Connect with us

POLITICA

Una gestión al límite y la ilusión de la elección sanadora

Published

on



Al promediar el año, en el Gobierno estaban convencidos de que llegarían a las elecciones nacionales con un impulso vigoroso en materia económica, que les permitiría hacer una campaña basada en resultados muy perceptibles para los votantes. Esto derivaría en una consolidación de la figura de Javier Milei y en un natural fortalecimiento político en el Congreso.

Pero el escenario varió sustancialmente y el proyecto libertario llegará a las urnas al límite en varios planos. Lo más probable, de todos modos, es que le alcance para ganar por un buen margen. Pero estará forzado a una rápida reinterpretación para asumir que sin un replanteo de fondo le resultará muy difícil encarar la segunda mitad del mandato.

Advertisement

El primer plano que está demostrando un estrés excesivo para considerarlo una mera turbulencia preelectoral es el económico. En una misma semana el Gobierno exhibió que, pese a que el dólar subió 13%, la inflación de julio fue de 1,9%; pero al mismo tiempo quedó expuesto en una pelea abierta con los bancos que volvió a sembrar dudas.

LLegada de Toto Caputo.
Milei va al streaming de Fantino en Neura.
Pilar Camacho

La historia se inició hace un mes con una medida que pareció técnica e inocua, que fue el desarme de las LEFI y su consecuente presión sobre el dólar; pero se prolongó hasta estos días con una licitación de deuda que apenas logró una renovación del 61%, lo que demostró el escaso interés de los bancos en el nuevo instrumento lanzado por Luis Caputo.

Quedaron flotando casi 6 billones de pesos, que son una amenaza para el esquema cambiario, razón por la cual el Ministerio de Economía anticipó una suba de los encajes y anunció que mañana realizará otra subasta de Letras, fuera de programa. La consecuencia directa de estas tensiones ha sido la escalada de las tasas de interés y la previsión de un congelamiento de los créditos, lo que impactará en el nivel de actividad económica.

Advertisement

El contraste entre los logros en materia inflacionaria y cambiaria, y los problemas monetarios y financieros, demuestra dónde están las prioridades del Gobierno. Milei bajó la orden absoluta de que se deben tomar todas las medidas necesarias para llegar a octubre con el dólar estabilizado y con índices de precios a la baja. Pero para lograr esa meta se están desarmando otras variables con costos muy altos. Ya no está del todo claro que en estos últimos zigzagueos la sintonía entre el Presidente, el Ministerio de Economía y el Banco Central haya sido absoluta, como siempre la presentan.

Javier Milei en Olivos con su mameluco de YPF rodeado del ministro Luis Caputo y sus funcionarios económicosX

El mensaje más preocupante que dejó el episodio LEFI-licitaciones-bancos es que fue una secuencia de traspiés autogenerados, y eso derivó en una percepción en actores del mercado mucho más distante. “Empezamos a no entender a dónde quieren ir Milei y Caputo. Está claro que respetan la disciplina fiscal, y nos parece perfecto; pero no entendemos qué se están imaginando en materia monetaria”, resume un importante operador de bonos.

Esta idea está muy instalada entre los actores del sistema: que Milei generó una grata sorpresa inicial por sus convicciones e ideas, pero que ahora se está haciendo complejo prever la secuencia de su plan. Verbalizan un temor a que la obsesión presidencial por la teoría económica le impida reaccionar ante las dificultades empíricas. Y alimentan estas inquietudes con la incertidumbre por un eventual triunfo kirchnerista en la provincia de Buenos Aires y la posibilidad de un resurgimiento político de Cristina Kirchner.

Advertisement
El Banco Central atraviesa una dura pruebaTWITTER / MARIANAKBOOM – TWITTER / MARIANAKBOOM

En un artículo reciente el economista Jorge Vasconcelos, del Ieral, advirtió: “De persistir este escenario, se profundizará la desaceleración del nivel de actividad, habrá más complicaciones para el cumplimiento de los créditos, y se hará sentir en un incremento del stock de deuda pública doméstica. (…). Para encauzar el desborde de las tasas de interés, es clave que las negociaciones políticas introduzcan racionalidad en las leyes que se tramitan en el Congreso, pero también que se robustezca la credibilidad del régimen de bandas cambiarias”.

Más allá de este debate en la cúspide del establishment, en las calles se consolida lentamente una sensación de desaceleración de la actividad económica. Entre los técnicos hay consenso en que el rebote en “V” que algunos imaginaron a principio de año hoy se parece mucho más a un electrocardiograma. Esta semana Ricardo Arrizu directamente marcó que la actividad económica “se estancó”.

Al mismo tiempo el consumo no abandona sus movimientos espasmódicos, sin llegar a cristalizarse en un proceso ascendente nítido. No va mal, pero tampoco lo suficientemente bien como para que haya un clima de entusiasmo preelectoral. Nunca queda despejada del todo la sensación de precariedad, de transición interminable hacia un futuro que se va corriendo.

Advertisement

El segundo plano que emerge sobreestresado es el político, en una tóxica combinación entre el cierre de listas y el accionar legislativo. El oficialismo extravió el joystick y la oposición siente que puede hacerle daño desde el Congreso. Después de dos catastróficas sesiones, el 10 de julio en el Senado y la semana pasada en Diputados, ahora se prepara una nueva función que puede ser letal para el programa económico.

En la noche del viernes, la oposición, acompañada por exaliados de los libertarios, pidió una sesión especial para este miércoles en la que buscará doblegar los vetos a las leyes jubilatorias, de discapacidad y de fondos para Bahía Blanca, además de avanzar con los proyectos de los gobernadores sobre ATN y combustibles, y poner en marcha la comisión investigadora del caso $LIBRA. En los términos de Milei, un golpe destituyente desde el Congreso. Con aprobar sólo una parte de esa agenda, el mensaje sería muy negativo.

Cena en la quinta de OlivosPresidencia

Se suponía que el encuentro que organizaron Santiago Caputo y Cristian Ritondo el martes a la noche en Olivos para legisladores de LLA y de Pro tenía el objetivo de establecer modos de acción para resistir esa ofensiva. Sin embargo, allí no se conversó en ningún momento de los vetos. Milei habló un par de horas de teoría económica, de los “parásitos mentales” de Axel Kaiser y de argumentos para enfrentar los ataques de la oposición.

Advertisement

Hubo legisladores que tomaron nota como si se tratara de una lección, y otros que amagaron con dormirse. Después vieron la película Homo Argentum, que para el Presidente representa parte de su pensamiento antiwoke y de su rechazo a la hipocresía de ciertos sectores sociales. Lo interpreta como una ilustración de su batalla cultural. Casi como la antítesis del Eternauta, el otro gran éxito nacional del año, al que se le asignó una supuesta matriz kirchnerista.

Guillermo Francella en Homo Argentum

Algunos legisladores de razonamiento profundo que estuvieron allí también notaron, con alguna preocupación, cierto divorcio entre el mensaje más conceptual de Milei y la realidad desafiante que enfrenta. “Fue como si estuviera sobrevolando en otro nivel, una mezcla de desconexión e ingenuidad”, graficó uno de ellos. Lo concreto es que el encuentro sirvió para reanimar el sentido de pertenencia, pero no arrojó una estrategia clara.

Hay alguna resignación entre los principales actores del gabinete de que hasta las elecciones seguirán sufriendo con cada semana legislativa. Pero sobre todo, algunos advierten sobre la posibilidad de que la dinámica no cambie sustancialmente después de la elección.

Advertisement

Hay dudas respecto de que si lo que Milei llama “efecto alineamiento” se va a materializar con tanta claridad. Es decir, si gobernadores y legisladores se acercarán amablemente en ayuda del vencedor por interpretar que el desembarco libertario en el poder no fue el resultado de un momento de ira social sino un proyecto con sustentabilidad en el tiempo.

Karina Milei, junto a Patricia Bullrich y el economista Monteverde

“Puede ser que apoyen algunas iniciativas puntuales, pero no veo la razón por la que los gobernadores o los legisladores que ya saben que nunca pertenecerán al armado oficialista van a cooperar tan gentilmente. El 11 de diciembre ya empieza la carrera para el 2027. Las segundas partes en el Congreso son siempre muy complicadas”, advierte uno de los legisladores que sabe de lo que habla.

Esto también puede ocurrir dentro de la propia La Libertad Avanza. Hoy todos los candidatos son hiperdependientes del Presidente, pero de ahora en más florecerán aspiraciones de proyectos individuales a nivel local y será progresivamente más difícil administrarlos.

Advertisement

Al ser Milei el único garante de votos real, el cierre de listas libertario careció de dramatismo. Son pocos los nombres que pueden aportar algo más a lo que el sello partidario y el Presidente representan.

Momentos previos a el acto de Javier Milei en La Plata. Sebastián Pareja armador de LLA en PBA Ignacio Amiconi

En ese sentido, la oferta violeta cerró ayer con un mix entre figuras instaladas (Patricia Bullrich, José Luis Espert), devotos de la causa (Sebastián Pareja, Miriam Niveyro), profesionales afines (Agustín Monteverde, Alejandro Fargosi), refuerzos de Pro (Diego Santilli, Fernando de Andreis) y concesiones a la estética (la conductora Karen Reichardt).

No hay rastros de las Fuerzas del Cielo. Tampoco incorporaciones con demasiado volumen político, pero no por distracción, sino porque la noción central es que el que tiene el poder define, por lo cual tras un eventual triunfo en octubre sólo necesitarán legisladores disciplinados y eficaces. Los oficialismos siempre se ordenan desde la Casa Rosada.

Advertisement

El último plano en el que se percibe un límite en el potencial libertario es en el manejo de los temas de debate y la relación con la opinión pública. En los últimos meses el Gobierno perdió el control de la agenda, que gira cada vez más en torno de temáticas sensibles, que van desde los jubilados y el Hospital Garrahan, hasta las personas con discapacidad y los damnificados por la inundación en Bahía Blanca. Las únicas dos veces que logró instalar un tópico favorable fue la reducción de las retenciones al campo el mes pasado, y el acuerdo con el FMI más la salida del cepo en abril.

Pablo Yedlin, presidente de la Comisión de Salud de Diputados

Los logros obtenidos en materia de inflación y estabilización macroeconómica son altamente valorados, pero no tienen el mismo efecto del principio. La voz de Milei ha perdido sorpresa. Esto queda en evidencia sobre todo en las redes sociales, su ámbito de expresión natural, en donde según la consultora Ad Hoc de Javier Correa, el Presidente pasó de tener 14 millones de menciones mensuales hace un año, a menos de 6 millones en la última medición. A una conclusión similar arribó la firma Tendencias, de Jésica Calcagno, que midió una caída del 67% en cantidad de likes acumulados por Milei en Instagram entre sus primeros siete meses de gestión y los últimos siete meses, y un retroceso de 75% en X (exTwitter) entre los mismos períodos.

El Presidente sigue siendo por mucho margen el dominador absoluto del mundo digital, muy lejos de las figuras peronistas, que recién están experimentando con la herramienta. Lo novedoso es el techo que parece haber encontrado en términos de atractivo, una tendencia que también queda expuesta en los últimos sondeos de imagen e intención de voto.

Advertisement
El presidente Javier Milei en cadena nacional desde Casa RosadaCaptura

LLA y sus referentes dominan las encuestas y Milei se perfila como ganador, pero desde hace bastante tiempo luce estancado o con ligeros retrocesos. Igual que con la economía y con la política, parece haber llegado a un límite, que lo obliga a esforzarse para hacerse escuchar y para incidir. Por momentos no le sale mal: apelar a la cadena nacional la semana pasada le reportó 28 puntos de rating.

Pero el dato más valioso para el Gobierno que arrojan algunas encuestas es que los desilusionados con el proyecto libertario no se pasan a otro bando; quedan flotando en un gran valle de desencanto que no tributa a ninguna fuerza política.

La consultora RDT difundió esta semana un trabajo según el cual el oficialismo perdió 4,6 puntos de intención de voto desde principio de año, pero en el mismo período el peronismo sólo mejoró 0,4%, es decir que no fue beneficiario de esa frustración. Los decepcionados fueron a alimentar la columna de “ninguno”, que creció 8,2% en el mismo lapso.

Advertisement
Jorge Taiana saliendo ayer del PJSantiago Filipuzzi

La definición de listas del peronismo abonó ayer esta percepción y fue festejada en el oficialismo. La apuesta por Jorge Taiana es muy respetable pero no parece una jugada ganadora en la provincia; luce como un candidato de consenso para contener a todas las tribus. E Itaí Hagman, parte del acuerdo para que Juan Grabois no rompiera, tendrá una dura tarea en una ciudad reactiva a los movimientos sociales. Mientras el peronismo siga definiendo sus postulantes con la vista en la interna, los libertarios pueden respirar tranquilos.

Juan Grabois entrando al PJ. Partido JusticialistaSantiago Filipuzzi

La elección de octubre puede funcionar como un factor de desgaste o como una oportunidad de reseteo para el Gobierno. Todo dependerá del resultado y de la administración que haga Milei de un eventual triunfo en octubre. Su desafío principal no parece estar enfrente, en sus competidores de la oposición; más bien parece estar agazapado debajo, en una sociedad que necesita ilusionarse con el rumbo económico, pero que por momentos se desanima.

No está claro que los comicios alcancen para barrer con la suma de incertidumbres que se han acumulado en los últimos meses. El Gobierno deberá complementar la gratificación por el resultado con otras ciencias.

Advertisement

Jorge Liotti,Conforme a

POLITICA

Qué dice el peritaje de los “cuadernos de las coimas” sobre quién los escribió

Published

on


Un peritaje caligráfico oficial de la Gendarmería Nacional se incorporó como prueba clave a la causa de los “cuadernos de las coimas”. El informe, finalizado por la División Documentología, analiza la autoría y la autenticidad de los escritos. Sus conclusiones impactan directamente en el juicio oral que comenzará el 6 de noviembre contra la expresidenta Cristina Kirchner y otros 73 imputados.

El informe caligráfico concluyó que la mayoría de los textos manuscritos que componen los cuadernos originales pertenecen a un mismo puño escritural, el de Oscar Centeno. Los peritos de la Gendarmería, el comandante mayor Nelson Víctor Vallejos y la segunda comandante Lilia Patricia Sendra Schamne, analizaron los cuadernos identificados como 1, 2, 4, 6, 7 y 8.

Advertisement
Oscar Centeno se desempeñaba como chofer del exfuncionario del Ministerio de Planificación Roberto Baratta

Los especialistas afirmaron que las características de las escrituras en estos cuadernos se corresponden morfológicamente entre sí. También las cotejaron con las grafías de Centeno y el resultado fue positivo. El estudio se realizó con la participación de peritos de parte como Federico Rubén Rindlisbacher, José María Buitrago y María Virginia Buero Pérez, entre otros.

El análisis detalló el uso de múltiples instrumentos de escritura. Los expertos identificaron al menos dos bolígrafos de tinta azul y cuatro de tinta negra en el Cuaderno 1. En el Cuaderno 2 detectaron siete bolígrafos, un roller de tinta azul y seis bolígrafos de tinta negra. Esta variedad de elementos se repite en los demás originales examinados.

Los cuadernos de las coimas: cómo empezó, cuál es la trama y quiénes están involucrados

El peritaje advirtió la existencia de alteraciones como sobrescritos, testados (tachados), enmascaramiento con líquido corrector blanco, borrados abrasivos o químicos, y agregados. Sobre estas modificaciones, los expertos señalaron que es imposible determinar la autoría de ciertas grafías específicas.

Advertisement

La dificultad para la identificación se debe a la falta de espontaneidad en los trazos. El impulso natural de la escritura se ve controlado por la voluntad en estos retoques. Por esta razón, los peritos no pudieron atribuir la autoría de términos como “Ing. Ferreyra” (anotación del 02/12/2008) ni de las palabras “Armando” y “Alem 855” en anotaciones de 2013.

En el proceso judicial hay 74 personas imputadas y 626 testigos convocados

Estas alteraciones específicas fueron denunciadas previamente por el empresario Armando Loson, del Grupo Albanesi. Un perito de parte de su defensa detectó las enmiendas. Esto derivó en una investigación del juez Marcelo Martínez de Giorgi sobre Jorge Bacigalupo, un amigo de Centeno.

Una pericia en esa causa indicó que Bacigalupo escribió esas enmiendas, pero la Cámara Federal luego revocó esa decisión. Los peritos de Gendarmería tampoco pudieron determinar la fecha exacta de las escrituras, ya que las tintas utilizadas no son evolutivas y carecen de estudios científicos para medir su oxidación en el tiempo.

Advertisement

El estudio de Gendarmería confirmó que existe correspondencia entre los cuadernos originales y sus respectivas copias digitales. Estas copias fueron realizadas por el diario al inicio de la investigación periodística que reveló la trama de sobornos. Los originales permanecen reservados en el tribunal.

Las copias digitales de los cuadernos son fieles a los originales según los peritos

Los expertos también dejaron constancia de que falta el original del cuaderno número cinco. El análisis se concentró en los seis originales disponibles y sus copias. La validación de las versiones digitales es un dato relevante para las partes que accedieron al expediente a través de ellas.

Este peritaje es una prueba clave para el juicio por el caso de los cuadernos, cuyo inicio está fijado para el próximo 6 de noviembre. La principal acusada es la expresidenta Cristina Kirchner, imputada como jefa de una asociación ilícita. En total, hay 74 imputados y se convocaron 626 testigos.

Advertisement

El tribunal a cargo del proceso está integrado por los jueces Fernando Canero, Enrique Méndez Signori y Germán Castelli. El 24 de septiembre se realizará una audiencia preliminar para organizar a las partes. Los magistrados dispusieron que las audiencias se realicen por Zoom una vez por semana, los días jueves. La Cámara de Casación ya instó al tribunal a agilizar el debate para evitar una duración excesiva.

Cristina Kirchner es la principal acusada en el juicio como jefa de una asociación ilícitaTOMAS CUESTA – AFP

El caso investiga un presunto mecanismo de recaudación de sobornos. Funcionarios del Ministerio de Planificación solicitaban pagos a empresarios para mantener sus contratos de obra pública y otros servicios con el Estado. Numerosos empresarios y exfuncionarios declararon como arrepentidos y admitieron los hechos. Entre los acusados se encuentran el exministro Julio De Vido y su mano derecha, Roberto Baratta, para quien trabajaba Centeno como chofer.

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Hernán Cappiello.

Advertisement

finalizado por la División Documentología, analiza la autoría y la autenticidad,artículo firmado por Hernán Cappiello,Audiencia,Cristina Kirchner,Foco,,Cuadernos de las coimas. Un peritaje estableció que los escribió el chofer Centeno y que las copias digitales se corresponden con los originales,,Pese a las objeciones. Avanza el remate de los bienes de Cristina y del resto de los condenados en la causa Vialidad,,Vialidad. Rechazan el planteo de Cristina contra el cálculo que estableció que debe pagar $684.990 millones,Audiencia,,Estreno. Quiénes son las protagonistas de En el barro, la nueva serie de Netflix,,Polémica. Qué pasó entre Tronco y Myriam Bregman,,Inversión pública. Cuánto costará el nuevo satélite que está haciendo el Gobierno

Continue Reading

POLITICA

Qué espera el PJ para CABA y PBA: la clave del 7 de septiembre y la apuesta a consolidar el segundo lugar

Published

on



Las elecciones en la provincia y la ciudad de Buenos Aires en octubre serán una parada muy difícil para Fuerza Patria, que logró un acuerdo de unidad para contener a todos los sectores del esquema político y decidió enfrentar la elección con dos candidatos que no estaban en el radar de la mayoría de los dirigentes del peronismo. Dos nombres propios que se definieron en las mesas chicas de la negociación.

El concepto que más se repite en el PJ Bonaerense es que la elección del 26 octubre depende, en gran proporción, de lo que suceda el 7 de septiembre, cuando se lleven a cabo las elecciones provinciales. Si en la primera se encuentran con una derrota, la posibilidad de ser competitivos en un mes y medio después es nula.

Advertisement

En cambio, si ganan en la provincia, quedarán mejor parados en una elección de medio término nacional, donde es probable que haya un aumento en la cantidad de electores debido al reconocimiento de lo que se elige. “El efecto de septiembre va a ser determinante. Si el poder territorial del peronismo logra ganarle al gobierno en septiembre, se pone competitivo para octubre”, analizó un diputado nacional.

En el peronismo entienden que la de septiembre será una elección con poca participación de la gente, motivo por el cual el control territorial de los intendentes va a tener peso específico. La maquinaria peronista tiene que aceitarse para afrontar una elección que todos advierten complicada y que será determinante para saber cuál es la capacidad de competencia que tienen para octubre.

Axel Kicillos hace campaña con sus ministros y algunos intendentes para enfrentar una dura batalla electoral en la provincia

Como cada elección, en la dirigencia hay dudas sobre cómo se comportarán los intendentes. En los comicios provinciales la boleta papel tradicional les da la posibilidad de jugar con el corte y repartir la municipal para asegurarse que no haya un arrastre negativo. En la nacional, en cambio, si quisieran hacerlo, no pueden. La boleta única papel se los impide.

Advertisement

Las suspicacias sobre el comportamiento de los intendentes es un clásico de las elecciones. La dirigencia que compite siempre los mira de reojo. Confían en algunos. En otros, no. Hay dudas infundadas que se instalan como parte de los sinuosos caminos que tuvo la historia de los jefes comunales en el territorio.

En el kicillofismo aseguran que los intendentes se están moviendo con determinación para poder cautivar al electorado y convencer a la gente de ir a votar. Se encuentran, como sabían de antemano, con un parte del electorado que está desmotivada o que no conoce bien qué es lo que se vota en los comicios provinciales.

“Está muy difícil la campaña. Hay lugares de la Primera que no están sufriendo tanto la crisis como la Tercera. Eso se va a notar en el momento de la votación”, aseguró un intendente, que hila los posibles resultados de septiembre con octubre, y advierte que, a medida que pasan los días, si el Gobierno mantiene el dólar y los precios estables, comenzará a crecer una ola violeta que se esparza por todo el país.

Advertisement

Juan Grabois fue uno de los ganadores en el cierre de lista bonaerense y porteño

Son percepciones creadas sobre las recorridas y las encuestas, que no siempre son certeras. Tal vez haya miradas menos pesimistas, que adviertan una lucha, mano a mano, con los libertarios en las dos elecciones de la provincia de Buenos Aires. Ven al peronismo desordenado, agrietado.

“Hay una situación económica que les hizo perder el encanto. Una cosa son las redes, otra es la elección”, sostuvo una legisladora provincial que está inmiscuida en la campaña provincial y que está convencida de que el peronismo tiene capacidad de dar pelea. “Si ganamos en septiembre, tomamos envión y evitamos que nos caguen a trompadas en octubre”, se sinceró un intendente del conurbano.

En lo que respecta a la elección porteña, la lectura es más lineal. El peronismo apunta todos sus cañones a quedarse con el segundo lugar y que ingrese al Congreso Mariano Recalde, como senador por la minoría. Esa perspectiva se mimetiza bastante con la realidad.

Advertisement

En los hechos, el PJ sabe que no puede enfrentar mano a mano a la opción libertaria, pero también tiene en claro que todas las opciones opositoras no tienen capacidad de competir para poder meter un legislador. Son, a priori, candidaturas testimoniales de dirigentes que no tiene una estructura política detrás. La única que capacidad real de crecer es la del radical Facundo Manes.

Jorge Taiana participó del primer acto del PJ en calidad de candidato a diputado nacional

Patria Bullrich no debería tener problema para quedarse con el primer lugar, mientras que Recalde renovaría su banca con un segundo lugar. Graciela Ocaña, Martín Paleo, Diego Guelar, Esteban Paulon y Marcela Campagnoli, además de las dos opciones de izquierda, corren muy de atrás para construir una opción competitiva. Manes, en cambio, tiene capacidad para instalarse como una opción de centro aunque será difícil que pelee el segundo lugar con el peronismo, que tiene un porcentaje de votos consolidado.

La presencia de Itaí Hagman en la boleta de diputados muestra a Juan Grabois como uno de los ganadores de la negociación interna del peronismo. Hagman tiene dos años más de mandato en la Cámara baja pero, como parte de un acuerdo del dirigente social con la cúpula de Fuerza Patria, se convirtió en la cabeza de lista porteña para dar la batalla de octubre.

Advertisement

El peronismo ve el crecimiento de una ola violeta de la cuál no tiene real dimensión. No sabe si será grande, si impactará de lleno en la provincia de Buenos Aires o si inundará gran parte del país. De lo que hay seguridad plena es que librarán una batalla electoral que no los tiene como favorito y de la cual pueden salir muy heridos.

Continue Reading

POLITICA

La irónica propuesta laboral de Alberto Samid a María Eugenia Vidal tras el posteo de la diputada en LinkedIn

Published

on



El empresario de la carne Alberto Samid le acercó una irónica propuesta laboral a la diputada nacional del Pro, María Eugenia Vidal, luego de que la exgobernadora bonaerense anunciara en un posteo en LinkedIn que, a partir del 10 de diciembre, se quedará sin su banca en el Congreso y planea volcarse al sector privado.

A través de un posteo en la red social X, el dueño de la cadena de carnicerías La Lonja deslizó: “María Eugenia, yo te ofrezco trabajo en mi carnicería del mercado de Morón. Para el puesto de cajera”. “Eso sí, te tenes que levantar todos los días a las siete de la mañana para venir”, la chicaneó a continuación.

Advertisement
La irónica propuesta laboral de Alberto Samid a María Eugenia Vidal tras el posteo de la diputada en LinkedInCaptura de Pantalla

Unas horas más tarde, Samid retiró la oferta a raíz de “referencias negativas” de usuarios sobre Vidal.

En reemplazo, puso a disposición un puesto de atención al cliente. “Dada a la infinidad de referencias negativas hacia María Eugenia Vidal para el puesto de ‘cajera’, me veo en la obligación de retirar dicho ofrecimiento”, escribió. E ironizó: “Igualmente le ofrezco el puesto de ‘atención al público’, sin acceso al dinero en caja”.

La irónica propuesta laboral de Alberto Samid a María Eugenia Vidal tras el posteo de la diputada en LinkedInCaptura de Pantalla

El candidato a diputado nacional de la Provincia por el Frente Patriota Federal cerró el planteo con el siguiente comentario: “Si decidís volver a vivir en tu casita de Morón -pasó su infancia y adolescencia allí antes de mudarse a la Capital-, podes venir a trabajar en bici y te ahorras el viático. Total estás a 15 cuadras”.

Advertisement

Después de negarse a formar parte de la alianza entre La Libertad Avanza (LLA) y Propuesta Republicana (Pro) rumbo a las elecciones legislativas, Vidal comunicó en la red social profesional sus deseos de “reinventarse” en el plano laboral, con la mira puesta en el vencimiento de su mandato como diputada dentro de cuatros meses.

“Goberné, fui diputada, firmé y redacté leyes, tomé decisiones difíciles. Pero esta vez decidí no asumir ningún cargo porque elegí no ceder mis convicciones. Ya me pasó en 2019 cuando perdí la elección en la provincia de Buenos Aires. Eso significa que tengo que salir a buscar trabajo en el privado. Durante dos años (con pandemia incluida) di clases, trabajé para organismos internacionales, hice consultorías para el sector privado y asesoré a varias ONG, pero nunca trabajé en relación de dependencia dentro de una empresa», sostuvo.

Vidal se describió brevemente y afirmó que en su carrera política llegó el momento de hacer un cambio, aunque aclaró que es difícil hacerlo a los 51 años: “Tenés más experiencia, contactos y aprendizajes pero también más costumbres, mañas, certezas y una zona de confort que cuesta mucho dejar atrás”.

Advertisement
El posteo de María Eugenia Vidal en LinkedIn Captura de Pantalla

“Cuando uno hace política, pareciera que toda esa experiencia se pone en pausa. O en duda como si todo lo aprendido no fuera aplicable más allá del Estado”, aseveró la ex jefa provincial.

Acto seguido, planteó la duda sobre si existe un riesgo en que un empleador contrate a una persona que provenga de la política y, a su vez, si alguien con trayectoria en el Estado puede insertarse en el sector privado.

Vidal también enumeró los aprendizajes que le dejó su experiencia en el sector público y detalló: “Cuando toca armar equipos en vez de buscar 11 Messi lo mejor es buscar 11 buenas personas, idóneas y que tengan las ideas frescas; a la hora de destinar recursos muchas veces hay que elegir entre lo malo y lo horrible; siempre es mejor dar la cara cuando las cosas no salen; por más buenas ideas, lo importante es tener un método”.

Advertisement

Por último pidió a los usuarios recomendaciones y sugirió una pregunta: “Todo el tiempo pedimos que quienes se dedican a la política entiendan al sector privado, que no vivan toda la vida del Estado y sepan lo que es trabajar como cualquier empleado o emprendedor. ¿Cuando llega el momento estamos dispuestos a darles ese lugar?“.


planea volcarse al sector privado.,Vidal,Alberto Samid,María Eugenia Vidal,Conforme a,,Posteo en LinkedIn. Vidal anunció que volverá al sector privado: “El 10 de diciembre me quedo sin trabajo”,,»Acá no hay tibios». El duro mensaje de Montenegro a Vidal por oponerse al acuerdo entre Pro y LLA,,Meme. Cuál fue el irónico mensaje de Vidal en medio de la interna de Pro,Alberto Samid,,“Fin”. Una foto sobre el punto de cocción de la carne destapó una fuerte polémica,,»Es violencia». Fuerte repudio de Pro a los comentarios de Samid sobre María Eugenia Vidal,,En las redes. El cruce entre Alberto Samid y Migue Granados: “No me nombres más”

Advertisement
Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias