Connect with us

POLITICA

Una muerte, interna feroz y la caída del bastión duhaldista: cómo fue la última derrota peronista en la Tercera, donde Cristina Kirchner será candidata

Published

on


El anuncio de Cristina Fernández de Kirchner de ir de candidata a diputada provincial en la Tercera Sección Electoral puso el foco en ese conjunto de 19 municipios que se convirtieron en el corazón del peronismo. Pero no siempre fue infalible. En 1997, producto de una dura interna en el Partido Justicialista entre dos fuertes líderes, una muerte y la renuncia a una candidatura 86 días antes de la elección fueron parte del cóctel que provocó la última derrota del peronismo en la «Tercera».

La elección de 1997 fue una sorpresa en el conurbano. Hubo nombres de peso como Graciela Fernández Meijide, Hilda «Chiche» González de Duhalde, Osvaldo Mercuri, con el propio Eduardo Duhalde al frente de la campaña. Pero el resultado dejó victorias de la Alianza en cuatro municipios clave de la Tercera Sección, la caída de un bastión peronista en el sur y pocas diferencias en distritos icónicos para el PJ.

Advertisement

Desde el retorno de la democracia y hasta octubre de 1997, el peronismo solo había caído dos veces en el grupo de 18 municipios del sur del conurbano que junto a La Matanza conforman la sección electoral que está en boca de todos desde que la ex presideta anunció que será candidata en una atípica elección provincial desdoblada que se hará el 7 de septiembre.

A diferencia de este año, cuando las boletas tengan un cuerpo para legisladores provinciales y otro para concejales, en 1997 la elección en Buenos Aires estaba atada a la de diputados nacionales. Para enero de ese año, las tensiones entre el presidente Carlos Menem y el gobernador bonaerense Eduardo Duhalde eran permanentes. El PJ tenía previsto encabezar la lista con Alberto Pierri o con el ex gobernador Antonio Cafiero.

Del otro lado, el 25 de enero Carlos «Chacho» Álvarez, líder del Frepaso, anunció que la senadora nacional por la Ciudad de Buenos Aires Graciela Fernández Meijide sería la candidata a diputada nacional por la Provincia de Buenos Aires. La integrante de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) tardó unas semanas y el 3 de marzo confirmó su candidatura para octubre.

Advertisement
Carlos «Chacho» Álvarez y Graciela Fernández Meijide, en un anunció del Frepaso en la campaña 1997.

Un mes después, el ex presidente Raúl Alfonsín también anunció su postulación a diputado nacional por la Unión Cívica Radical. En las encuestas figuraba tercero, trece puntos por debajo de Fernández Meijide y 19 por detrás del PJ.

Ya lanzada la campaña, el Frepaso sufrió un duro golpe. El jefe de los equipos de trabajo, Carlos Auyero, murió a los 61 años de manera sorpresiva por un infarto masivo de miocardio. Fue después de una discusión con el secretario de Desarrollo Social, Eduardo Amadeo, por los episodios de violencia en Neuquén, donde la joven Teresa Rodríguez murió producto de la represión policial.

Mientras la oposición estaba dividida, el gobernador bonaerense se impuso a Menem y logró que su esposa, Hilda «Chiche» González de Duhalde, fuera la primera candidata del PJ en la provincia. Además, Duhalde ubicó a la cabeza de la lista de la Tercera: Osvaldo Mercuri, quien en 2021 murió por coronavirus y por entonces era presidente de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires y mano derecha del gobernador. También de Lomas de Zamora, era líder de la Liga Peronista Bonaerense (Lipebo).

Advertisement
De izquierda a derecha: Manuel Quindimil, Pato Galmarini, Antonio Cafiero, Osvaldo Mercuri, Graciela Giannettasio, Saúl Ubaldini y Cacho Baldomero Álvarez.De izquierda a derecha: Manuel Quindimil, Pato Galmarini, Antonio Cafiero, Osvaldo Mercuri, Graciela Giannettasio, Saúl Ubaldini y Cacho Baldomero Álvarez.

El 26 de julio, día en el que el peronismo recuerda a Eva Perón por su muerte, Duhalde lanzó el «evitismo». Se trató de una corriente con la que el gobernador buscó diferenciar a Chiche de la gestión de Carlos Menem. Pero la estrategia no funcionó, el mandatario bonaerense se puso al frente de la campaña y creció la especulación sobre si usaría esa elección para lanzar su candidatura presidencial para 1999.

Pero ocho días después, Alfonsín bajó su candidatura porque el Frepaso y la UCR formaron la Alianza, a solo 86 días de la elección. Así, Fernández Meijide se ubicó como única candidata del nuevo espacio en la Provincia y el Frepaso se quedó con el primer candidato en la Tercera Sección, Hugo Daniel Guerrieri, seguido del radical Mario Emilio Pesce. En el octavo lugar de la lista firmó Oscar Laborde, que dos años después se convertiría en intendente de Avellaneda, y más cerca en el tiempo embajador argentino en la Venezuela de Nicolás Maduro.

Descartada la opción de un debate entre las dos mujeres que polarizaron aquella elección legislativa, el escándalo de la campaña, que terminó con la última derrota del peronismo en la Tercera Sección Electoral, hoy hasta causa gracia.

Advertisement

En una entrevista en radio Continental, «Chiche» Duhalde trató de «gorila» a Graciela Fernández Meijide, la dirigente porteña que saltó a la provincia para encabezar la lista de la Alianza. «Vamos a estar en un piso de 7 puntos de diferencia a favor», dijo la esposa del gobernador en una entrevista con Clarín a tres días de la elección.

Fernández Meijide concentró su campaña en el conurbano. Caminatas en Florencio Varela, cenas en clubes, caravanas por Ensenada rodeada de los candidatos bonaerenses. El objetivo era emparentar a Chiche Duhalde con Carlos Menem y hacer foco en la inseguridad en la Provincia.

Graciela Fernández Meijide, el radical Federico Storani y Carlos "Chacho" Álvarez en una caminata por Florencio Varela, el corazón de la Tercera Sección.Graciela Fernández Meijide, el radical Federico Storani y Carlos «Chacho» Álvarez en una caminata por Florencio Varela, el corazón de la Tercera Sección.

Los cierres de campaña

El cierre de campaña de la Alianza fue en el tren Sarmiento, que en territorio bonaerense atraviesa la Primera Sección Electoral, a excepción de la estación de Ramos Mejía, en La Matanza. Los candidatos se subieron a los vagones en Moreno, algunos pasajeros les gritaron «gorilas», en Liniers se reunieron con los candidatos porteños y confluyeron en el Obelisco, pero sin discursos.

Advertisement

Del otro lado, Duhalde tenía como sueño cerrar la campaña electoral de su esposa en el estadio de sus amores, el Florencio Sola de Banfield, su terruño dentro de Lomas de Zamora. Vislumbraba la posibilidad de lanzar su candidatura presidencial para 1999, en el corazón de la Tercera.

Pero ese miércoles 22 de octubre de 1997, Banfield jugaba como local contra San Miguel, por la fecha 11 del Nacional B. Dudaron en hacer el acto de cierre de campaña en la cancha del club Temperley, pero el temor a un hecho que empañe el festejo terminó mudando el cierre de campaña para el jueves en La Plata, sin militantes y transmitido por televisión.

Hilda "Chiche" Duhalde vota en las elecciones de 1997.Hilda «Chiche» Duhalde vota en las elecciones de 1997.

Banfield empató 2 a 2 y le negó una alegría al por entonces gobernador, pero el verdadero trago amargo llegó el domingo.

La última derrota del peronismo en la Tercera Sección

Advertisement

La noche del 27 de octubre, el peronismo se comió un golpazo en la Tercera Sección Electoral. Algo que solo había vivido en 1983 y en 1985, y que no volvería a pasar durante todo el kirchnerismo, incluso en las peores derrotas en la Provincia.

La Alianza ganó en Avellaneda por el 56,41% de los votos contra el 34,63%; y en Lanús por el 52,61%, contra el 37,34%. A estos dos distritos pegados a la Ciudad de Buenos Aires se sumó Quilmes. Donde hoy gobierna Mayra Mendoza de La Cámpora, la Alianza superó por 10 puntos al peronismo: 49,72%, contra el 39,42% del PJ.

Advertisement

El cachetazo más duro para los Duhalde tal vez haya sido la caída en su propio bastión, Lomas de Zamora. Donde el gobernador y la candidata a diputada nacional fueron a votar, el peronismo logró el 41,63% de los votos, mientras que la Alianza obtuvo el 47,31%. En 1983, Duhalde fue electo intendente en Lomas por una diferencia de 664 votos; había perdido con el radicalismo en 1985.

Para 1987, fue electo diputado nacional y logró que el peronista Hugo Toledo se quedará con el municipio. El peronismo también se impuso con comodidad en 1991 y 1995, cunado Juan Bruno Tavano ganó la intendencia mientras Duhalde era electo gobernador. Pero esa elección de 1997 le pegó duro con una derrota también en su terruño.

Incluso, en los distritos que pudo retener el PJ la Alianza quedó muy cerca ese año. Menos de tres puntos en La Matanza y Almirante Brown, menos de cuatro en Esteban Echeverría, apenas uno en Berazategui. Solo Ezeiza y Florencio Varela se distinguieron con más de 30 y 15 puntos de diferencia sobre la Alianza.

Advertisement

En toda la Tercera Sección, la Alianza sumó el 43,88% de los votos (1.081.014 sufragios) y ganó 10 bancas de diputados provinciales sobre las 18 en juego. El PJ perdió por 59.828 votos: se llevó el 41,47% (1.021.186 sufragios) y se quedó con las otras 8 bancas.

"Soy el padre de la derrota", la declaración de Eduardo Duhalde después de las elecciones 1997.«Soy el padre de la derrota», la declaración de Eduardo Duhalde después de las elecciones 1997.

«Soy el padre de la derrota», reconoció Duhalde esa noche, en una conferencia de prensa en la gobernación bonaerense. El golpe fue duro porque el gobernador había recibido encuestas el viernes previo a los comicios en los que ganaba por 12 puntos. Sentado junto a su esposa, fue el primer peronista en reconocer la victoria de la Alianza, ya que en el gobierno de Menem solo hubo silencio después de la derrota en la provincia y a nivel nacional. «Me enorgullece que tenga esta actitud, tan de hombre. Pero debemos ser varios los que tenemos alguna responsabilidad», dijo Chiche.

Pese al golpe, dos años después el peronismo retuvo la gobernación con la candidatura del porteño Carlos Ruckauf por 284.265 votos. En la Tercera Sección el peronismo ganó todas elecciones que siguieron a 1997, donde solo bajó del millón de votos en 2001. En ese año del voto bronca, el PJ apenas superó los 800 mil sufragios y el voto en blanco fue segundo con 239 mil.

A su vez, en 2019, el peronismo llegó a su récord: 2.100.760 votos. No solo superó por primera vez los dos millones de sugrafios, sino que le dio el 40% de los sufragios a Axel Kicillof para llegar a la gobernación.

Advertisement

En 2023, la Tercera Sección le dio el 51,54% del apoyo al peronismo y el segundo lugar fue para La Libertad Avanza, que sacó el 22,79%, mientras que Juntos por el Cambio completó el podio con el 21.25%. Ahora, sin candidatos nacionales, desdoblada y con ocho caras distintas en cada sección electoral, la figura más importante del peronismo de los últimos años estará en la Tercera, donde el peronismo no cae hace 28 años.

Gran Buenos Aires,Peronismo,Cristina Kirchner,Elecciones 2025,Últimas Noticias

Advertisement

POLITICA

El representante de la CGT en el Consejo de Mayo se opone a la reforma laboral

Published

on



La eventual reforma de la legislación laboral se coló como tema de debate en la campaña electoral. El presidente Javier Milei asegura que impulsará el año próximo un proyecto de ley que surgiría del intercambio periódico del Consejo de Mayo, un órgano colegiado consultivo creado por el Gobierno con el objetivo de debatir y elaborar iniciativas y actos administrativos necesarios para implementar los lineamientos acordados en el Pacto de Mayo.

Integran el Consejo de Mayo referentes de diferentes sectores. En representación de la Confederación General del Trabajo (CGT) está Gerardo Martínez, el jefe de la Unión de Obreros de la Construcción (Uocra) desde hace 35 años.

Advertisement

“La pretendida reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional como solución a todos los males que acumula nuestro país en materia económica no es más que la ratificación del Decreto 70/23 en su capítulo laboral, decisión inconsulta y que fuera oportunamente rechazado por la CGT y judicializado con éxito por nuestra central sindical”, planteó Martínez en una suerte de carta abierta para fijar la postura de la central obrera.

Y agregó: “En las reuniones del Consejo de Mayo, la CGT, con argumentos y definiciones, expresó un contundente y categórico rechazo a cualquier intento de reforma laboral, mucho menos aquellos inspirados en el decreto 70/23″.

El capítulo IV del DNU 70/23 fue suspendido por la justicia laboral y está pendiente de una definición de la Corte Suprema. En ese megadecreto, que no está vigente, Milei incluyó modificaciones en los cálculos indemnizatorios hasta propuso avanzar contra la caja y el poder sindical. También buscó limitar el derecho a huelga.

Advertisement

“La evidencia muestra que ningún país crece y se desarrolla empobreciendo a sus trabajadores. Cada vez que se intentó avanzar contra los derechos laborales el resultado fue el mismo: más precariedad, desigualdad y más exclusión”, expuso Martínez, de buen diálogo con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien además preside el Consejo de Mayo.

Martínez planteó que no es el “exceso de regulaciones laborales” el causante de la crisis económica, sino la ausencia de una política económica que brinde condiciones reales de inversión productiva y rentabilidad sostenible. “El tan mentado costo argentino se debe al mal manejo de la política económica, tributaria y cambiaria. El salario no tiene incumbencia en el costo argentino. El libre ejercicio de la negociación colectiva como garantía de un diálogo social efectivo e institucionalizado es la llave maestra para lograr el desarrollo”, dijo el sindicalista.

Los diferentes sectores con sus representantes en el Consejo de MayoPrensa

El proyecto de reforma laboral que presentó La Libertad Avanza al cierre de 2024 es la diputada libertaria Romina Diez, cercana a Karina Milei. La intención del Gobierno es sumarle a ese proyecto lo que se acuerde en el Consejo de Mayo, según informaron fuentes oficiales a . A priori, la iniciativa oficial no afecta intereses gremiales ni generó por el momento resistencias en la CGT.

Advertisement

La iniciativa, cuyo título es “ley de promoción de inversiones y empleo” no contempla cambios en lo relativo a la recaudación y a la democracia de los sindicatos, ejes de otrosproyectos de ley impulsados por los aliados de Pro y la UCR. La propuesta libertaria apunta, sobre todo, a dar incentivos fiscales a pequeñas y medianas empresas para contratar empleados. Una suerte de RIGI para inversores más modestos.

“Los gobiernos hablan de garantía jurídica para el patrimonio y las utilidades del empresariado, pero esta garantía desaparece cuando los destinatarios son los derechos del trabajo y los trabajadores. Queremos un pacto productivo que articule políticas activas para la generación de valor agregado, la capacitación laboral y la formalización del empleo informal», señaló Martínez.


Consejo de Mayo,proyectos de ley impulsados por los aliados de Pro y la UCR,CGT,Javier Milei,Conforme a,,»Acciones cruciales». La respuesta de Bessent a una legisladora demócrata que pidió explicaciones sobre el auxilio a la Argentina,,Duró menos de un año. Gerardo Werthein le presentó a Milei su renuncia como canciller,,¿Fake? Polémica en La Rioja por supuestas presiones a los empleados estatales para votar a la lista de Quintela,CGT,,Negociación con la CGT. El Gobierno les prometió a los gremios $60.000 millones de la deuda con las obras sociales,,»Pensamiento gorila». Taiana visitó la CGT y rechazó la reforma laboral que impulsa Milei,,Purga y denuncia. Un presunto fraude millonario sacude al gremio de los Moyano

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Mauricio Macri reunió a los candidatos del PRO en CABA y Buenos Aires y les dio su respaldo

Published

on



Mauricio Macri reapareció este miércoles con un gesto fuerte hacia los candidatos del PRO en CABA y en la provincia de Buenos Aires. El expresidente convocó a una reunión en la sede del partido en la calle Balcarce a Diego Santilli, Alejandro Finocchiaro, Florencia de Sensi, Fernando de Andreis y Antonela Giampieri. La imagen se hará pública en las próximas horas.

Del encuentro también participó el diputado nacional Cristian Ritondo. Allí los dirigentes del partido amarillo conversaron sobre la importancia de hacer una buena elección en ambos distritos para que sus candidatos ingresen a la cámara “y el PRO siga en la misión que asumió desde diciembre de 2023, que es salvar el cambio en la Argentina”.

Advertisement

Según pudo saber Infobae, “la idea no es marcar una distancia con los candidatos de LLA, sino respaldar a los propios”. El expresidente ya había adelantado un movimiento político en este sentido, ayer, cuando realizó una publicación para apoyar la candidatura de De Andreis, el exsecretario general de la Presidencia que quedó relegado al quinto lugar de la lista porteña encabezada por Alejandro Fargosi.

“Conozco a Fernando desde que era chico. Nació a la política conmigo, aun antes de fundar el PRO. Muy joven fue legislador y después me acompañó como secretario general de la Presidencia. Está preparado, es idóneo y leal. Va a pelear por las reformas de fondo que tiene que hacer la Argentina. Será un gran diputado”, sostuvo en Macri en su cuenta de la red social X.

Por otro lado, este miércoles el PRO volvió a convocar a la gente para que vaya a votar el próximo domingo para “cuidar” lo que se logró y “empujar lo que falta”. “La historia no la escriben los que miran desde la tribuna. La escriben los que se levantan y participan”, planteó el partido amarillo en un texto que se publicó también vía redes sociales.

Advertisement

De Andreis habló de la necesidad de construir gobernabilidad

“El 26 de octubre no es una fecha más: es la oportunidad de reafirmar quiénes somos, qué creemos y hacia dónde queremos ir. Creemos en un Estado que acompañe, no que asfixie. En la educación como la herramienta más poderosa para igualar oportunidades. En el mérito, en el esfuerzo, en el respeto a la ley. Creemos en un país donde el que se levanta temprano, el que emprende, el que estudia, el que invierte, el que cuida, el que enseña pueda vivir tranquilo, sin miedo, sin resignación”, se agregó.

La semana pasada, el propio Macri ya se había manifestado con relación a la importancia de la elección del próximo domingo. En aquel momento, el expresidente destacó la necesidad de “construir una nueva mayoría” después de los comicios, “que inevitablemente no estará formada solo por miembros de una misma fuerza, sino también por otros legisladores de todo el país que aportarán su visión”.

En esa línea, planteó como meta la aprobación de la Ley de Presupuesto y pidió a que el oficialismo “convoque al diálogo, con humildad y honestidad”, y que “acepte eventualmente una oposición constructiva que traerá propuestas desde cada rincón del país para realizar las reformas necesarias”.

Advertisement

De Andreis, en una entrevista con Infobae, ahondó en este concepto: “Hay que construir una nueva gobernabilidad con todos los no K e izquierda, obviamente. Nos tenemos que poner de acuerdo para llevar adelante las reformas que le faltan a la Argentina, para que además de ya habiendo resuelto prácticamente el problema de la inflación, bueno, se crezca. Si no hay crecimiento, no hay desarrollo; si no hay inversiones, no hay generación de empleo, no hay mejora del consumo, no hay baja de la pobreza estructural. Bajó la pobreza del 50% al 30% y, ahora, para bajar más, necesitás una reforma laboral, una reforma tributaria, mejorar la competitividad, que se invierta, se genere empleo privado. Hace 15 años que la Argentina no genera empleo privado. Es todo empleo estatal o una economía en negro que no aporta al sistema previsional”.

Continue Reading

POLITICA

Golpes, patoteadas y destrucción de gazebos: la sucesión de ataques violentos en actos libertarios y dónde fueron

Published

on



El día de furia de Aldo Leiva

Video

El diputado peronista Aldo Leiva agredió a un periodista en Chaco

Advertisement

La chicana que enojo a Martín Menem en La Rioja

Video

«Chorro», «3%»: los insultos que recibió Martín Menem en La Rioja

Un militante libertario denunció un ataque de kirchneristas

Advertisement

Video

Un militante libertario denunció que kirchneristas lo golpearon en Formosa

Los ataques que obligaron a Javier Milei a abandonar recorridos de campaña

Video

El ataque a Milei en Lomas de Zamora

Advertisement

Video

Protesta de sindicatos en Ushuaia en rechazo a la visita de Javier Milei

Video

Así esperaban militantes de izquierda a Milei en la peatonal de Santa Fe

Video

El momento de los enfrentamientos entre militantes de izquierda y libertarios en Santa Fe

Advertisement

Formosa,Gildo Insfrán,La Libertad Avanza,Karina Milei,Martín Menem,Elecciones 2025,Últimas Noticias

Continue Reading

Tendencias