POLITICA
Quién es María Paz Bertero, la abogada experta en género y cercana a Axel Kicillof que podría ser la nueva Defensora de los Derechos del Niño

La Comisión Bicameral defensora de los derechos de los niños, niñas y adolescentes votó la terna que conducirá por los próximos cinco años la Defensoría. La propuesta mayoritaria, con los votos de UxP, la UCR y el Pro, será puesta en consideración del pleno de cada una de las cámaras. Los primeros en tratarlo, serán los diputados.
Luego de varios intentos que no lograron mayorías, con propuestas de ternas, que incluyeron un titular y dos adjuntos, Unión por la Patria presentó la que finalmente alcanzó siete apoyos sobre diez integrantes, y fue la que postuló para los cargos de Defensor de los derechos de los niños, niñas y adolescentes a María Paz Bertero, Eduardo Robledo y Héctor Vito. Paz Bertero es una abogada especializada en cuestiones de género, vinculada políticamente al gobernador bonaerense Axel Kicillof y funcionaria de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.
Leé también: El Congreso se prepara para designar al Defensor de los Derechos del Niño: del examen a la terna de candidatos
La presidenta de la Comisión, Natalia Sarapura destacó el esfuerzo hecho por todos, “no solo legisladores y organizaciones, sino todo el equipo de trabajo en la elección del Defensor”.
“Fue un largo proceso que incluyo muchos procedimientos. Pero, además, trabajamos con la idea de democratizar el proceso, de transparentar el mecanismo del concurso y llegamos a cumplir el cronograma en una reunión que generó consensos, con opciones que no tuvieron acompañamientos de todos los legisladores o de las mayorías necesarias, poniendo en valor que todas las fuerzas políticas que integran la Comisión Bicameral tuvieron la oportunidad de proponer sus candidatos”, le dijo a TN la diputada Natalia Sarapura.
Lee También: Suben los bonos y las acciones argentinas en Wall Street a la espera de la reunión entre Milei y Trump
La terna aprobada fue propuesta por el senador de UxP Daniel Bensusán, vicepresidente de la Bicameral, y acompañada por siete legisladores las peronistas Stefanía Cora, Eugenia Alianiello, Brenda Vargas Matyi, las radicales Sarapura y la senadora Mercedes Valenzuela; y María Sotolano. La diputada del Pro fue cuestionada por el libertario Nicolás Mayoraz. “Que querés que se caiga el concurso y que nos quedemos sin defensor”, le contestó la legisladora amarilla tras acompañar la propuesta de UxP.
Las denuncias de irregularidades
El diputado de La Libertad Avanza Nicolás Mayoraz le anticipó a TN que evalúan judicializar la terna aprobada por la Comisión Bicameral porque el proceso de selección estuvo teñido de irregularidades, arbitrariedades y favoritismos que comprometen su transparencia y amenazan con transformar este concurso en un reparto político más.
“En una de las últimas reuniones dijimos que ya tenían el nombre puesto del Defensor. Todo fue un circo armado para tratar de darle cierta formalidad, ciertos visos de legalidad a un procedimiento que ha tenido mil irregularidades”, le dijo a TN el diputado Mayoraz.
Además, detalló: “No fueron publicados en la web del concurso ni los exámenes ni sus correcciones. Esto impidió que los concursantes pudiesen conocer cómo se evaluó y calificó a cada uno y pedir revisión de exámenes de sus competidores”. También cuestionó que no se publicaron las notas de los que aprobaron ni el orden de mérito.
“No se conocen públicamente los CV de los concursantes. No se sabe si los antecedentes laborales y la formación y estudios de cada candidato cumple con los requisitos de idoneidad para el cargo”, cerró el legislador, que en la comisión estuvo acompañado por Vilma Bedia.
Leé también: La oposición insiste en que un eventual acuerdo económico con los Estados Unidos deberá pasar por el Congreso
La diputada Natalia Sarapura aclaró que no hubo múltiples presentaciones: “Quedó claro que La Libertad Avanza nunca tuvo la vocación de garantizar la institucionalidad por eso es por lo que nunca convocaron a la Comisión Bicameral, nunca acompañaron la realización del concurso y su participación siempre fue con la intención de prorrogar, alargar los plazos, cuestionar el procedimiento, ese fue el rol de La Libertad Avanza”.
Además, apuntó: “El oficialismo no respeta la cultura democrática, que es la búsqueda de consenso, que no es la construcción de intereses, sino de acuerdos que garanticen las responsabilidades institucionales y los mandatos”.
Paso a paso, cómo fue la selección del Defensor
Luego de separar de sus cargos a los defensores anteriores, Marisa Graham, y su Adjunto, Facundo Hernández, la Bicameral inició el proceso de selección del Defensor de los Derechos del Niño, con la inscripción de 224 postulantes de todo el país.
En la instancia del examen escrito, que se realizó en el recinto de la Cámara de Diputados, 147 potenciales funcionarios se presentaron para ser evaluados. De los cuales 70 superaron las exigencias establecidas. Luego la Comisión Bicameral avanzó con las audiencias públicas de 69 postulantes que expusieron y defendieron sus planes de trabajo. Hubo presentaciones y preguntas de los diferentes legisladores durante tres extensas jornadas en al Cámara baja.

El concurso contó con la participación de más de 60 organizaciones de la sociedad civil, que aportaron sus miradas y propuestas en las instancias de diálogo público. Construyendo un Consejo Asesor Técnico que acompañó el proceso con asistencia especializada. El Consejo fue propuesto por los diferentes integrantes de la comisión, de todos los partidos políticos.
Ahora serán las cámaras legislativas las que deberán votar, con mayoría simple, a los futuros Defensores, una titular y dos adjuntos.
Bicameral, Defensoría de Niñas, Natalia Sarapura.
POLITICA
Esta semana sale el libro de Mauricio Macri sobre Franco: “La de los noventa fue una década desastrosa para mi padre”

Franco Macri, por Mauricio Macri. De eso se trata el nuevo libro del expresidente que esta semana saldrá a la venta. Su nombre es “Franco”, y la edición a cargo de Planeta lleva en el subtítulo: “Vida de mi padre. La historia de mi mayor maestro y mi gran antagonista”.
La relación del expresidente con su padre siempre fue particular. “El éxito es un compañero de ruta muy duro, paradójicamente”, declaró Mauricio Macri en una entrevista con Seúl. En el libro narra detalles de la expansión empresarial, el punto de quiebre que representó el secuestro y la nueva etapa que empezó cuando decidió dedicarse a la política.
A continuación, algunos fragmentos de la nueva publicación:
– “La foto debe ser de 1961 o 1962 (en referencia a la tapa del libro). No recuerdo quién la tomó. Estoy sobre los hombros de mi padre. Estamos en Mar del Plata. Más exactamente en el puerto. Detrás se pueden ver unas estructuras de madera que se elevan hacia el cielo. Papá ha conseguido su contrato más importante hasta el momento: tiene a su cargo la construcción de los silos, los muelles y las torres. Una obra inmensa. Por eso estamos viviendo allí con mamá, en una casa en el barrio Los Troncos. Él sonríe, orgulloso. Esa misma sonrisa que le vi tantas veces dibujada en el rostro. Amplia, satisfecha, generosa. Yo estoy mirando para el costado sin saber que en esa foto se encuentra quien años después será el empresario más importante del país. Por supuesto, mucho menos sabe ese chico de dos años a caballito de su papá que medio siglo más tarde será elegido presidente de la Nación Argentina por más de la mitad de sus compatriotas.
Crecí admirando a ese hombre. Fue el mayor de mis maestros. Nada de lo que soy, nada de lo que alcancé en la vida habría sido posible sin él. Nada habría sido igual. Como todos los hijos cuando nos volvemos grandes, encuentro en mí rasgos, actitudes y palabras suyas. Pero también reconozco las diferencias que nos separan y que convierten a cada uno en una persona única y distinta.
Nuestra relación no siempre fue fácil. En la tradición en la que papá se había criado, la figura del primogénito tenía un peso determinante. En las viejas familias italianas, el hijo mayor reunía características particulares. Es el que cargará con una serie de obligaciones y expectativas que, si bien no están escritas, conforman toda una idea de familia.
Al primogénito se lo prepara para ser el sucesor, pero claramente, como lo irán viendo en este libro, ese día para mí nunca iba a llegar. Él no pudo imaginarse dejar de controlar lo que había construido. Su conflicto con la finitud de la vida fue algo que nunca tuvo solución. Y eso no solo afectó su relación conmigo, sino con todo su entorno, generando costos en el mundo de los afectos muy grande.»
– “Durante los años ochenta y la primera mitad de los noventa trabajamos juntos. Lo acompañé desde Socma, el holding que creó para agrupar sus diferentes empresas. Tuve la oportunidad de dirigir Sideco, su gran constructora, y también Sevel, la fábrica de automóviles Fiat y Peugeot que lideró el mercado en aquellos años.
La convivencia en los negocios fue difícil. Nuestras peleas y conflictos eran permanentes. Franco solía estar rodeado de personas que le daban la razón sin ninguna distancia crítica. Lo veían como un iluminado al que, según ellos, yo no quería o no sabía comprender. Pero yo veía otra cosa. Había descubierto que el mismo hombre que supo construir un imperio económico era capaz una y otra vez de poner todo en peligro con sus decisiones. “Vos no entendés nada”, me decía. Pero algo ya estaba entendiendo: la capacidad de construir y la de destruir están más cerca de lo que se podría pensar. Empezaban a convivir los consejos del maestro con el rol de saboteador de las cosas que yo hacía.»
– “Cuesta mucho imaginar que hace apenas unas décadas los italianos querían irse y comenzar de nuevo sus vidas en la Argentina. Pero aquella Argentina ofrecía algo que la vieja Italia tan golpeada parecía haber perdido: el futuro.
Lo que más quería Franco era comenzar su nueva vida en la Argentina. Italia había quedado atrás aun antes de la partida. Hasta donde sé, jamás se arrepintió de su decisión. Franco decía que admiraba la capacidad para tomar riesgos de su padre: haber dejado su país para empezar de nuevo en otro lugar. Yo admiro la decisión de Franco junto con la de sus hermanos. Todo iba a quedar atrás: amigos, familia, primeros amores, universidad. Y lo que tenían por delante era una completa incógnita. Su capacidad para tomar riesgos no me alcanza para describir ese momento. Además se trata de coraje.
Aún hoy pienso en esos inmigrantes italianos, tan iguales a tantos inmigrantes en tantos lugares del mundo en todos los tiempos. Los imagino camino a comenzar una nueva vida en un lugar extraño, con poco o ningún dinero, con algún o ningún contacto, con guiños del destino o sin ellos. Pienso en sus temores, en la incertidumbre que los rodeaba.
El 18 de diciembre de 1948, Franco con dieciocho años, Pía con dieciséis y Tonino con catorce, partieron de Génova. El viaje demoró dieciocho días. El barco solamente se detuvo para pasar la Navidad en el puerto de Las Palmas, en las Islas Canarias. Los camarotes para mujeres contaban con ocho o diez camas, y el resto eran galpones con varias filas de literas de tres pisos. Así viajaron los jóvenes Macri rumbo a América.
Los hermanos llegaron a Buenos Aires el 7 de enero de 1949. Ese día, mientras buscaba con la mirada a su padre desde la cubierta del barco, Franco Macri comenzó la segunda de sus vidas.»
– “Bajo el gobierno de los militares, los argentinos comenzamos a vivir otra de nuestras ilusiones recurrentes de la mano del dólar barato, la apertura de las importaciones y el auge de las operaciones financieras. Sin embargo, nuestros males de siempre se mantuvieron e incluso se agravaron: el déficit, la inflación y la deuda externa no hicieron otra cosa que crecer en la segunda mitad de la década del setenta.
Lo cierto es que papá trabajó durante esos años tal como lo había hecho hasta ese momento y lo continuaría haciendo tras la recuperación democrática en 1983. Como siempre y como solo sabía hacer, siguió construyendo y emprendiendo. Nunca permitió que la política interfiriera con las actividades de su empresa. El mejor testimonio de ello es la pluralidad ideológica entre quienes integraron el equipo de Socma. En aquellos años papá se jugó por sus colaboradores y los defendió frente a los militares que los habían condenado a muerte. Perseguidos políticos que fueron en muchos casos detenidos y torturados, como Carlos Grosso, José Octavio Bordón y Ricardo Kesselman, convivieron en las oficinas de Socma con liberales como Ricardo Zinn, Jorge Aguado o mi tío, Jorge Blanco Villegas, que mantenían simpatías públicas con el gobierno de entonces.
En 1978 el periodista y editor Jacobo Timerman fue secuestrado y torturado. El hecho fue un escándalo internacional que obligó a los militares a detener al periodista bajo el régimen de prisión domiciliaria. Timerman vivía en nuestro mismo edificio, en el barrio de Recoleta. Presos de la locura de la época y de la campaña desatada por el gobierno contra el periodista, muchos vecinos plantearon su expulsión del edificio. Para papá era algo inadmisible y se enfrentó a los copropietarios de manera contundente. Muchos años después uno de los hijos de Timerman, Javier, recordaría este hecho que me llena de orgullo.»
– “Mi década del noventa comenzó en las primeras horas del sábado 24 de agosto de 1991 en la esquina de Figueroa Alcorta y Tagle. Esa noche fui secuestrado por una banda de expolicías que me mantuvieron en cautiverio a lo largo de catorce días. Este hecho cambió mi vida para siempre, cambió mi relación con mi padre y mi visión acerca de lo importante y lo superfluo. De alguna manera, fue como si una nueva versión de mí mismo hubiera nacido en aquellas jornadas aterradoras encadenado en un sótano.
El secuestro provocó que la relación con papá se desequilibrara. Desde ese momento, ninguna agresión me afectaría tanto como las suyas. Lo increíble era que, al mismo tiempo, nadie me demostró más amor que él. Me llevó mucho tiempo y mucho trabajo entender que para él se trataba de algo imposible de controlar. Una suerte de Dr. Jeckyll y Mr. Hyde. Pasaba de una emoción a la otra en segundos, sin siquiera darse cuenta.
Los años siguientes fueron los peores de nuestra relación. Se desató una guerra permanente. Me echaba y me contrataba todas las semanas. Me ayudaba y luego me boicoteaba. Me empoderaba y al instante me desautorizaba.
Mi futuro ya no estaba tan claro. Ser el delfín de Franco había dejado de ser una buena idea. Mi vida tendría que ser la mía y no la suya. Poco tiempo después, Isabel Menditeguy me ayudó muchísimo a reflexionar sobre todo aquello. Me impulsó a comenzar un proceso psicoanalítico muy profundo en el que pude revisar el vínculo con papá y conocerme o, más bien, reconocerme, desde otro lugar.
No iba a ser fácil lo que teníamos por delante Franco y yo. Para un hombre como él, la empresa familiar debía ser mi lugar. Para mí, ya no. Empezó a tomar forma un nuevo sueño, exclusivamente mío, independiente y autónomo: alcanzar la presidencia de Boca Juniors.
Había sobrevivido a un cautiverio. No estaba dispuesto a pasar nunca más por esa situación.»
– “La de los noventa fue una década desastrosa para mi padre. Sé que muchos piensan lo contrario. El relato inventado por Horacio Verbitsky y repetido al infinito por algunos sectores del periodismo y la política intentó mostrar a Franco Macri como uno de los principales beneficiarios de los tiempos de Carlos Menem en la presidencia. Pero esto es falso. Una mentira repetida muchas veces nunca se convierte en una verdad. Comenzó la década como el empresario número uno de la Argentina, para terminar, diez años después, en el puesto número diecisiete.
La llegada de Carlos Menem al gobierno lo encontró al frente de la principal fábrica de automóviles, con una de las principales empresas constructoras, a cargo del sistema de recolección de residuos de buena parte de la ciudad de Buenos Aires, emprendiendo una revolución en materia de telecomunicaciones a través de Movicom, la primera compañía de telefonía celular de América Latina, y con su holding en plena expansión.
Sin embargo, diez años después su situación había cambiado radicalmente. Para el final del siglo pasado, papá había perdido Sevel tras el retorno de Fiat al país, había vendido Movicom a sus socios de Bellsouth y Manliba no pudo renovar su contrato con la Ciudad de Buenos Aires. Además, Itron, la empresa de soluciones informáticas que había desarrollado en Socma, pasó a estar controlada mayoritariamente por Siemens. Dos denuncias falsas cuyo trámite se prolongó por años en la Justicia hicieron creer a una parte de la sociedad que papá y yo mismo estábamos involucrados en maniobras de contrabando y evasión impositiva. Y como no fuese suficiente, en 1997 papá obtuvo la concesión del servicio de correo estatal: un capítulo desastroso sobre el cual, a partir de la llegada del kirchnerismo al poder en 2003, se montó una persecución escandalosa sobre él y sobre mí.
No es fácil entender el proceso que condujo a esta debacle. La caída fue abrupta y papá ya nunca lograría recuperar el lugar perdido, por el que tanto había batallado. Su responsabilidad en lo que ocurrió no puede eludirse. Todos somos esclavos de nuestras decisiones y de nuestras acciones. Los errores de Franco en esa década fueron grandes, tanto como lo habían sido sus aciertos en el pasado. «
– “Papá, me voy de la empresa. Esto no da para más. Hasta acá llegué…
Las palabras rebotaron en su oficina. Creo que inicialmente no me creyó. Quiero decir, pienso que no creyó que fuera capaz de hacerlo. O no creyó que me fuera a ir bien fuera de la empresa. No me lo dijo. Sospecho que pensó durante mucho tiempo que más tarde o más temprano volvería a Socma. Debe haber percibido que se trataba de una especie de rebeldía juvenil algo tardía. Que ya iba a pasar. Le dije que quería acordar económicamente mi salida de la empresa y sin inmutarse me dijo que él no estaba dispuesto a negociar con su hijo y me planteó que fuera a hablar con uno de sus gerentes de confianza para acordar los términos de mi desvinculación.
Sentí que algo muy fuerte se terminaba en ese momento. Me cuesta definir exactamente qué es. Para mí, fue comenzar a disfrutar de una libertad que hasta entonces no había conocido. Para él, creo, fue el comienzo de un tránsito por un lugar que también le era desconocido. Le hablé de mi proyecto de postularme a la presidencia del club y, una vez más, tuve la impresión de que no escuchaba. Era el final de una etapa. Finalmente, mi camino y el de papá se bifurcaban. No más peleas, pensé. Y me equivoqué. Porque las disputas continuaron durante mucho tiempo.
A finales de 1995 fueron las elecciones en Boca. Nuestro comité de campaña estaba en mi oficina en Socma. Ser presidente de Boca Juniors era todo lo que quería en ese momento. No solo por todo lo que representa Boca para mí. También por lo que representa para millones de argentinos. Como papá cada vez que decidía emprender un nuevo proyecto, yo también pensaba que iba a poder hacerlo y hacerlo bien.
Ir a Boca era mi pasaje a la independencia.»
– “Papá se oponía a mi participación en política y no dudaba en hacérmelo saber. Despechado por mi alejamiento de sus empresas, se ocupaba de decirle a todo aquel con el que se encontrara que no veía ninguna posibilidad de éxito en mi proyecto político, que se trataba de una pérdida de tiempo y dinero y que, de un modo u otro, la Argentina seguiría siendo gobernada por el peronismo.
Pero en el transcurso de la primera década del siglo XXI comencé a notar que papá estaba dejando de ser él mismo. Algunas señales de que algo estaba sucediendo en su mente comenzaron a manifestarse de manera cada vez más llamativa. Eran frecuentes sus llamadas desde China, olvidando las diferencias horarias, en las que pedía o contaba alguna cosa y, al poco tiempo, en un nuevo llamado, negaba haberlo hecho, o sostenía exactamente lo contrario. Esos episodios venían acompañados de una profunda irritación, como si no pudiera aceptar o recordar sus dichos, lo que lo enojaba con su interlocutor.
Con el correr del tiempo y tras consultas con los especialistas del Hospital Italiano, supimos lo que estaba sucediendo. Papá estaba comenzando a presentar los primeros síntomas de un proceso de demencia. La noticia fue devastadora para la familia. Él no reconocía las fallas que estaba viviendo en su cerebro. Y muchos de aquellos que lo rodeaban tampoco querían aceptar que su salud se estaba deteriorando. Había construido un aura en torno a sí mismo que hacía que algunos de sus desvaríos fueran interpretados como si se tratara de pensamientos superiores, imposibles de ser comprendidos por personas comunes.
De pronto fui descubriendo que la misma voracidad que lo había llevado hasta lo más alto de pronto lo estaba empujando barranca abajo. Tiempo después, cuando comencé a leer sobre el síndrome de Hubris, la patología que suele acompañar a los personajes poderosos en distintos campos, descubrí en sus descripciones características de papá antes de la demencia: desmesura, omnipotencia, transgresión de los límites.»
Conforme a
POLITICA
Guillermo Francos: “Me hubiera gustado probar ser jefe de Gabinete con un bloque de 90 diputados”

El exjefe de Gabinete Guillermo Francos habló este sábado sobre su renuncia al cargo de jefe de Gabinete del Gobierno de Javier Milei. Aunque reconoció que aceptaría volver a ocupar ese lugar, habló del desgaste y recapituló cómo fueron sus últimas horas en el puesto.
En una entrevista a Radio Mitre, Francos contó que su salida del Gobierno se dio en buenos términos, aunque dejó en claro que no dio un paso al costado por falta de voluntad.
Leé también: Tras ser designada como ministra de Seguridad, Alejandra Monteoliva le agradeció a Bullrich: “Tu forma marcó un rumbo”
El exjefe de Gabinete aseguró que se fue “agradecido” y “sin rencores”, y remarcó que sigue convencido de que el rumbo que tomó el Gobierno es el correcto para la Argentina.
“Me fui con la frente en alto y el reconocimiento de la gente”
El exfuncionario destacó que lo más gratificante de su paso por el Gobierno fue poder caminar tranquilo y sentir el respeto de la sociedad. “Las últimas imágenes de otros gobiernos eran funcionarios que no podían subirse a un avión por los escraches. Hoy, lo más agradable es irse con el reconocimiento de la gente”, afirmó.
Francos reconoció que la gestión tuvo momentos duros, sobre todo en el tramo electoral. “Tuvimos etapas distintas. Al principio, la oposición estaba desconcertada y pudimos impulsar leyes fundamentales. La Ley Bases fue un logro enorme, aunque costó mucho. Después, en los años electorales, la oposición hizo todo lo posible para perjudicar al Gobierno”, analizó.
Sobre el resultado electoral, recordó la sorpresa de ganar la provincia de Buenos Aires por un punto y cómo eso definió la elección. “El presidente Milei se puso la campaña al hombro y convenció a la gente de que este era el camino. La gente no quería volver al pasado”, sostuvo.
Leé también: Javier Milei evalúa reunirse con líderes europeos en medio de las tensiones por el acuerdo con el Mercosur
El vínculo con Milei y la interna del Gabinete
Francos aseguró que su salida fue en buenos términos y que mantiene una relación personal de respeto y amistad con Milei. “No guardo rencores. Fui y le dije al Presidente que tenía mi renuncia a disposición, no quería ser un estorbo para la recomposición del Gabinete. Él me agradeció el gesto”, relató.
Sobre los rumores de desgaste y presiones internas, Francos admitió que “son circunstancias habituales en la vida pública” y que entendió la necesidad de cambios para que el Presidente pudiera tener un equipo coordinado.
Las reformas pendientes y el desafío económico
Francos remarcó que el mayor desafío para el Gobierno es avanzar con las reformas laboral, tributaria y del sistema previsional. “El Presidente lo dijo en campaña: primero había que ordenar las cuentas y ahora empieza la segunda etapa. Necesitamos agrandar la economía y exportar más”, explicó.
El exjefe de Gabinete defendió la política de equilibrio fiscal y aseguró que “el desastre de 100 años no se corrige en dos”. Sin embargo, se mostró optimista: “Creo que la Argentina va a entrar en un proceso de crecimiento impresionante en los próximos años”.
Sobre el vínculo con Estados Unidos, Francos lo calificó como “histórico” y consideró que el alineamiento internacional es clave para atraer inversiones y abrir mercados.
La relación con los gobernadores y la oposición
Francos reconoció que la relación con los gobernadores fue difícil por la falta de recursos, pero destacó que siempre mantuvo el diálogo. “Una cosa es la relación personal y otra los reclamos. Ahora, con la economía creciendo, va a haber más recursos para repartir”, señaló.
Sobre la decisión de no invitar a algunos gobernadores a la última reunión, explicó que fue consensuada con el Presidente: “No tenía sentido convocar a quienes solo venían a romper y a quejarse”.
También admitió que la boleta única de papel fue clave en la victoria en la provincia de Buenos Aires y que el temor a “volver al pasado” jugó un papel importante en el resultado electoral.
Leé también: Alejandra Monteoliva asumirá como ministra de Seguridad y Carlos Alberto Presti como ministro de Defensa
“No guardo rencores y sigo apoyando al Gobierno”
Al cierre de la entrevista, Francos insistió en que se va “sin rencores” y agradecido por la oportunidad de haber sido parte de una etapa clave del Gobierno. “Voy a seguir apoyando y ayudando en lo que pueda. Estoy convencido de que este es el camino correcto para modificar a la Argentina, aunque lleve tiempo”, concluyó.
Guillermo Francos, Javier Milei
POLITICA
Santilli ya tiene su fecha límite: cafés, una carpeta y el lema “ni cero, ni todo” para el presupuesto

Diego Santilli tomó unos cuántos cafés los últimos días. Se trajo a Buenos Aires reclamos, claro, pero también mates grabados, potes de miel y hasta una remera de Central Córdoba ,de Santiago del Estero. Él no prometió nada.
La carpeta en la que anota el ministro del Interior de Milei tiene unos varios renglones escritos, al igual que la libreta en la que lleva la cuenta de los pedidos de los gobernadores el jefe de Gabinete, Manuel Adorni; esos que después le trasladan a la secretaria general, Karina Milei. El tridente.
A Santilli le quedan poco más de dos semanas hasta la fecha límite, que marcará el calendario el 10 de diciembre, tope para el llamado a sesiones extraordinarias y para saber qué pasará con el presupuesto. En eso, una serie de interrogantes todavía están en el aire. ¿Cuánto margen de maniobra tendrá para cumplir con las exigencias que llegan desde las provincias? ¿Está el número para aprobarlo?
El proyecto de presupuesto que Javier Milei giró al Congreso en septiembre, perderá estado parlamentario cuando se cierren las sesiones ordinarias. La idea del Gobierno es que, durante las extraordinarias, se trabaje sobre el despacho que ya salió de comisión y que ese mismo texto se enriquezca con las enmiendas que el Poder Ejecutivo habilite tras las conversaciones. La tentativa de Santilli, que quiere colgarse su primera cucarda como funcionario es tener un despacho de comisión el 15 de diciembre para luego ir a sesión.
Quienes vieron por estas últimas horas al ministro del Interior dicen que lo notaron optimista, pero, sobre todo, que intenta guiarse por cierta cautela, distanciado de aquellos que creen que ya está cerrado el apoyo y que el Gobierno la va a tener fácil con la aprobación.
En la Casa Rosada están dispuestos a ceder, pero con límites, siempre bajo dos principios innegociables: que el superávit fiscal no se toca y que los gobernadores deben equilibrar sus cuentas. “Ni cero, ni todo, pero algo hay que trabajar”, es el mantra que se repite por los pasillos de Balcarce 50 sobre cómo se readecuará el presupuesto a las nuevas demandas. En esa instancia ntrarán en escena dos jugadores clave que todavía miran desde el banco de suplentes: el ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario de Hacienda, Carlos Guberman.
Antes del deadline del 10 de diciembre, Santilli todavía tiene que cerrar un par de encuentros más: a Hugo Passalacqua lo verá el martes en Misiones. Tiene en agenda también a Jorge Macri (ciudad de Buenos Aires), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz). ¿Quién dice que el ministro no recibirá a los díscolos? Primero lo primero: los 20 que mostraron predisposición para debatir con Milei. Fuera de la mesa quedaron Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego).
Por estos días de noviembre, Santilli mantiene informados con minutas periódicas a los actores importantes del Gobierno. Está en contacto permanente con Adorni y Karina Milei. A veces el jefe de Gabinete oficia de nexo, otras no. Cada tanto también reporta al Presidente. Quienes lo ven dice que desoye las versiones de los malintencionados que le achacan que la hermana presidencial y el exvocero le limitan la gestión. “No se me caen los anillos, es un trabajo en equipo”, repitió ante varios interlocutores.
En el esquema oficial está previsto que antes del 10 de diciembre se junte también la mesa política y que Santilli le lleve una especie de tablero de control a Caputo y Guberman, con sus consideraciones sobre los pedidos de los gobernadores: sí o no a estos fondos, sí o no a estas obras… Finalmente, las decisiones.
En medio del tic-tac hasta esa fecha, Kicillof sigue con los suplicios para que la Nación lo reciba. En otra onda se posiciona el todopoderoso Insfrán. Quienes hablaron con el formoseño dicen que está totalmente despreocupado por la falta de convocatoria. “¿Para qué?“, habría exclamado. Por su parte, Quintela recibió un espaldarazo del santiagueño Gerardo Zamora, que además de bromear a Santilli por ir a la Gobernación el viernes justo a la hora de la siesta le pidió que escuchara a su colega riojano. Eso entre otros reclamos que le hizo, como que la Casa Rosada incluya en el Presupuesto las transferencias directas de los ATN y del Impuesto a los Combustibles, que tenía la ley de los gobernadores que Milei vetó y el Senado ratificó antes de las elecciones.
En el Gobierno nadie reconoce en voz alta que dentro de las charlas esté el pedido a los gobernadores peronistas para que rompan los bloques de Unión por la Patria (UP) en Diputados y en el Senado.
En dupla, Adorni y Santilli buscaron mostrar a las provincias que hubo una agilización del tratamiento de los temas con respecto a sus antecesores Guillermo Francos y Lisandro Catalán. A través de conversaciones y decretos, habilitaron que Mendoza pueda acceder a un crédito para obras de agua potable y saneamiento, retomaron las tratativas por el corredor bioceánico para Salta y firmaron las retenciones cero para las exportaciones de petróleo convencional que pidió Chubut.
Sin embargo, todavía el Gobierno incumple con determinados fondos para las provincias que están estipulados por ley. Mientras esos temas siguen en la Corte Suprema de Justicia y los gobernadores resumen el pedido con la sencilla frase “dame la mía”, por los pasillos de la Casa Rosada algunos reflexionan sobre los primeros dos años de gestión y se entusiasman: “Dejaron la vara baja. Les cumplieron cero a todos hasta acá. Entonces, ¿quién dice que con muy poco no podemos tener el número para aprobar?“.
Diego Santilli,Milei,Luis Caputo,Kicillof sigue con los suplicios,Guillermo Francos,Paula Rossi,Diego Santilli,Javier Milei,Conforme a,,Cambios en el Gabinete. Monteoliva reemplazará a Bullrich y Presti será el primer militar en Defensa desde 1983,,Esta semana. Sale el libro de Mauricio Macri sobre Franco: “La de los noventa fue una década desastrosa para mi padre”,,“No olvido, pero no guardo rencores”. Guillermo Francos contó cómo fue su renuncia y admitió una campaña de desgaste,Diego Santilli,,Diez minutos de reclamos. Así es el “videíto” que Bianco le mandó a Santilli por WhastApp para insistirle en que lo reciba,,DNU. El Gobierno modificó la Ley de Ministerios: Scioli pasa a la órbita de Adorni y Renaper queda bajo control de Santilli,,Irá el viernes. Santilli viaja a Santiago del Estero para negociar con un histórico aliado de Cristina
POLITICA23 horas agoTras la orden de decomiso de los bienes de CFK, la Justicia evalúa avanzar sobre el departamento de San José 1111
ECONOMIA3 días agoFrávega, en crisis: : cierra más locales y es de las empresas más denunciadas de Argentina
POLITICA2 días agoJavier Milei sobre las coimas en la ANDIS: “Hay mucha mala intención política”



















