Connect with us

POLITICA

Una mayoría vacante desafía la hegemonía de Milei

Published

on



El sábado a la tarde Mauricio Macri estaba en su quinta con actitud reflexiva. Faltaba un día para la elección porteña e intuía el vendaval. Se reunió largamente con Cristian Ritondo con la mira puesta en la elección bonaerense. Volvieron a hablar el domingo antes y después de la triste escenificación de la derrota. También el lunes, a horas de que el expresidente partiera hacia España.

En todas las conversaciones hubo una consigna compartida: hay que dar vuelta la página y lograr el mejor acuerdo posible con La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires. Con ese espíritu Ritondo fue el martes al encuentro de Amcham y fijó postura. Dijo que iban a seguir acompañando el rumbo económico del Gobierno y que ratificaba su voluntad frentista para las elecciones del 7 de septiembre.

Advertisement
Evento Amcham 2025 en el Centro de Convenciones de Buenos AiresFabián Malavolta

Esta secuencia reseteó en forma decisiva el escenario postelectoral. Congeló el certamen de garrochismo cuentapropista que se estaba preparando en las filas de Pro para saltar a los brazos libertario y diluyó el clima de confrontación que había prevalecido en la campaña porteña, y que tuvo su epílogo en el video fake del sábado a la noche (el Gobierno todavía no respondió a un pedido de la Cámara Nacional Electoral para que solicite a la ONU un software llamado E-monitor, que permite identificar este tipo de excesos y minimizar impactos electorales). Este clima se extendió hasta el lunes inclusive, cuando Javier Milei dijo: “Quizás Macri deba entender que su momento pasó”. Después todo cambió.

Desde la Casa Rosada hubo correspondencia y señales muy claras de estar en una sintonía renovada. Santiago Caputo habló varias veces con Ritondo, transformado en el interlocutor habilitado por Macri, y avaló la idea de hacer una alianza. Milei ya había bajado la orden de confluir. También se comprometió a evitar gestos de humillación hacia el macrismo para descomprimir la presión.

Santiago Caputo en el bunker de LLA en el Hotel LibertadorSoledad Aznarez

Así quedó allanado el camino para el mensaje que le envió el expresidente a Milei con una frase que al mandatario le pareció genuina: “Felicitaciones de alguien que siempre quiere que te vaya bien”. Vuelta de página con el objetivo de intentar derrotar al kirchnerismo en la provincia.

Advertisement

Estos intercambios concluyeron el jueves en la noche, en la cena de dos horas en la que el Presidente hizo de anfitrión de Ritondo en Olivos. Allí Milei reafirmó una idea que ya le había transmitido antes al diputado: que no puede darse el lujo de perder la provincia contra el kirchnerismo porque el efecto en los mercados y en el mundo sería muy nocivo. Rescató a un Macri (Mauricio) y hundió al otro (Jorge). Un giro pragmático de los dos líderes que marcó el nuevo contexto.

Elecciones legislativas en CABA 2025. El voto de Mauricio Macri en la escuela n°8 Lenguas VivasNoelia Guevara

La línea de negociación ya está trazada y validada en ambos campamentos. Consiste en una división de estrategias entre la elección provincial y al de octubre. En el capítulo de septiembre el acuerdo consiste en sellar un frente electoral entre LLA y Pro, ya que los libertarios no tienen suficientes figuras para armar listas competitivas en las ocho secciones electorales y el macrismo tiene 13 intendentes que representan el 22% del electorado. Además podrían sumarse a ese esquema radicales y fuerzas vecinales. En esta instancia habría un esquema formal de alianza y un reconocimiento a la capilaridad territorial en la que Pro aventaja a los libertarios.

Otro diseño distinto se utilizaría para la elección de diputados nacionales. Allí competirían con la marca LLA, y Pro se sumaría con una adhesión. Esto quiere decir que referentes del macrismo podrían integrar la lista unificada en lugares más modestos, pero una vez electos podrían ser parte de la bancada amarilla. Utilizarían el instrumental electoral libertario, pero supuestamente sin perder su identidad partidaria. Alquimias de un sistema descompuesto. Utilidades para resolver las diferencias. Acá habría un reconocimiento implícito de que el violeta hoy es más competitivo para derrotar al kirchnerismo en la provincia.

Advertisement
Karina Milei recibió a Santilli, Ritondo y Montenegro, con Lule Menem y Pareja

Este abordaje electoral dual tiene la aceptación directa de Macri, quien previamente sondeó que sus intendentes estén de acuerdo. También cuenta con el aval de Caputo y de Karina Milei, a quien muchos señalaban como la más refractaria. El indicio de que la hermana presidencial estaba en la misma línea la dio esta semana Martín Menem, uno de sus referentes, cuando sostuvo: “Vamos a ir juntos en la provincia”. Ayer salió el propio Presidente a dar su bendición definitiva.

Este es el paradigma general con el que van a avanzar las conversaciones. Por debajo, van a continuar las fricciones entre los armadores Sebastián Pareja, hombre de confianza de Karina que sostiene que no es necesario un acuerdo formal con Pro, y las Fuerzas del Cielo representadas por Agustín Romo, espada bonaerense de Caputo. Ellos seguramente se desgastarán en el punteo de nombres y de roles. Encarnan dos versiones de LLA, al igual que sus jefes. Pero tanto Caputo como Karina eludirán la disputa directa entre ellos.

Una elección sin lección

Así como libertarios y macristas interpretaron rápidamente que debían cerrar el capítulo porteño y unificar sus proyecciones en la provincia, en el campamento peronista ocurrió todo lo contrario. La primera semana posterior a la elección en la ciudad dejó una colección de desencuentros y diferencias, que por ahora parecen alejar la posibilidad de un entendimiento amigable entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof.

Advertisement
El padre Paco con Cristina Kirchner

La expresidenta había dado una señal en favor de la unidad en dos reuniones que encabezó hace diez días y que convocó a intendentes propios, como Mayra Mendoza y Federico Otermín, y del esquema del gobernador, como Fernando Espinoza, Julio Alak, Pablo Descalzo y Andrés Watson. “Ella bajó un mensaje claro de que iba a trabajar por la unidad y de que teníamos que ir todos juntos”, resumieron en el entorno camporista, en claro gesto de regresó la versión más pragmática de Cristina.

Sin embargo, esta semana todas las señales fueron en un sentido opuesto y quedaron reflejadas en las declaraciones de Carlos Bianco, el hombre de más confianza de Kicillof, quien el martes demostró que el ánimo de confrontación sigue vigente. “Hay que volver a discutir condiciones para la unidad y ver si estamos todos de acuerdo en esos términos”, sentenció.

Carlos Bianco, Ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos AiresPrensa Instituto Provincial

Tan disímiles son las posturas, que hasta leyeron el resultado porteño con prismas totalmente opuestos. Mientras el kirchnerismo dice que la elección de la ciudad demostró la inconveniencia de desdoblar la elección, en el kicillofismo aducen que, por el contrario, el problema es que LLA fue exitoso en nacionalizar la campaña y por eso ganó, un riesgo que se incrementaría en el caso de unificar todo en octubre.

Advertisement

En el kirchnerismo dicen que la frustración de Leandro Santoro demuestra que es imperioso ir unidos en la provincia a cualquier precio, y en el kicillofismo entienden que justamente demostró que la unidad por sí misma no alcanza si no hay un propósito común.

Búnker de Leandro Santoro.Santiago Filipuzzi

En el kirchnerismo ven que el lanzamiento del Movimiento Derecho al Futuro que realizará Kicillof es un gesto de emancipación, y cerca del gobernador se quejan de que cuando ellos definieron la fecha para esa presentación que debía hacerse ayer (después se postergó), Cristina fijó su reaparición pública para el día siguiente, es decir hoy.

“Están en una visión imposible. No pensamos como un espacio común. Así es muy difícil acordar porque tenemos miradas distintas”, se lamenta un referente del espacio del gobernador. “Esta semana no hubo reuniones ni movimientos. Nadie respondió al mensaje de unidad que envió Cristina en la reunión con los intendentes. Los libertarios están actuando con inteligencia electoral; nosotros deberíamos acelerar ese proceso”, se quejan en el Instituto Patria. Sólo señales de discordia.

Advertisement

La mayoría de los actores confía en que al final del camino habrá una convergencia porque sería suicida regalarle tan fácil el triunfo a los libertarios. Cree que habrá una conversación entre Cristina y Kicillof y allí se ordenará el tablero. Pero hoy todavía no hay indicios.

Axel KicillofRicardo Pristupluk

Las elecciones de medio término siempre fueron un karma para el kirchnerismo, tanto cuando le tocó ser oficialismo como cuando estuvo en la oposición. De hecho no ganan una desde 2005, al menos en la provincia. Pasaron exactamente 20 años desde que Cristina arrasó a Hilda “Chiche” Duhalde. Después, las legislativas sirvieron para darle su momento de gloria a Francisco de Narváez (2009), Sergio Massa (2013), Esteban Bullrich (2017) y Diego Santilli (2021). Nunca más una alegría.

Esas divergencias entre las dos alas del peronismo bonaerense ocurren frente a la perspectiva de una elección que se prevé que sea la más caótica de la historia en la provincia. La justicia electoral de Buenos Aires está muy preocupada por sus implicancias porque hay poca claridad respecto de aspectos cruciales: ¿cómo se inscriben los frentes (a nivel provincial o por sección)?, ¿pueden competir con denominaciones diferentes?, ¿pueden tener una configuración distinta entre el tramo a legislador provincial y el de concejales?

Advertisement

Apunta a ser un festival de la política territorial en el momento en el que la sociedad expresa su mayor lejanía de la dirigencia. Además, sin las PASO, las internas partidarias serán feroces. Por eso el viernes la Junta Electoral publicó una resolución que obliga a las fuerzas políticas a informar el método de selección de candidatos. Un espectáculo de punteros y sellos en medio de un profundo deterioro de los compromisos cívicos.

El liderazgo anarco-democrático

Los festejos en el Gobierno por el triunfo electoral en la ciudad tuvieron una importante señal de advertencia que quedó titilando en el tablero: el histórico nivel de ausentismo, que llegó al 47%. Más allá de que era una elección legislativa local, usualmente poco atractiva, las huestes de Santiago Caputo entendieron que allí anida un enigma a descifrar, que también los interpela a ellos.

Votación en CABA. Escuela Primaria Común N° 26 “José Mármol”Alessia Maccioni –

“Era el único factor que no podíamos controlar y al final fue mayor al esperado, aunque creo que perjudicó más al peronismo. Lo analizamos internamente y nunca terminamos de tener en claro si teníamos que incentivar el voto, y por eso no lo hicimos. Es un tema que vamos a seguir estudiando porque es muy importante”, señaló un referente a cargo de la estrategia oficial.

Advertisement

El día de la elección hicieron un push por mensajes de texto destinado a los votantes sub 35 que decía: “Levantá el culo del sillón para votar. Tenés tiempo hasta las 18”. Apenas un gesto ante la previsión de lo que podía ocurrir entre sus votantes más fieles.

Hay quienes se preocupan por el elevado ausentismo por lo que exhibe en términos de erosión democrática. Pero en el Gobierno lo miran con pragmatismo político. Se trata de un océano de votantes sin representación. Si hubiera habido alguien que hubiese convocado a no votar se habría transformado en el principal ganador del domingo pasado. Sería un liderazgo anarco-democrático que podría competir con el anarco-capitalismo de Milei. Reflejo del clima de época.

Votación en CABA. Escuela Primaria Común N° 26 “José Mármol”Alessia Maccioni –

Allí anida una mayoría vacante a la que los libertarios les encantaría cautivar. Es un activo muy seductor, pero al mismo tiempo elusivo. ¿Cómo conmover a ese universo? ¿Qué demandan? Hoy no les preocupa tanto porque se sienten cómodos ejerciendo una hegemonía minoritaria, pero es un riesgo latente.

Advertisement

En el oficialismo entienden que ellos, como exponentes de la fuerza más novedosa y disruptiva, son quienes están en mejores condiciones de convocarlos. El resto de las fuerzas políticas emerge totalmente desconcertado frente al cambio de paradigma y con menos chances de conectar con ese electorado desencantado y desconectado.

Según las previsiones de todas las fuerzas políticas, el mismo fenómeno de ausentismo se repetirá en la ininteligible elección bonaerense de septiembre, y habrá que ver si se recupera para al. Según un estudio de Federico Aurelio, un 43% hoy manifiesta no tener ganas de acercarse a las urnas en octubre.

Bunker de Manuel Adorni en el Hotel Libertador Festejó junto al presidente Javier Milei y todo su gabinete en el búnker de La Libertad Avanza, LLASoledad Aznarez

Hay un latido social muy profundo en la decisión de no ir a votar. No representa ni siquiera el acto contestatario de sufragar en blanco; es una exhibición de indiferencia absoluta. Además contiene un componente muy importante de anomia porque implica en los hechos la alteración de la ley que establece la obligatoriedad del voto. Es decir, una acción no coordinada pero masiva que resuelve violar las normas.

Advertisement

“Es una bomba de tiempo debajo del país. Hay un 50% que no se siente atraído por los cantos de sirena de ningún espacio, que está vacante y a disposición. Todos los partidos, como pasó en otros países de la región, tienden a desaparecer. Y ahora lo que hay que ver es si se está desgastando también la figura de Milei. Si está pasando eso, es grave”, analiza Jaime Durán Barba, desde la impotencia de ver cómo se derrumba el castillo de Pro que ayudó a construir, y desde el padrinazgo intelectual que siente sobre la escudería de Santiago Caputo.

El director de Isonomía Rodrigo Martínez complementa la idea al decir que “lo que estamos viendo es que el concepto de cambio es lo que prima. El 87% dice que quiere cambiar, aunque elija al oficialismo porque el oficialismo apela a una narrativa de cambio. Al mismo tiempo demanda nitidez. El escenario argentino se perfila hacia los nichos. Hay una necesidad de empatizar con el estado emocional de la gente”.

Elecciones Legislativas en la Ciudad de Buenos Aires 2025. Búnker de Manuel Adorni. La libertad avanza. Javier MileiSoledad Aznarez

Hasta ahora el Gobierno ha sido el más exitoso en responder a esa fórmula. Milei representa el cambio, sintoniza con el enojo de la mayoría de la sociedad y es tremendamente intenso en el discurso que le dirige a su núcleo duro. Sus logros económicos le permitieron darle sustento a esa empatía.

Advertisement

De hecho, los únicos dos momentos en los que bajó su índice de aprobación fueron en los períodos julio-septiembre del año pasado y febrero-abril de este año, que coincidieron con períodos de turbulencia en los mercados e incertidumbre económica. Hoy las encuestas siguen marcando que la evaluación de la situación económica personal deja un saldo negativo (59% a 35 %, según midió Aurelio), pero en términos de expectativas a futuro es claramente positivo (49% a 38%).

Elecciones legislativas en CABA. Escuela Primaria y secundaria Normal 1Pilar Camacho

Estos indicadores le dan aire a Milei para transitar con holgura el calendario electoral de este año. Si además llega a ganar en la elección bonaerense, octubre será un regocijo libertario y se multiplicarán las fuerzas dispuestas a aliarse y acompañar en el Congreso. Eso le da margen y tiempo para avanzar en su plan.

Pero el Gobierno no podrá pasar por alto que imprevistamente le surgió una competencia, no desde la anquilosada partidocracia tradicional, sino desde el mismo terreno del que él mismo irrumpió hace pocos años: el indescifrable ánimo social de la Argentina. Una mayoría agazapada en silencio que no reconoce liderazgos y que cultiva desde hace tiempo el arte del escepticismo. Que permanece insensible ante el coro de voces políticas, especialmente las de quienes protagonizaron el Ancien Régime, pero que también observa las piruetas libertarias y aún se pregunta si el experimento podrá responder a sus demandas. En el contexto global de hoy, la democracia de derecho cruje cuando no hay democracia de resultados. Las urnas fueron un júbilo para Milei. También un interrogante oculto.

Advertisement

Advertisement

POLITICA

El regreso de los ex gobernadores: el PJ edifica un armado anti-Milei con figuras de peso en las provincias

Published

on



Las elecciones legislativas de este año tendrán el regreso de varias caras conocidas a la arena política. Sobre todo de ex gobernadores que buscan potenciar las listas de sus distritos encabezando la nómina de senadores o legisladores. En el peronismo subsiste la teoría de que la que se acerca es una elección que se debe jugar a fondo. Para algunos dirigentes eso significa competir con los nombres propios más pesados.

Una de las sorpresas del cierre de alianzas la dio el ex gobernador de Salta Juan Manuel Urtubey que, tras más de una década de distanciamiento con el mundo K, decidió volver a confluir bajo el mismo paraguas electoral. Será el primer candidato a senador de Fuerza Patria y el principal competidor de La Libertad Avanza (LLA), que llevaría Alfredo Olmedo en el primer lugar de la lista.

Advertisement

Hace ya varios meses que Urtubey comenzó a acercarse al kirchnerismo con la idea conformar una misma propuesta en Salta. Entiende que la unidad de todo el peronismo es la única forma de frenar el avance de Javier Milei. “Queremos hacerle frente a un proyecto excluyente del gobierno libertario. Tenemos que construir un proyecto nacional”, sostuvo el ex mandatario.

El principal contacto del salteño con el mundo K se dio a través de Eduardo “Wado” de Pedro. En las últimas horas, el acuerdo final se logró con él y con los interventores del PJ de Salta, Sergio Berni y “Luchi” Alonso, que responden a Cristina Kirchner. Aún no se comunicó con la ex presidenta. El salteño también estuvo en contacto con Sergio Massa, otro de los promotores de un esquema de unidad más amplio.

Juan Manuel Urtubey ultima los detalles para ser el candidato a senador nacional por Salta  de Fuerza Patria

Urtubey mantiene diferencias con el kirchnerismo duro, pero entiende que el escenario está muy polarizado y que los distintos sectores del universo peronista tienen que dar la discusión puertas adentro, bajo el mismo techo, y unir fuerzas. Después de varios intentos, se alejó de la tercera vía y se jugó a ser parte de uno de los polos.

Advertisement

El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, quedó en un lugar incómodo. Presentó un frente propio llamado Primero Salta, pero no definió candidatos para competir. En Salta se especuló con la posibilidad de que la ex secretaria de Energía y actual legisladora salteña encabece una boleta, pero la jugada política no se confirmó.

Finalmente, el mandatario dio libertad de acción para que los dirigentes de los partidos que integran la alianza se adhieran a las opciones del peronismo o de los libertarios. “Pareciera que se discute entre pasado y presente. Mi compromiso está puesto en hablar de futuro”, sostuvo tras la presentación de las alianzas.

Otro de los nombres con trayectoria que va a competir es el del ex gobernador chaqueño Jorge “Coqui” Capitanich, que se perfila para ocupar el primer lugar de la lista de senadores nacionales. El ex gobernador levantó el perfil en el comienzo del año y ya tuvo su primera experiencia electoral cuando compitió como candidato a diputado provincial el último 11 de mayo.

Advertisement

El movimiento clave de Capitanich fue cerrar un acuerdo con la intendenta de Barranquitas, Magda Ayala, que en las elecciones provinciales compitió por su cuenta y sacó el 11% de los votos. El ex gobernador obtuvo el 33,3%, por lo que esperan que la propuesta de Fuerza Patria pueda estar en el orden del 40%, sobre todo teniendo en cuenta que es una elección con impacto nacional, lo que podría movilizar más a los votantes.

Sin embargo, no pudo contener a todos los sectores. La intendenta de Laguna Blanca, Claudia Panzardi, y el ex senador Eduardo Aguilar presentaron un frente propio llamado “Vamos Chaco”. “Nosotros vemos cómo se están peleando por los cargos Capitanich y Primero Chaco, y no hablan de una unidad real. Hay muchos compañeros que están afuera porque no nos permiten la participación”, sostuvo la jefa comunal. La ausencia de las PASO complicó a varios sectores del peronismo del interior.

En San Juan el que asoma para ocupar la cabeza de la lista de diputados es el inoxidable José Luis Gioja, que sigue haciendo pie dentro del peronismo provincial y logró construir una tregua con Sergio Uñac, quien termino en el Senado luego de no poder competir por un tercer mandato y tras la dura derrota que sufrió su hermano Rubén en el 2023.

Advertisement

La relación entre Gioja y Uñac, los dos líderes fuertes del peronismo sanjuanino, es inestable. Hasta hace un puñado de meses no se hablaban. Y ahora se hablan lo justo y necesario. La relación se quebró hace tiempo y lo que perdura es la necesidad de acordar frente a la derrota que el peronismo sufrió en San Juan en el 2023.

José Luis Gioja podria encabezar la lista de candidatos a diputados nacionales por San Juan (NA)

En el peronismo hubo dos ex gobernadores que fueron importantes para que haya un acuerdo de unidad en sus provincias. Es el caso de la catamarqueña Lucía Corpacci y el tucumano Juan Manzur, que lograron sellar un frente unificado con los actuales mandatarios Raúl Jalil y Osvaldo Jaldo. Ambos se acercaron al gobierno de Milei y apoyaron sus principales pedidos legislativos hasta acá. Pero los intereses electorales se cruzaron con la necesidad de gestión y el escenario se modificó.

Corpacci, de estrecha relación con Cristina Kirchner, presidenta del PJ de Catamarca y vicepresidenta del PJ Nacional siempre mantuvo el lazo político con Jalil. En esa mesa también se sienta el intendente de la capital catamarqueña, Gustavo Saadi, que aspira a la gobernación en la próxima vuelta. Entre los tres se consolidó la unidad de las listas legislativas.

Advertisement

En el caso de Tucumán Jaldo y Manzur se predispusieron a ordenar la oferta electoral. Acordaron armar una lista con candidatos intercalados. Aún no está definido, pero una opción posible es que el propio gobernador sea el que encabece la lista de legisladores para darle mayor potencia a la propuesta.

En el segundo escalón iría la actual legisladora Gladys Medina, que responde a Jaldo, mientras que el tercer escalón sería para Javier Noguera, que actualmente ocupa una banca en la legislatura tucumana y que responde a Manzur.

Juan Schiaretti pica en punta para ocupar la cabeza de la lista de diputados nacionales por Córdoba (Crédito: Mario Sar)

Hay un movimiento pensado detrás de la propuesta electoral. Si va Jaldo como candidato, no asumirá su banca. Entonces, Medina se correría al primer lugar y Noguera al segundo. A su vez, Elia Fernández, que actualmente es diputada nacional y se le vence el mandato, podría ocupar una banca sin ser candidata. ¿Cómo? Fernández es la suplente de Medina, a la que aún le quedan dos años de mandato. Como vuelve a ser candidata, ocupará su lugar para terminar de cumplir los dos años que le quedan.

Advertisement

Tanto Medina como Fernández responden a Jaldo, por lo que el gobernador se quedaría con dos legisladores, mientras que el tercero sería del manzurismo. El acuerdo de unidad se gestionó a través de intermediarios. Del lado de Manzur los que llevaron adelante el proceso fueron Pablo Yeldlin y Noguera, mientras que la voz de Jaldo la entonó el vicegobernador, Miguel Acevedo.

El caso de Juan Schiaretti es distinto al resto. El ex gobernador de Córdoba no forma parte de Fuerza Patria y tiene una mala relación con el kirchnerismo y el massismo. Aunque aún no está definido, pica en punta para ser el primer candidato a diputado nacional por la lista de Provincias Unidas, como se bautizó al nuevo espacio de gobernadores integrado por Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Carlos Sadir (Jujuy).

El “Gringo”, que apadrina la propuesta bonaerense Somos Buenos Aires, quiere potenciar el armado nacional. Su posible candidatura lograría ese cometido y le daría mayor volumen al mensaje político – crítico del gobierno de Milei – con el que se está definiendo la identidad de la propuesta política de los gobernadores.

Advertisement

Gerardo Zamora será candidato a senador naciona por Santiago del Estero (@frentecivicosde)

Diferente también es la situación del actual gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora. Si bien no es peronista, su alianza con el kirchnerismo se mantiene en el tiempo sin demasiados cortocircuitos. Zamora anunció ayer que su jefe de Gabinete de la provincia, Elías Suárez, para ser candidato a gobernador. Será acompañado en la fórmula por el actual vicegobernador Carlos Silva Neder.

Las elecciones a gobernador en Santiago del Estero se llevarán a cabo el 26 de octubre, junto con las elecciones nacionales. En esos comicios Zamora será candidato a senador nacional por el Frente Cívico por Santiago, la fuerza provincial que tiene mucho peso en la estructura política de la provincia.

La elección del 26 de octubre tendrá figuras de renombre en la paleta electoral. En la coalición que tiene como columna vertebral al peronismo hacen esfuerzos para tapar las grietas internas, resistir la avanzada libertaria y golpear con fuerza en los comicios que se aproximan. Saben que el resultado de este año es el primer indicador de cómo será transitar el camino electoral que une el 2025 con el 2027.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Negociaciones entre los espacios de centro: Monzó se acerca a los gobernadores y Carrió asoma como candidata

Published

on



Emilio Monzó y Elisa Carrió buscan incorporarse a Provincias Unidas

Con la inscripción de Provincias Unidas en territorio bonaerense se iniciaron intensas negociaciones para cerrar las listas que competirán el próximo 26 de octubre. Como ya adelantó Infobae, Florencio Randazzo será quien encabece la nómina y estará acompañado por Danya Tavela, la radical que responde a Martín Lousteau. Con ese escenario establecido, dos sectores que también buscan hacer pie en la elección polarizada y lograr instalar una marca por fuera del kirchnerismo y La Libertad Avanza comenzaron a dar señales de acercamiento. Emilio Monzó y Margarita Stolbizer fueron los primeros en abrir una vía de conversación para incorporarse al espacio de centro y empezó a sonar con fuerza la postulación Elisa Carrió.

Lilita va a ser candidata en provincia de Buenos Aires y creemos que es una figura de unidad que puede representar una opción republicana”, deslizaron a este medio. El rumor surgió luego de que anoche se inscribiera Hagamos Futuro, integrado por diferentes partidos, entre los que se encuentran Coalición Cívica ARI, Confianza Pública, Partido Federal, MID, Demócrata Cristiano, Partido de las Ciudades y Transformación. En este armado porteño, Graciela Ocaña irá en la lista para el Senado y Hernán Reyes para Diputados. Además, contarán con el apoyo de Horacio Rodríguez Larreta.

En cambio, en la provincia de Buenos Aires, la Coalición Cívica no se inscribió en ninguna alianza. “Lo mío es una incógnita”, dijo Carrió en un video que difundió en sus redes sociales acompañada de Maricel Etchecoin. Ese mensaje fue leído como una amenaza para algunos de los dirigentes que integran Provincias Unidas. Creen que, en realidad, Lilita quiere que alguno de sus aliados integren la lista del espacio de centro. Sospechan que su supuesto lanzamiento a candidata a diputada es más bien un mensaje para “apretar” y llegar a un acuerdo.

Advertisement

Los más molestos con la postura de Lilita aseguran que, inicialmente, Etchecoin había sellado un acuerdo con Facundo Manes para secundarlo en la lista bonaerense. Ese trato se cayó cuando el neurólogo dio el salto al territorio porteño. Hoy nadie quiere pagar esa deuda. El cambio de estrategia de Manes dejó varios heridos y unos cuantos dirigentes enojados.

Quien sí logró reactivar negociaciones es Monzó. El líder del partido del Diálogo inscribió junto al GEN, fundado por Margarita Stolbizer, la alianza Encuentro Federal. Según detallaron, mantienen conversaciones con Randazzo y la UCR de Lousteau para intentar llegar a un acuerdo el 17 de agosto, cuando se presentan las listas.

Advertisement

Monzó no tuvo una buena experiencia en lo que fue el armado de Somos Buenos Aires, la fuerza de centro que competirá en septiembre para renovar las bancas de la Legislatura bonaerense. Durante el armado de listas mantuvo un fuerte enfrentamiento con el radical Miguel Fernández por la Cuarta Sección Electoral. El diputado de Encuentro Federal dio el portazo y anunció que se iría de vacaciones con su hija. El GEN siguió sus pasos.

Emilio Monzó y Margarita Stolbizer presentaron la alianza Encuentro Federal para las elecciones de octubre

Hoy las conversaciones para que Monzó y Stolbizer puedan integrar la lista están en manos de Randazzo. Según pudo reconstruir Infobae, el rector de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Alfredo Lazzeretti, ocupará el lugar quinto de la lista, por lo que sólo el tercer y cuarto lugar están abiertos a conversaciones. Pero todavía queda un frente abierto: la UCR.

Miguel Fernández, quien comparte la titularidad del Comité Provincia con Pablo Domenichini, no firmó el acuerdo para integrarse a Provincias Unidas. Por el contrario, dejó trascender en portales bonaerenses su malestar por el “mecanismo” que utilizó el referente de Evolución. Denuncian que no hubo consenso y que impusieron el nombre de Tavela para la nómina. Según la mirada del sector que representa al ex intendente de Trenque Lauquen, en el armado para septiembre “cedieron” demasiado en manos de Evolución y hoy esperan ser compensados con el segundo lugar.

Advertisement

Otro de los puntos a los que se resisten los radicales enfrentados a Lousteau es a la candidatura de Randazzo. Su figura tiñe la boleta de peronismo y muchos correligionarios se resisten a militar esa propuesta. Es una advertencia que también habían hecho los aliados de Maximiliano Abad, quien permanece en silencio, alejado de la rosca bonaerense. El senador se limitó a su armado en Mar del Plata, donde impulsa a la reconocida periodista local Gabriela Azcoitía, secundada por el senador provincial Ariel Martínez Bordaisco.

Pablo Domenichini y Miguel Fernández al frente del armado de Somos Buenos Aires

En todo el último plazo de armado electoral, la UCR terminó dividida en al menos tres sectores. Miguel Fernández supo ser aliado de Abad pero terminó distanciado por diferencias profundas en la estrategia para pelear por bancas en la Legislatura bonaerense. Del otro lado, Domenichini comenzó a sumar musculatura en las últimas negociaciones, donde logró que el partido centenario lidere en cuatro secciones electorales y un lugar codiciado en la lista para octubre. Pero su poderío dependerá de los resultados de septiembre y octubre.

De fondo, la UCR bonarense no terminó de saldar la elección para suceder a Abad. Todavía se encuentra judicializada la interna con una especie de tregua hasta terminada la elección. Pero, además, y aunque parezca lejano, en noviembre se realizará la Convención Nacional y a las pocas semanas se deberán elegir autoridades para los nuevos bloques del Congreso y del Comité Nacional. El que coseche más laureles en esta elección podrá imponer nombres.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Cómo fue el pacto Karina–Macri en Olivos, la rosca electoral y el “plan platita” que evalúa el Gobierno

Published

on


Fue la primera vez que Mauricio Macri y Karina Milei compartieron una reunión a solas. Y la segunda que se encontraron en la Quinta de Olivos, en la zona que se conoce como Jefatura de Gabinete, donde el Presidente tiene un despacho que casi no usa y su hermana habita el que está a una puerta de separación. Ahí, Karina recibió a Macri el miércoles a las diez de la noche con una sonrisa. Estuvieron una hora y media conversando.

Para el expresidente, fue un revival y una reparación: la última vez que había visitado esa oficina se había ido agotado y confundido, después de una reunión de tres horas con Karina y Santiago Caputo, a la hora de la cena, donde no le ofrecieron ni un café ni un tostado, pero sobre todo no le ofrecieron una propuesta de colaboración más presente en los “cargos técnicos” que Macri decía proponer para ayudar en la gestión del Gobierno.

Advertisement

Leé también: El plan aspiradora de Caputo con el dólar, la intimidad de la tregua libertaria y la negociación con el PRO

Eran los principios de la gestión Milei, un momento en que el expresidente daba por obvio que su injerencia sería mayor y donde, por el contrario, empezó a crecer entre la hermana y el asesor una desconfianza contra el titular del PRO que sólo aumentó hasta producir la batalla de las elecciones porteñas, que dañó al partido amarillo de un modo que cambió completamente la modalidad de la conversación. Quedó a la vista.

El miércoles, Karina fue mucho más amable y Macri salió contento. Ella le explicó “por qué hace lo que hace”. “Es porque es necesario fortalecer la marca del Presidente”, dijo la hermana presidencial. Él sostuvo que el país está en zona de riesgo y que, por eso, insiste en aliarse. En diez días partirá al Mundial de Bridge en Dinamarca y se desentenderá por un tiempo de la competencia electoral, pero en su interior está convencido de que fue el comienzo de una conversación que puede darle réditos.

Advertisement

No morir

“No voy a ir a una competencia para morir”, le dijo el lunes a la mesa chica del PRO para explicar su posición firme de acordar con LLA. El Consejo Directivo y los gobernadores amarillos se juntaban para definir una posición frente al veto presidencial de la ley de actualización jubilatoria y de emergencia en discapacidad, pero era obvio que la única definición del día iba a estar en acordar o no con La Libertad Avanza en la Ciudad de Buenos Aires, en una mesa reducida de cuatro personas: Jorge Macri, María Eugenia Vidal, Fernando de Andreis y el expresidente.

El presidente Javier Milei desembarcó en la campaña en el conurbano, con candidatos y un fuerte mensaje contra el kirchnerismo. (Foto: X @LLibertadAvanza)

Y, a pesar de que el titular del PRO había entrado al encuentro quejándose frente a los móviles de televisión del “exceso de posición dominante” de los libertarios, lo concreto es lo que se vio rápidamente: venía buscando un acuerdo y ya estaba decidido a sostenerlo. “No quería otra pelea salvaje como la de mayo”, dicen a su alrededor. Es una encrucijada curiosa: firmó el acuerdo por la supervivencia del PRO, pero en su partido muchos dirigentes creen que acaba de matarlo.

Leé también: Tras la polémica por el uso del emblema “Nunca más”, La Libertad Avanza redobló la apuesta con un nuevo spot

Advertisement

Frente a Vidal, que no estaba de acuerdo con la alianza, le propuso ser ella una de las candidatas. La exgobernadora respondió que no iba a participar, pero nadie habló de algo todavía más enroscado en la dinámica de la negociación que se venía dando con Pilar Ramírez, jefa de LLA y mano derecha de Karina. La hermana del Presidente vetó a Vidal como opción. Es decir, en el acuerdo no se pactó sólo que el nombre y el color serán libertarios, sino que además LLA tiene poder de veto en el quinto y sexto puesto de la lista que ocuparán los postulantes del PRO. Frente a esa negativa, Macri ya tenía las alternativas: De Andreis, Hernán Iglesias Illia y Jimena de la Torre, los dos últimos autores de los discursos cuando él ocupaba la presidencia.

Durante el lunes, primero sucedieron horas de discusión en una mesa grande donde no todos se escuchaban bien, y donde, en un momento, Jorge Macri se levantó como para no volver, pero después volvió y Cristian Ritondo se despabiló con una supuesta frase de Mauricio: “¿Qué más les podemos pedir?”, escuchó el jefe del PRO bonaerense y respondió rápidamente: “Nosotros no vamos a extorsionar”. Fue apenas tres días antes de reaparecer con un canguro violeta agarrando la bandera de “kirchnerismo nunca más”, que imprimieron los libertarios como lanzamiento de campaña en un barrio de Villa Adelina, La Matanza, en la tercera sección electoral.

Milei recibió el apoyo de Macri por el mega DNU de desregulación económica.
Milei recibió el apoyo de Macri por el mega DNU de desregulación económica.

Ayer estallaron los chats amarillos con los comentarios sobre la participación de Ritondo y Montenegro en esa imagen. A pesar de que estaba José Luis Espert, a Diego Santilli no lo invitaron a participar. “Un tipo con suerte”, decían.

El PRO sobrevive una convivencia delirante: Ritondo cuida su acuerdo en Provincia, Vidal —que era la principal candidata porteña— se aleja de las políticas del Gobierno y se baja de la competencia, Macri (Mauricio) decide por sobre la voluntad de Jorge Macri (a quien no le dieron espacio para opinar sobre los candidatos y se convierte en el único gobernador que no presenta listas), y el intermediario de toda esa negociación entre el PRO porteño y Karina y Santiago Caputo fue el “Tano” Angelici, binguero y dirigente radical, que ayer se seguía mostrando desorientado por la definición porteña. Así están las cosas.

Advertisement

Hacia adentro del razonamiento de Macri, entienden que ir por fuera los dejaba expuestos a una segunda paliza mucho más dañina y definitoria que la de mayo. En rigor, el miedo desde entonces es la gobernabilidad en la Ciudad. El resultado de la elección desdoblada a legisladores dejó al oficialismo porteño como tercera minoría: primero el peronismo, segundo los libertarios y cuarto Horacio, que está aglutinando los restos de lo que fueron los partidos de Juntos por el Cambio. Si hace fuerza, hasta podría convertirse Larreta en la tercera minoría. Hay que reconocer que otra batalla con los libertarios dejaba al Gobierno porteño en estado de vulnerabilidad total. Karina prometió el fin de los ataques de su bloque en la Legislatura. No tanto una colaboración, pero por lo menos un cese de hostilidades.

La reunión con Karina llegó después de 24 horas de cruces de versiones y miedo a la indefinición. Hay que prestar atención a otras zonas más ocultas de las negociaciones. La Procuración del Tesoro (los abogados del Estado nacional) tiene hace mucho rato pendiente de firma un dictamen sobre el tema Correo, el asunto que más preocupa al expresidente en sus frentes judiciales. En medio de las peleas de mayo, hubo intenciones en la Rosada de resolver ese pendiente. Ahora, fuentes de acceso directo a ese expediente aseguran que está dormido.

Danza de nombres

El cierre de alianzas dejó un mapa bastante claro de una batalla entre dos fuerzas en pugna, que se relaciona con el concepto que buscó ayer el Gobierno cuando provocó usando el “Nunca Más” en un cartel de campaña en un barrio de La Matanza. Se trata de un enfrentamiento —que el macrismo conoce bien— entre kirchnerismo y, en este caso, libertad.

Advertisement

Se abrió en el medio una oferta de un grupo de gobernadores que lanzó “Gobernadores Unidos”, una movida que ayer tuvo su derivación en la Ciudad con la inscripción de una alianza que se llama “Ciudadanos Unidos”, nucleando a la UCR, al GEN y a Unión Federal. Facundo Manes probablemente sea candidato en Ciudad (saltando desde Buenos Aires) junto a Martín Lousteau en este conglomerado. Son zonas que exploran el medio. No como Juan Grabois, que no se sumó a la alianza del PJ porque cree que el medio no existe y que sólo sobrevivirán las figuras exóticas que se opongan a Milei. Él se considera una gema en ese fondo, más allá del disgusto que dice provocarle Sergio Massa. ¿Tendrá razón?

Facundo Manes sería candidato en octubre. (Foto: NA).
Facundo Manes sería candidato en octubre. (Foto: NA).

Los próximos nueve días terminarán de definir quiénes encabezan las listas para la renovación del Congreso de la Nación. Es inquietante preguntarse cómo reaccionará la sociedad frente a las picardías que empiezan a verse en la definición de las candidaturas.

Algunos ejemplos: Romina Diez, diputada nacional por LLA Santa Fe, se va a postular como primera candidata a diputada nacional por LLA Santa Fe otra vez. Solo van dos años de su banca, pero lo hará igual y el Código Electoral se lo permite. Una actitud que quiere imitar Gabriel Bornoroni, el libertario de Córdoba, que está en la misma condición.

Un salto particular quiere hacer también el socialista Esteban Paulón, que es diputado santafesino pero quiere candidatearse a senador por la Ciudad de Buenos Aires. O, bueno, las listas testimoniales del peronismo bonaerense que obligaron a opinar a la Junta Electoral de la PBA. No están de acuerdo, pero no las van a anular.

Advertisement

Son provocaciones en el medio de un país que está cada día más disociado de sus representantes y que tiene en su agenda preocupaciones más concretas como el empleo, la educación y la seguridad. El Gobierno lo sabe y, en medio de las negociaciones para evitar el rechazo al veto, hay algunos despachos de alto nivel que se preguntan, en caso de que les volteen el decreto que frena la ley de compensación a los jubilados y actualización del bono, si no les convendrá un “plan platita a los jubilados” que habilite ese aumento en estos meses de campaña, mientras discuten en la Justicia si logran voltear la ley o no. Pragmatismo, le dicen.

Karina Milei, Mauricio Macri, Javier Milei

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias