Connect with us

POLITICA

Una muerte, interna feroz y la caída del bastión duhaldista: cómo fue la última derrota peronista en la Tercera, donde Cristina Kirchner será candidata

Published

on


El anuncio de Cristina Fernández de Kirchner de ir de candidata a diputada provincial en la Tercera Sección Electoral puso el foco en ese conjunto de 19 municipios que se convirtieron en el corazón del peronismo. Pero no siempre fue infalible. En 1997, producto de una dura interna en el Partido Justicialista entre dos fuertes líderes, una muerte y la renuncia a una candidatura 86 días antes de la elección fueron parte del cóctel que provocó la última derrota del peronismo en la «Tercera».

La elección de 1997 fue una sorpresa en el conurbano. Hubo nombres de peso como Graciela Fernández Meijide, Hilda «Chiche» González de Duhalde, Osvaldo Mercuri, con el propio Eduardo Duhalde al frente de la campaña. Pero el resultado dejó victorias de la Alianza en cuatro municipios clave de la Tercera Sección, la caída de un bastión peronista en el sur y pocas diferencias en distritos icónicos para el PJ.

Advertisement

Desde el retorno de la democracia y hasta octubre de 1997, el peronismo solo había caído dos veces en el grupo de 18 municipios del sur del conurbano que junto a La Matanza conforman la sección electoral que está en boca de todos desde que la ex presideta anunció que será candidata en una atípica elección provincial desdoblada que se hará el 7 de septiembre.

A diferencia de este año, cuando las boletas tengan un cuerpo para legisladores provinciales y otro para concejales, en 1997 la elección en Buenos Aires estaba atada a la de diputados nacionales. Para enero de ese año, las tensiones entre el presidente Carlos Menem y el gobernador bonaerense Eduardo Duhalde eran permanentes. El PJ tenía previsto encabezar la lista con Alberto Pierri o con el ex gobernador Antonio Cafiero.

Del otro lado, el 25 de enero Carlos «Chacho» Álvarez, líder del Frepaso, anunció que la senadora nacional por la Ciudad de Buenos Aires Graciela Fernández Meijide sería la candidata a diputada nacional por la Provincia de Buenos Aires. La integrante de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) tardó unas semanas y el 3 de marzo confirmó su candidatura para octubre.

Advertisement
Carlos «Chacho» Álvarez y Graciela Fernández Meijide, en un anunció del Frepaso en la campaña 1997.

Un mes después, el ex presidente Raúl Alfonsín también anunció su postulación a diputado nacional por la Unión Cívica Radical. En las encuestas figuraba tercero, trece puntos por debajo de Fernández Meijide y 19 por detrás del PJ.

Ya lanzada la campaña, el Frepaso sufrió un duro golpe. El jefe de los equipos de trabajo, Carlos Auyero, murió a los 61 años de manera sorpresiva por un infarto masivo de miocardio. Fue después de una discusión con el secretario de Desarrollo Social, Eduardo Amadeo, por los episodios de violencia en Neuquén, donde la joven Teresa Rodríguez murió producto de la represión policial.

Mientras la oposición estaba dividida, el gobernador bonaerense se impuso a Menem y logró que su esposa, Hilda «Chiche» González de Duhalde, fuera la primera candidata del PJ en la provincia. Además, Duhalde ubicó a la cabeza de la lista de la Tercera: Osvaldo Mercuri, quien en 2021 murió por coronavirus y por entonces era presidente de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires y mano derecha del gobernador. También de Lomas de Zamora, era líder de la Liga Peronista Bonaerense (Lipebo).

Advertisement
De izquierda a derecha: Manuel Quindimil, Pato Galmarini, Antonio Cafiero, Osvaldo Mercuri, Graciela Giannettasio, Saúl Ubaldini y Cacho Baldomero Álvarez.De izquierda a derecha: Manuel Quindimil, Pato Galmarini, Antonio Cafiero, Osvaldo Mercuri, Graciela Giannettasio, Saúl Ubaldini y Cacho Baldomero Álvarez.

El 26 de julio, día en el que el peronismo recuerda a Eva Perón por su muerte, Duhalde lanzó el «evitismo». Se trató de una corriente con la que el gobernador buscó diferenciar a Chiche de la gestión de Carlos Menem. Pero la estrategia no funcionó, el mandatario bonaerense se puso al frente de la campaña y creció la especulación sobre si usaría esa elección para lanzar su candidatura presidencial para 1999.

Pero ocho días después, Alfonsín bajó su candidatura porque el Frepaso y la UCR formaron la Alianza, a solo 86 días de la elección. Así, Fernández Meijide se ubicó como única candidata del nuevo espacio en la Provincia y el Frepaso se quedó con el primer candidato en la Tercera Sección, Hugo Daniel Guerrieri, seguido del radical Mario Emilio Pesce. En el octavo lugar de la lista firmó Oscar Laborde, que dos años después se convertiría en intendente de Avellaneda, y más cerca en el tiempo embajador argentino en la Venezuela de Nicolás Maduro.

Descartada la opción de un debate entre las dos mujeres que polarizaron aquella elección legislativa, el escándalo de la campaña, que terminó con la última derrota del peronismo en la Tercera Sección Electoral, hoy hasta causa gracia.

Advertisement

En una entrevista en radio Continental, «Chiche» Duhalde trató de «gorila» a Graciela Fernández Meijide, la dirigente porteña que saltó a la provincia para encabezar la lista de la Alianza. «Vamos a estar en un piso de 7 puntos de diferencia a favor», dijo la esposa del gobernador en una entrevista con Clarín a tres días de la elección.

Fernández Meijide concentró su campaña en el conurbano. Caminatas en Florencio Varela, cenas en clubes, caravanas por Ensenada rodeada de los candidatos bonaerenses. El objetivo era emparentar a Chiche Duhalde con Carlos Menem y hacer foco en la inseguridad en la Provincia.

Graciela Fernández Meijide, el radical Federico Storani y Carlos "Chacho" Álvarez en una caminata por Florencio Varela, el corazón de la Tercera Sección.Graciela Fernández Meijide, el radical Federico Storani y Carlos «Chacho» Álvarez en una caminata por Florencio Varela, el corazón de la Tercera Sección.

Los cierres de campaña

El cierre de campaña de la Alianza fue en el tren Sarmiento, que en territorio bonaerense atraviesa la Primera Sección Electoral, a excepción de la estación de Ramos Mejía, en La Matanza. Los candidatos se subieron a los vagones en Moreno, algunos pasajeros les gritaron «gorilas», en Liniers se reunieron con los candidatos porteños y confluyeron en el Obelisco, pero sin discursos.

Advertisement

Del otro lado, Duhalde tenía como sueño cerrar la campaña electoral de su esposa en el estadio de sus amores, el Florencio Sola de Banfield, su terruño dentro de Lomas de Zamora. Vislumbraba la posibilidad de lanzar su candidatura presidencial para 1999, en el corazón de la Tercera.

Pero ese miércoles 22 de octubre de 1997, Banfield jugaba como local contra San Miguel, por la fecha 11 del Nacional B. Dudaron en hacer el acto de cierre de campaña en la cancha del club Temperley, pero el temor a un hecho que empañe el festejo terminó mudando el cierre de campaña para el jueves en La Plata, sin militantes y transmitido por televisión.

Hilda "Chiche" Duhalde vota en las elecciones de 1997.Hilda «Chiche» Duhalde vota en las elecciones de 1997.

Banfield empató 2 a 2 y le negó una alegría al por entonces gobernador, pero el verdadero trago amargo llegó el domingo.

La última derrota del peronismo en la Tercera Sección

Advertisement

La noche del 27 de octubre, el peronismo se comió un golpazo en la Tercera Sección Electoral. Algo que solo había vivido en 1983 y en 1985, y que no volvería a pasar durante todo el kirchnerismo, incluso en las peores derrotas en la Provincia.

La Alianza ganó en Avellaneda por el 56,41% de los votos contra el 34,63%; y en Lanús por el 52,61%, contra el 37,34%. A estos dos distritos pegados a la Ciudad de Buenos Aires se sumó Quilmes. Donde hoy gobierna Mayra Mendoza de La Cámpora, la Alianza superó por 10 puntos al peronismo: 49,72%, contra el 39,42% del PJ.

Advertisement

El cachetazo más duro para los Duhalde tal vez haya sido la caída en su propio bastión, Lomas de Zamora. Donde el gobernador y la candidata a diputada nacional fueron a votar, el peronismo logró el 41,63% de los votos, mientras que la Alianza obtuvo el 47,31%. En 1983, Duhalde fue electo intendente en Lomas por una diferencia de 664 votos; había perdido con el radicalismo en 1985.

Para 1987, fue electo diputado nacional y logró que el peronista Hugo Toledo se quedará con el municipio. El peronismo también se impuso con comodidad en 1991 y 1995, cunado Juan Bruno Tavano ganó la intendencia mientras Duhalde era electo gobernador. Pero esa elección de 1997 le pegó duro con una derrota también en su terruño.

Incluso, en los distritos que pudo retener el PJ la Alianza quedó muy cerca ese año. Menos de tres puntos en La Matanza y Almirante Brown, menos de cuatro en Esteban Echeverría, apenas uno en Berazategui. Solo Ezeiza y Florencio Varela se distinguieron con más de 30 y 15 puntos de diferencia sobre la Alianza.

Advertisement

En toda la Tercera Sección, la Alianza sumó el 43,88% de los votos (1.081.014 sufragios) y ganó 10 bancas de diputados provinciales sobre las 18 en juego. El PJ perdió por 59.828 votos: se llevó el 41,47% (1.021.186 sufragios) y se quedó con las otras 8 bancas.

"Soy el padre de la derrota", la declaración de Eduardo Duhalde después de las elecciones 1997.«Soy el padre de la derrota», la declaración de Eduardo Duhalde después de las elecciones 1997.

«Soy el padre de la derrota», reconoció Duhalde esa noche, en una conferencia de prensa en la gobernación bonaerense. El golpe fue duro porque el gobernador había recibido encuestas el viernes previo a los comicios en los que ganaba por 12 puntos. Sentado junto a su esposa, fue el primer peronista en reconocer la victoria de la Alianza, ya que en el gobierno de Menem solo hubo silencio después de la derrota en la provincia y a nivel nacional. «Me enorgullece que tenga esta actitud, tan de hombre. Pero debemos ser varios los que tenemos alguna responsabilidad», dijo Chiche.

Pese al golpe, dos años después el peronismo retuvo la gobernación con la candidatura del porteño Carlos Ruckauf por 284.265 votos. En la Tercera Sección el peronismo ganó todas elecciones que siguieron a 1997, donde solo bajó del millón de votos en 2001. En ese año del voto bronca, el PJ apenas superó los 800 mil sufragios y el voto en blanco fue segundo con 239 mil.

A su vez, en 2019, el peronismo llegó a su récord: 2.100.760 votos. No solo superó por primera vez los dos millones de sugrafios, sino que le dio el 40% de los sufragios a Axel Kicillof para llegar a la gobernación.

Advertisement

En 2023, la Tercera Sección le dio el 51,54% del apoyo al peronismo y el segundo lugar fue para La Libertad Avanza, que sacó el 22,79%, mientras que Juntos por el Cambio completó el podio con el 21.25%. Ahora, sin candidatos nacionales, desdoblada y con ocho caras distintas en cada sección electoral, la figura más importante del peronismo de los últimos años estará en la Tercera, donde el peronismo no cae hace 28 años.

Gran Buenos Aires,Peronismo,Cristina Kirchner,Elecciones 2025,Últimas Noticias

Advertisement

POLITICA

“Si la encabeza Massa, vamos por afuera”: Grabois podría romper con el peronismo y presentarse con otra lista

Published

on


A menos de 24 horas del cierre del plazo para inscribir alianzas nacionales, Juan Grabois volvió a tensar la interna peronista: puso en suspenso su adhesión a Fuerza Patria y evaluaría competir con una boleta propia. La definición ocurre a pesar de haber integrado el acuerdo en territorio bonaerense, donde su espacio, Patria Grande, tuvo un rol clave.

El dirigente reclamó mayores definiciones sobre la “orientación política” de la alianza a nivel nacional y advirtió que su espacio “exige caras nuevas para las nóminas legislativas”. Desde Patria Grande subrayan que la identidad del frente se expresa a través de su línea ideológica y en los candidatos.

Advertisement

Axel Kicillof acusó a la Justicia de “conspirar contra los electores” por cambiar los lugares de votación

Desde el espacio de Grabois fueron contundentes: “Si la lista la encabeza Massa, vamos por afuera”. El rechazo no parece alimentado por diferencias personales, sino por una resistencia política abierta al perfil que impulsa el líder del Frente Renovador dentro de la coalición.

Este episodio se enmarca en una campaña electoral donde el peronismo busca presentarse bajo un único sello a nivel nacional, tras un cierre conflictivo de listas en la Provincia de Buenos Aires. Grabois ya había anticipado que esperaría a tener “todas las fichas sobre la mesa” antes de definirse y advertido que una unidad sin contenido político no será acompañada por su agrupación.

La entrada “Si la encabeza Massa, vamos por afuera”: Grabois podría romper con el peronismo y presentarse con otra lista se publicó primero en Nexofin.

Advertisement

Fuerza Patria,Juan Grabois,Peronismo,Sergio Massa

Continue Reading

POLITICA

Los vetos de Milei: los votos que necesita para sostenerlos y la pelea de interpretación que asoma

Published

on



2

¿Cuáles fueron los argumentos de Milei?

El Poder Ejecutivo formalizó su decisión a través del Decreto 534/2025, en el que argumentó que las iniciativas supondrían un gasto excesivo: más de $7 billones en 2025 (0,90% del PBI) y $17 billones en 2026 (1,68%). También cuestionó las fuentes de financiamiento previstas y advirtió que la aprobación de las leyes afectaría el equilibrio fiscal, comprometería metas económicas y pondría en riesgo el sistema previsional. “El aumento del gasto condenaría a nuestros jóvenes a más emisión, inflación y pobreza”, sintetizó el texto oficial.

Advertisement

Además del aspecto fiscal, el Gobierno apuntó contra la legalidad del proceso legislativo, en particular en el Senado, donde -según el decreto– no hubo citación formal ni habilitación por dos tercios para tratar los proyectos. Acusó a una “mayoría circunstancial” de haber violado reglas básicas del procedimiento parlamentario y “puesto en crisis el sistema constitucional”.

Continue Reading

POLITICA

“Parece un lorito”: Martín Menem se enfrentó con Germán Martínez durante la sesión en Diputados

Published

on


Minutos antes de que se levantara la sesión especial en la Cámara de Diputados, la jornada cerró con una breve discusión entre el presidente del recinto Martín Menem y el diputado peronista Germán Martínez. “Parece un lorito”, dijo la autoridad legislativa al recriminarle al líder de Unión por la Patria (UP) que sus comentarios interrumpían el discurso de otro par.

Todo ocurrió cuando tenía la palabra el libertario mendocino Álvaro Martínez, mientras expresaba sus razones para apoyar los decretos de facultades delegadas que pretendían transformar organismos del Ministerio de Economía, la Secretaría de Cultura, el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), la Secretaría de Transporte, y la aprobación del “Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional”, que se impuso por DNU. De igual forma, minutos antes, la tensión ya se había apoderado del recinto debido a las mociones de privilegio presentadas y la extensión del debate.

Advertisement

En medio del discurso presentado por el integrante de La Libertad Avanza (LLA), se dio una interrupción por parte de Menem para pedirle a referente peronista que dejara de hablar. “Diputado Germán Martínez, no hable más. Yo le voy a dar el tiempo”, sentenció.

“No hable más. Está todo el día hablando, la diputada Tolosa Paz habló el triple de lo que tenía que hablar y se lo permití”, señaló el presidente de la Cámara Baja, para luego recriminarle: “Usted me grita, me habla. Parece un lorito”.

Advertisement

Luego de este llamado de atención por parte de Menem a Martínez, la sesión se normalizó. De esta manera, se concluyó la ronda de oradores y se procedió a la votación. La misma terminó en el rechazo de los diferentes decretos analizados y el posterior levantamiento de la sesión por la falta de quorum reglamentario.

El resultado de la sesión en general resultó en una victoria para la oposición, debido a que se aprobó la declaración de emergencia en pediatría. Además, se obtuvo la media sanción en un proyecto que buscaría aumentar el financiamiento universitario.

Ambas iniciativas recibieron el apoyo (por el rechazo) de los miembros de los bloques Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda. Sin embargo, la sorpresa estuvo en el voto positivo que aportó la diputada del PRO María Eugenia Vidal que, previo a esto, había rechazado públicamente la alianza entre el partido amarillo y LLA en la Ciudad de Buenos Aires.

Advertisement

En el caso de la emergencia declarada en pediatría, la medida todavía estaría debe ser debatida por el Senado. De acuerdo con el texto oficial, esta buscaría garantizar la asignación “prioritaria e inmediata” de recursos al sector.

La propuesta surgió producto de la crisis que afronta el Hospital Garrahan, por lo que la normativa buscó declarar al centro pediátrico estatal como “hospital de referencia nacional en la atención de alta complejidad”. En simultáneo, se hizo énfasis en que se garantice “su funcionamiento pleno y sostenido”.

La sesión terminó con varias victorias para la oposición (Jaime Olivos)

Además de plantear una recomposición salarial para los trabajadores y residentes del sector, la ley dispuso la asignación prioritaria de recursos para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinados al cuidado y atención pediátrica en el país.

Advertisement

Por otro lado, el proyecto de financiamiento universitario estará a la espera de ser tratado en el Senado. No obstante, los 158 votos afirmativos que tuvo indicaría que la medida podría llegar a ser resistida, en caso de que el Gobierno nacional buscara aplicar otro veto para impedir que afecte el equilibrio fiscal.

No sería la primera vez que el Poder Ejecutivo frena una ley de este tipo, debido a que el año pasado fracasó la implementación de una iniciativa de similares características. En esta oportunidad, el texto fue impulsado por el bloque radical Democracia para Siempre, que trabajaron con las autoridades del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

De esta manera, la oposición reclamó por una actualización inflación automática del presupuesto asignado a los gastos de funcionamiento de las universidades nacionales, hospitales universitarios y partidas destinadas a investigaciones. Asimismo, incluyeron una orden para convocar paritarias docentes y no docentes dentro de tres meses.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias