un poco de aire para reorganizarse para los debates que deberá enfrentar hasta fin de año teniendo en cuenta que sólo 8 diputados del bloque ponen en juego sus bancas. En el Senado sucede algo similar. Aunque solo 8 de los 24 distritos electores eligen senadores, desde la semana pasada ya se especulaba con que la oposición no iba a conseguir el número para avanzar en una sesión para hoy y la señal que generó alivio fue el pasado martes cuando se anunció que se suspendía la reunión de labor parlamentaria.

En este caso, los que terminaron dándole un aire al oficialismo fueron los bloques dialoguistas que avisaron que no se iban a subir a la agenda que planteaba el kirchnerismo para llevar al recinto. Como la mayoría de los temas con los que se querían avanzar – modificación de la ley de DNU, la ley de biocombustibles con el lobby en contra de las petroleras y la declaración para blindar la empresa estatal de energía atómica Nucleoeléctrica– necesitaban los dos tercios. “La caída de una posible sesión tiene que ver con varios factores. Por un lado está la campaña, pero eso es algo que nosotros podíamos solucionar, era un día en el recinto que, además, si lográbamos avanzar teníamos temas para aprobar que nos iban a servir. Pero, hay otro tema que entró hace poco en discusión que es un nuevo pacto de gobernabilidad que les están ofreciendo a los gobernadores que, ahora, son tiempistas y esperan los resultados de la elección para saber de qué lado se van a parar y qué capacidad de negociación con la Casa Rosada pueden llegar a tener», explicó una alta fuente del bloque kirchnerista en el Senado de la Nación frente a la consulta del estado de situación de la Cámara Alta.

Advertisement

La actividad parlamentaria entra en un paréntesis hasta el domingo 26 de septiembre. El lunes siguiente comenzará un nuevo esquema de poder como consecuencia de los votos que haya obtenido cada sector. Mientras tanto, La Libertad Avanza se toma vacaciones de un año plagado de derrotas parlamentarias.

Continue Reading

POLITICA

¿A qué diputado te parecés más? Votá 16 leyes de la era Milei para ver quién representa mejor tus ideas

Published

on


#notificacion-modal.ln-pwa-modal {
display: none;
}

.ln-nd-main {
position: relative;
background-color: #f5f5f5;
}

Advertisement

.ln-nd-apertura {
display: flex;
flex-direction: column;
height: calc(100svh – 4rem);
background-color: #000;
position: absolute;
z-index: 999999;
width: 100%;
justify-content: center;
align-items: center;

@media screen and (min-width: 768px) {
height: calc(100svh – 87px);
}

@media screen and (min-width: 1024px) {
height: calc(100svh – 57px);
}

Advertisement

.ln-nd-main-content {
display: flex;
flex-direction: column;
align-items: center;
gap: 0;
overflow: hidden;

.ln-nd-image-container {
width: 100%;
max-width: 393px;
position: relative;
height: 160px;
display: flex;
justify-content: center;
align-items: flex-end;

.ln-nd-main-image {
height: 100%;
width: auto;
display: block;
position: absolute;
top: 0;
opacity: 0;
transition: all 0.3s ease-in-out;
}

Advertisement

.ln-nd-main-image.active {
opacity: 1;
}

/* .clock-wrapper {
height: 110%;
width: 100%;
bottom: 0;
justify-self: start;
align-self: end;

#clock {

Advertisement

width: 100%;
height: 100%;

g {
transform-box: view-box;
transform-origin: 250.6px 64.3px;
transform: scale(0.55) translate(-85%, 90%) rotate(4deg);
transition: all 50s ease;
}
}
} */
}

.ln-nd-dot {
transition: opacity 0.2s ease-in-out;
opacity: 0;
}

Advertisement

.ln-nd-dot.active {
opacity: 1;
}

.ln-nd-content {
display: flex;
flex-direction: column;
align-items: center;
gap: 2rem;
text-align: center;
max-width: 393px;
margin: 0 auto;

.ln-nd-titles {
display: flex;
flex-direction: column;
gap: 0.7rem;

Advertisement

.ln-nd-title {
font-family: var(–font-prumo);
font-size: 1.9rem;
letter-spacing: -0.1px;
line-height: 1;
color: white;
font-variation-settings: «wght» 130, «opsz» 50;
margin: 0 auto;
}

.ln-nd-subtitle {
font-family: var(–font-prumo);
font-size: 1.2rem;
line-height: 1.3;
letter-spacing: -0.22px;
color: white;
max-width: 325px;
margin: 0 auto;
max-width: 320px;

abbr {
text-decoration: none;
}
}
}

Advertisement

.ln-nd-cta-button {
min-width: 122px;
height: 50px;
padding: 0 20px;
background-color: #f66c5e;
border-radius: 5px;
border: none;
cursor: pointer;
display: flex;
align-items: center;
justify-content: center;
/*color: white;*/
flex-direction: row;

span {
font-family: «Roboto», sans-serif;
font-weight: 900;
font-size: 0.8rem;
color: #000;
text-transform: uppercase;
}

#startId {
display: flex;
transition: opacity 0.2s ease-in-out;
background-color: black !important;
outline: solid black 40px;
color: #f5f5f5;
z-index: 1000;
}

Advertisement

.ln-nd-start {
opacity: 0;
transition: opacity 0.2s ease-in-out;
}

.ln-nd-dots {
display: flex;
}
}
}
}
}

.ln-nd-absolute {
position: absolute;
}

Advertisement

#app {
height: calc(100svh – 4rem);
/* height: 100svh; */
/* display: none; */
display: block;
position: relative;

@media screen and (min-width: 768px) {
height: calc(100svh – 87px);
}

@media screen and (min-width: 1024px) {
height: calc(100svh – 57px);
}
}

Advertisement

@media screen and (min-width: 768px) {
.ln-nd-apertura {
.ln-nd-main-content {
min-width: 700px;
gap: 0;

.ln-nd-image-container {
height: 250px;
}

.ln-nd-content {
gap: 2.25rem;

Advertisement

.ln-nd-titles {
width: 500px;
font-size: 0.78rem;

.ln-nd-subtitle {
max-width: 400px;
font-size: 1.35rem !important;
}
}
}

.ln-nd-title {
min-width: 500px;
font-size: 2.6rem !important;
}
}
}

Advertisement

.ln-nd-cta-button {
span {
font-size: 0.9rem !important;
}
}
}

@media screen and (min-width: 1024px) {
.ln-nd-apertura {
.ln-nd-main-content {
gap: 0;
width: 700px;

.ln-nd-content {
gap: 2.5rem;
min-width: 100%;

Advertisement

.ln-nd-titles {
width: 100%;
font-size: 0.87rem;

.ln-nd-title {
min-width: 100%;
font-size: 3.6rem !important;
}

.ln-nd-subtitle {
font-size: 1rem;
max-width: none;
width: fit-content;
}
}
}

Advertisement

.ln-nd-image-container {
max-width: 500px;
height: 320px;
}
}

.ln-nd-cta-button {
min-width: 140px !important;

span {
font-size: 1rem !important;
}
}
}
}

Advertisement

/* @media screen and (min-height: 550px) {
.ln-nd-main-content {
padding: 1rem;
padding-bottom: 5rem;
}
} */

@keyframes clock-animation {
0% {
transform: scale(0.55) translate(-85%, 90%) rotate(4deg);
}

10% {
transform: scale(0.55) translate(-85%, 90%) rotate(0deg);
}

Advertisement

20% {
transform: scale(0.55) translate(-85%, 90%) rotate(4deg);
}

30% {
transform: scale(0.55) translate(-85%, 90%) rotate(0deg);
}

40% {
transform: scale(0.55) translate(-85%, 90%) rotate(75deg);
}

Advertisement

80% {
transform: scale(0.55) translate(-85%, 90%) rotate(110deg);
}

100% {
transform: scale(0.55) translate(-85%, 90%) rotate(150deg);
}
}

.ln-nd-fade-out {
opacity: 0;
position: absolute;
transition: opacity 0.3s ease, position 0s 0.3s;
background-color: #000;
outline: 40px solid #000;
}

Advertisement

.ln-nd-fade-in {
opacity: 1 !important;
position: relative;
transition: opacity 0.3s ease !important;
color: #000;
font-weight: 900;
}

@keyframes fade-out {
from {
opacity: 1;
}

to {
opacity: 0;
}
}

Advertisement

.fade-out {
animation: fade-out 0.3s forwards;
}

.clock-animation {
animation: clock-animation 2s forwards;
}

Advertisement

Advertisement

Imagen ilustrativa de Germán Martínez gritando con un hemiciclo detrás con las bancas pintadas por el color de cada partido político según corresponda

Imagen ilustrativa de Lourdes Arrieta sosteniendo unos patitos de juguete con un hemiciclo detrás con las bancas pintadas por el color de cada partido político según corresponda

Imagen ilustrativa de Miguel Pichetto con un hemiciclo detrás con las bancas pintadas por el color de cada partido político según corresponda

Imagen ilustrativa de Marcela Pagano con un megáfono con un hemiciclo detrás con las bancas pintadas por el color de cada partido político según corresponda

Imagen ilustrativa de Facundo Manes sosteniendo la Constitución Argentina con un hemiciclo detrás con las bancas pintadas por el color de cada partido político según corresponda

Imagen ilustrativa de Máximo Kirchner con el índice en alto con un hemiciclo detrás con las bancas pintadas por el color de cada partido político según corresponda

Imagen ilustrativa de Lilia Lemoine con un hemiciclo detrás con las bancas pintadas por el color de cada partido político según corresponda

¿A qué diputado te parecés más?

Votá 16 de las leyes que se discutieron durante la presidencia de Milei para ver quién representa mejor tus afinidades políticas e ideológicas

Advertisement
Continue Reading

Tendencias