Connect with us

POLITICA

Una pasión marinera, del lago San Roque a Malvinas

Published

on



“A mí me fascina la idea que los griegos tenían de la historia. La consideraban una variante de la poética, o sea de la narración.” (Jorge Martínez Reverte, “La batalla de Madrid”)

El capitán Robert FitzRoy, con Charles Darwin a bordo del HMS Beagle, navega rumbo sudoeste. Su famosa exploración naval, geológica, biológica y antropológica (1832/1836) hace escala en las islas Malvinas el 1 de marzo de 1833. Han pasados dos meses exactos de la rendición del gobierno argentino, bajo ultimátum de la fragata inglesa Clío. Seguirá su derrota al Estrecho de Magallanes. En esos mares helados se gesta la “teoría de la evolución”. En el 2020, dos siglos después, un velero argentino de 22 toneladas y 15 metros de eslora, sale del Canal del Beagle y pone rumbo norte dejando atrás la Isla de los Estados. Dos días después, a menos de 100 millas de las Malvinas, su capitán, Sigfrido Nielsen, palpita la odisea que ya alienta su imaginación.

Advertisement

Todavía hay un espléndido sol la tarde del 17 de enero de 2025, cuando el Caoba entra a la bahía que los isleños llaman Stanley. Enarbolando en popa una glamorosa bandera argentina, atraca en una de las boyas del puerto. Se ha hecho a la vela el 7 de enero en Mar del Plata haciendo escala de 36 horas en Caleta Horno para dejar pasar un temporal con vientos de 80 kilómetros por hora. Bajo mando de Sigfrido, geólogo y geofísico cordobés, lo tripula el primer oficial Pablo Leoni. Ha ganado su rol en ese velero de Ushuaia a Buenos Aires. Es ingeniero electromecánico y excadete de la Escuela Naval Militar. El tercer tripulante, enlace con los isleños, es Alejandro Diego, futuro ingeniero industrial. Veterano de la Guerra de Malvinas ya ha regresado tres veces vía aérea. Sigfrido recuerda su única falla al emprender la travesía de 11 días: “No pude conseguir un banderín de las Falkands Islands”. ¡Difícil de hallar en la Argentina! Es la pequeña enseña “de cortesía” que se iza al entrar al puerto de otro país. En su defecto, el velero lucirá una similar de colores británicos.

En la PNA han tramitado el permiso de rigor para navegar rumbo a Malvinas, con aval de la Cancillería. “¡Qué lindo se va a poner esto…nunca lo he hecho!” sonríe un oficial novato. Sus colegas veteranos lo han concedido varias veces. Cuando les recuerda que tendrían pasar por migraciones, Alejandro salta: “¿Usted qué cree? Si las Malvinas no son argentinas, ¿por qué hubo una guerra? ¡No vamos a hacer ese trámite!”. A pesar de partir sin ese recaudo -acto simbólico de afirmación soberana- las normas de la Organización Marítima Internacional también aplican al control de facto de un puerto por un país miembro de la ONU. La ausencia de una guerra reciente, como la de las Malvinas, atenúa el antiguo conflicto en la bahía de Algeciras. Los veleros con bandera española que atracan en Gibraltar, enclave británico desde 1704 (ratificado por el tratado de Utrecht en 1713), a veces “olvidan” ostentar el banderín inglés de cortesía. Son reconvenidos pero rara vez multados. Incluso, antes del Brexit (31/1/20), bastaba el documento de identidad para desembarcar. Ya con el Reino Unido afuera de la Unión Europea (UE), los tripulantes deben presentar sus pasaportes.

La ocupación del archipiélago de Malvinas por Gran Bretaña, doblemente usurpado por la fuerza, en 1833 y en 1982, es un “dato” de la realidad. Las Malvinas continúan siendo territorio inglés de ultramar con su autogobierno fortalecido y ciudadanía británica plena desde 1983, similar a los ciudadanos de Gilbraltar. Sin acatar los trámites exigidos para recorrer las aguas y territorios de ambas islas, el Caoba jamás podrá completar su inédito y exhaustivo trayecto por la geografía marítima y terrestre de las “hermanitas perdidas”. Asimismo, sin permiso de entrada del gobierno ocupante, jamás los familiares de nuestros caídos hubieran podido volar y visitar las 121 tumbas identificadas de sus seres queridos. Más las que guardan a otros 16 “sólo conocidos por Dios”. Muchos veteranos vuelven. Allí pelearon, sufrieron, rezaron y perdieron compañeros. No por eso se obligan a conceder razón al vencedor, otrora vencido en las invasiones inglesas de 1806/1807.

Advertisement

El velero navega respaldado por un grupo de apoyo o “tripulación terrestre”. Esencial lejos de puertos de refugio patagónico surcando el bravío Atlántico Sur. Los médicos L. Peñafort y F. Vespa preparan un “botiquín” de auxilio que incluye equipo y agujas para inyectar suero intravenoso, y escayolas para inmovilizar miembros quebrados. El ingeniero meteorólogo V. Saravia vigila los vientos orientando la derrota, y el ingeniero en comunicaciones C. Alberro, reservista de la Fuerza Aérea, coordina un grupo de radioaficionados.

Cansados pero felices, Sigfrido y sus dos compañeros acaban de terminar las maniobras de amarre. Exhaustos se arrojan a dormir. Previamente bajan el gomón provisto de motor y lo atan a popa. En eso se acerca una lancha privada con dos tripulantes. Llegan cerca de la borda. Uno de ellos les grita señalando la bandera argentina: “¡Señores…deben bajarla, molesta a los isleños!”. La primera reacción es responderle de mala manera en su propio idioma. Una actitud agresiva puede derivar en una escalada con mal final. La cordialidad que encontrarán más tarde ratifica la decisión de enfriar al asunto. Por el momento desatan la bandera y la guardan. Y reciben de “regalo” un auténtico gallardete isleño. Al día siguiente, muy temprano, los despierta una insistente bocina. Desde una embarcación de servicios portuarios les hacen señas. Han rescatado el chinchorro que de noche ha cortado amarras e iba al garete.

Ya en tierra presentan su queja a las autoridades portuarias. En migraciones, aduana y la “prefectura” isleña, respaldan el pleno derecho de izar la enseña de alidad del velero. Descalifican al conocido provocador. Pero no han podido prevenir la grosería. Y en tren de confianza los gastan: “¿Ustedes son los que han navegado a vela más de 1000 millas desde la Argentina, y apenas llegados pierden el gomón? Too much!”. Todos festejan la broma. Nace la amistad con Cris y Frank, funcionarios de la autoridad marítima.

Advertisement

Repuesta la bandera pasan al descanso tierra. Disfrutan el cordero y el pescado. Las legumbres y frutas son carísimas y pobres. Se disponen a hacer lo que nadie ha hecho. Una singladura a lo largo de la occidental Gran Malvina (4513 Km2) y oriental isla Soledad (6605 Km2), enfilando del SE al NO por el canal y estrecho de San Carlos. Superficies equivalentes a la mitad de la provincia de Tucumán. A las 1125 millas náuticas desde la Argentina sumarán 381 mn. El 24 de enero levan ancla. Tocarán los siguientes puntos: Pradera del Ganso (70 mn.); Bull Road (72 mn.), Fox Bay (57 mn.); (Estrecho de San Carlos) Port Howard (43 mn.); San Carlos (32 mn.); Port San Carlos-Pto. Argentino (107 mn.). Han tardado 12 días incluidos cinco desembarcos con la visita al cementerio británico. Hasta ahí son 1506 mn. Partirán de regreso el 12 de febrero. Luego de 6 días de navegación, el 18 de febrero avistan la escollera norte de Playa Grande. Familiares y turistas festejan. Han sumado 910 mn. Total: 2416 millas náuticas en 29 días de navegación (4415 km.). ¡Primer velero argentino que da la vuelta completa a la Isla Soledad!

El recorrido del Caoba: una vuelta completa a la Isla Soledad (oriental), desembarcando en su costa y también en la de la Gran Malvina (occidental)

Llevan en la memoria el ánimo cordial y admiración marinera de los isleños. Sabían que casi pierden el gomón. Ya sabían que casi habían perdido el gomón. Noticia simpática en esas aburridas soledades. Algunos mayores de 65 años hablan español. Han sido educados en colegios ingleses. Y cumplida su labor, Alejandro ha dejado el velero. Al llegar a Puerto Argentino, Alejandro desembarca. Volverá en avión. Tres nuevos tripulantes llegados en vuelos lo abordan. Primero José Dallera, piloto de yate y chef, que venía de navegar por la Antártida. ¡Ahora comerán de primera! Luego suben Aldo Pironio, navegador (expiloto de Aerolíneas Argentinas), y Carlos M. Pinasco, consultor de arte quien relatará tramos de la travesía en Mendoza. En vísperas del regreso todos cenarán en el Gran Hotel Malvina con los dos “prefectos” amigos y esposas. La diplomacia marinera va dejando huellas a un futuro incierto.

El Caoba, en las costas malvinenses

Los restos de un Mirage derribado por un misil cerca de Port Howard hablan del coraje criollo. El piloto G. Piuma se ha eyectado y salva su vida. La visita al cementerio de Darwin ha sido el momento más emotivo. Sigfrido detiene su relato por 30 segundos. Se seca dos lágrimas. Amigos de la “Tertulia de la Independencia”, que organiza la charla, guardan silencio. Algunos ojos se nublan y un nudo se forma en las gargantas. Marcelo Lapajufker, soldado veterano, quiebra el impasse. Un 14 de junio llegaba hace 10 años a Darwin. Con suficientes rosarios para colgarlos, uno a uno, en las 137 cruces de las tumbas argentinas. Dos isleños lo observan, se acercan, lo abrazan y ayudan.

Advertisement
La tripulación del Caoba con los restos de un Mirage, en Malvinas
El cementerio argentino de Darwin

Alguien desvía su mirada a un cuadro. Contiene copia de un mapa cartográfico del s. XVIII de “Iles Maoulines”. Bautismo de los primeros ocupantes franceses y origen del argentino. Cuelga en la boiserie del bar del Club Francés cerca de la mesa compartida. Es mudo testigo del sueño cumplido por un joven del interior: cruzar el mar y echar pie a tierra en donde cayeron sus coetáneos. ¿Cómo y dónde lo forjó? Dos años antes de la guerra un oportuno estímulo a la vocación naval vino a su encuentro en Córdoba. La pasión marinera había nacido en su casa paterna de esa capital. La cimentará un Estado “inteligente”.

Sigfrido ha ido al fin en busca de su sino. Donde unos 15.000 compatriotas lucharon por tierra, mar y aire, bajo la bandera que habían jurado defender “hasta perder la vida”. De los 664 muertos, alrededor de un 70% son soldados conscriptos. La Armada tiene 391 muertos, de los cuales 323 tripulantes del ARA Belgrano. Los restantes 68 son infantes de marina, pilotos de la aviación naval y tripulantes de navíos menores. La Fuerza Aérea tiene 26 pilotos y 29 efectivos de tierra caídos. El Ejército Argentino sufre 179 muertos: 135 soldados, 33 suboficiales y 11 oficiales subalternos. Esos 44 cuadros son casi un 25% del total. Muy superior al promedio en guerras similares. El “Informe Rattembach” señala conducciones tácticas ejemplares en el marco de una pobre conducción estratégica. La Gendarmería pierde 7 hombres y la Prefectura Naval, 2. Se agregan unos 1200 heridos y la secuela de más de 300 suicidados en la postguerra. Las bajas mortales británicas son 255 y varios centenares de heridos.

El Caoba se detiene en Bahía Fox, sudeste de la Gran Malvina, última posta del ARA “Bahía Buen Suceso” veterano de campañas antárticas en los años 50. Era transporte logístico desde Puerto Argentino hacia las unidades desplegadas en las dos islas. En 1966, el buque había traído de regreso al continente a 18 jóvenes argentinos detenidos, entre ellos una mujer, con edades en torno a los 18 y los 27 años. Militantes armados del Operativo Cóndor. Desviado un vuelo de Aerolíneas hacia la capital isleña, aterrizan, la rebautizan Puerto Rivero y toman rehenes. Entre otros al jefe de los Marines Reales. Flamean 7 banderas nacionales y entonan el himno. El pasaje es liberado, entre ellos el sorprendido Clm. J. M. Guzmán, gobernador del Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Rodeados por fuerzas superiores, los “cóndores” se entregan al comandante de la aeronave. Un padre católico neerlandés les da albergue en su iglesia.

Advertisement
Los tripulantes del Caoba, con amigos isleños

¡Bomba política! En esos días visitaba Buenos Aires el príncipe Felipe de Edimburgo, esposo de la reina Isabel II. Bajo en el régimen de facto del general Juan Carlos Onganía, la mayoría no paga muy caro la osadía. Pero los cabecillas Dardo Cabo y otros dos van a prisión hasta 1969. Ese mismo año el Bahía Buen Suceso traslada a las Malvinas personal y material para construir el aeropuerto y la estación de YPF “Antares”.

El 2 de abril de 1982 se desata la Operación Rosario. En la recuperación de las islas muere el capitán de fragata Pedro Giachino. En su acta de defunción figura caído en Puerto Rivero -en honor al gaucho que en 1833 hostigara al invasor inglés- rebautizado Puerto Argentino. Dardo Cabo, precursor y montonero, de nuevo preso, fue asesinado en 1977.

Sin combustible y atacado por dos Sea Harriers, el buque queda varado en Bahía Fox. La tripulación ya en tierra sufre fuego naval y muere el marinero J. R. Turano, compañero de Alejandro, futuro tripulante del Caoba. El viejo buque es usado como blanco en la posguerra. Remolcado mar adentro el 21 de octubre de 1982, es hundido por el submarino HMS Onyx.

Advertisement

Una “deuda” se atesora en el alma de Sigfrido. La asignatura de vida o muerte que el destino quiso que no rindiera. Iniciados sus estudios en 1980, es sorteado para la “colimba” en 1981. Le tocarán dos años en la marina. Pide prórroga. Haciendo prácticas en las sierras con sus compañeros, escuchan los partes de guerra argentinos. De noche captan la BBC de Londres por “onda corta”. El primer ataque aéreo inglés del 1 de mayo de 1982 y el hundimiento del crucero General Belgrano por el submarino Conqueror, el 2 de mayo, los conmueven. ¿Crimen de guerra? Lo sería para Juan Bautista Alberdi. La primer ministro, Margaret Thatcher, torpedea un acuerdo de alto el fuego a punto cerrarse. Dos de los contertulios, J.E. G. Enciso y B. Rótolo (veteranos), han develado su trama diplomática y naval en “Malvinas. Cinco días decisivos”. ¿Habría estado Sigfrido embarcado en el Belgrano? ¿O incorporado al Batallón de Infantería de Marina 5 en monte Tumbledon? Apoyado por infantería y artillería del Ejército sufre 30 muertos y 105 heridos. Sin rendirse, será una de las últimas agrupaciones en retirarse el 14 de junio de 1982. A 43 años de la lucha, con 62 años de edad, la de la mayoría de los soldados combatientes, el fogueado hombre de mar ha venido a cumplir con ellos.

“Yo aprendí a navegar leyendo”, cuenta Sigfrido. En su casa familiar cordobesa no había otra cosa que libros. El padre (91) Klaus J. Nielsen, y la madre (98) Matilde Hubaide, no querían tener TV.

De niño devoraba libros de náutica y aventuras de los bucaneros de Emilio Salgari. Quizás algún compañerito le haya contado de la valentía de Simbad el Marino con su nao “Quimera” por el Índico. Tal vez alguna profesora del secundario le recomendara el “Magallanes. La aventura más audaz de la humanidad” de Stefan Zweig. O la vida de “El almirante de la mar océano” de S. E. Morison. En 1939, en su bergantín Capitana sigue la estela de ida y vuelta del primer viaje de Cristóbal Colón a América, que creyó las Indias Occidentales.

Advertisement

Sigfrido piensa en la Escuela de Náutica Manuel Belgrano. Sus padres le advierten: embarcado por largos períodos carecerá de sólida vida familiar. Elige el estudio de la madre “tierra” entre los cuatro elementos de la Naturaleza. Los vientos oceánicos, aún lejanos, esperan para inflar sus velas y animar el fuego de su pasión ancestral. Será la que en 2020 lo lleve por la costa patagónica hasta el confín del mundo. Y en 2025 hasta Malvinas.

De adolescente ha despuntado un hobby. La tradición báltica nórdica de su progenitor hace infaltable un taller casero. Desde los 16 años Sigfrido confecciona veleritos a escala de fibra de vidrio. Uno de 1,70 cm. de diseño propio. Los sigue a nado en piletas y lagos. A la misma edad, sube por primera vez a un velero de pequeño porte en el lago de “El Molino”. Enseguida pide y toma la “caña” del timón. Y lo conduce con maestría. Por sus venas corre la audacia de sus antepasados vikingos. Sin compás, ni astrolabio, cruzan el Atlántico Norte con la ayuda de Odín y las constelaciones.

A principios de los 80, la cátedra deportiva de la Universidad Nacional de Córdoba ya posee 2 pequeños veleros “Pamperos” de instrucción náutica. Se sumarán 3 más junto a una lanchita a motor. Han sido donados por el programa “El mar nos une” de la marina de guerra. El joven Nielsen, feliz, hace los cursos en el Lago San Roque. Los dirige otro estudiante, M. Arancibia, excadete de la ENM. Destacándose como timonel, será el instructor del siguiente nivel de patrón para 90 alumnos. Terminado su postgrado en Geofísica y mudado en 1987 a la Capital trabaja en YPF y cursa en la escuela náutica de la PNA. Obtiene el máximo galardón. ¡Piloto de yate! Con dos veleros que compra y vende a partir de los 90, Sigfrido compite en regatas. Lo invade una duda. Cuál son sus lados A y B vocacional. ¿Tierra y/o Agua? ¡Pies en tierra firme para vivir gozando del mar!

Advertisement

El vikingo cordobés es un experimentado innovador. Su velero, primero en la regata vuelta al mundo en solitario en 1982/83, pilotado por P. Jeantot, ha cumplido su ciclo. En el programa “Radionautas” le preguntan ¿planeas venderlo? Responde que sí. “Necesito uno que me sirva para navegar hasta los 80 años con comodidad”.

Quién sabe lo haga por las islas del Caribe en torno al testimonio de culturas precolombinas y vestigios de corsarios ávidos del oro español. Lo real maravilloso pintado por Alejo Carpentier en “El reino de este mundo”, uniendo historia y mitos. Acaso pondrá rumbo hacia el sudeste asiático donde Sandokan, el “Tigre de la Malasia”, rey de Borneo, combatía a los despiadados colonialistas ingleses. O invocando el alma del Caoba, ¿soñará con la hazaña real de Juan Sebastián Elcano, muerto Hernán de Magallanes en 1521? Capitán de la primera circunvalación global, atraca en 1522 en Sanlúcar de Barrameda en su nao Victoria -con sólo 17 tripulantes- única de las cuatro que naves que partieran en 1519. Lleva su nombre el buque escuela de la Armada Española, un bergantín-goleta de cuatro mástiles

El estudio, el esfuerzo y la pasión, tres pilares del destino, necesitan de una familia de base. También un modelo de sociedad que estimule concretarlo. Pilar de nuestra civilización. Sin el incentivo naval del Estado, disfrutado por Sigfrido y Pablo en instituciones nacionales, la histórica travesía que ambos completaron podría quedar sólo en la memoria de un tiempo en el cual la Argentina terminó de naufragar.

Advertisement

————-

El autor es sociólogo

Por Gustavo Adolfo Druetta

Advertisement

Malvinas,Conforme a,Malvinas,,“Conversaciones normales”. En el Gobierno afirman que el diálogo con el Reino Unido “no es secreto, ni militar”,,Murió Ramón Arosa. El almirante elegido por Raúl Alfonsín para cambiar la Armada tras la dictadura militar,,Las Malvinas y el Libertador. Una incógnita en tiempos de la usurpación inglesa

POLITICA

Fentanilo mortal: un informe del Malbrán revela fallas críticas en el control del medicamento por parte del laboratorio productor

Published

on



El estudio tiene un nombre sugestivo: “Informe Malbrán sobre formas de contaminación” del fentanilo de HLB Pharma, que para la empresa elaboró en exclusiva Laboratorios Ramallo SA, propiedad de Ariel García.

El trabajo de investigación, de 60 fojas, fue redactado de manera técnica, por pedido de la defensa del empresario, que está a cargo del penalista Gastón Marano. Los peritos abrieron un abanico de posibilidades que van desde una contaminación accidental hasta un sabotaje.

Advertisement

Los expertos del laboratorio de referencia aclararon que las bacterias halladas en las contramuestras analizadas, después de que se denunció la muerte de pacientes internados en clínicas y hospitales tratados con el fentanilo de HLB Pharma, demuestra fallas graves en Ramallo SA, ya que el medicamento contaminado fue liberado al mercado sin que los controles de calidad del laboratorio lo detectaran.

Sobre este punto en concreto, el texto dice: “La contaminación en las contramuestras (muestras de retención o de archivo) demuestra que el producto contaminado fue liberado al mercado sin que los controles de calidad del laboratorio lo detectaran. Esto es una falla crítica de las BPF (Buenas Prácticas de Fabricación). La esterilidad de un inyectable estéril de uso humano debe ser controlada respetando la técnica del ensayo en cuestión y los procedimientos que ameriten tal cual la validación de la técnica efectuada oportunamente, de modo de asegurar su cumplimiento absoluto antes de su liberación.”

Además, el informe oficial advierte que si la contaminación se detecta en estas contramuestras, significa que el sistema de producción y control del laboratorio puede ser inconsistente y permitir sistemáticamente la liberación de productos que no cumplen con los estándares de calidad, lo cual implica una responsabilidad grave: “De tratarse de una contaminación antes de la liberación del producto al mercado, ésta debería haberse identificado en Control de Calidad, a menos que el sistema de producción y control del Laboratorio fuese tan inconsistente y precario que permita sistemáticamente liberar al mercado productos que no cumplen los estándares y especificaciones de calidad, incumpliendo así su responsabilidad primaria, con la gravedad que esto implica y tal como fue evidenciado en la evaluación pericial de los batch records y plasmado en el Informe de Pericia Oficial elevado oportunamente a V.S”.

Advertisement

El informe señala explícitamente la conjunción de fallas sistémicas en las Buenas Prácticas de Fabricación y Control (BPF):“Basándose en la evidencia documental, es importante señalar la conjunción de fallas sistémicas en las Buenas Prácticas de Fabricación y Control (BPF) que podrían haber creado las condiciones ideales para el desarrollo de una contaminación microbiológica y su consecuente aparición en el producto terminado.”

Si bien el estudio fue solicitado por la defensa de Ariel García, y, como se verá deja abierta la posibilidad a una contaminación adrede, parece no beneficiar a los responsables de controlar la calidad del producto porque se debería haber detectado. Máxime teniendo en cuenta que por las normas vigentes los productos deben estar 14 días en “cuarentena” para observar cualquier cambio en el color de los viales, aparición de impurezas, precipitación, o que se desarrolle alguna bacteria el cultivo.

Bacterias y puntos de contaminación

Gastón Marano no sólo representa a Ariel García, también es abogado de sus hermanos, Diego y Damián, y del técnico químico Javier Martín Tchukran. En los puntos de pericia que le solicitó al juez, no sólo incluyó los posibles puntos de contaminación del fentanilo durante el proceso de elaboración y liberación al mercado. También requirió: “La existencia, a nivel global, de casos de contaminación con Klebsiella Pneumoniae como la secuenciada en este caso, o una bacteria multirresistente (a los antibióticos), en un Laboratorio y/o ámbito aséptico”.

Advertisement

Ariel García esta detenido y es uno de los 17 imputados en la causa

La defensa de Marano apunta a sugerir que es poco probable que los microorganismos llegasen a las ampollas de manera accidental. Infiere a que un empleado infiel realizó el sabotaje y que esas bacterias no son microorganismos comunes en un laboratorio de producción de medicamentos.

La respuesta, que abunda en términos científicos y técnicos dice:

“Realizada una exhaustiva investigación bibliográfica relacionada con Klebsiella pneumoniae (Kpn) metalobetalactamasa (MBL), Klebsiella variicola y Ralstonia mannitolilytica, como contaminantes identificados en los lotes 31202 y 31244 del producto Fentanilo HLB, es muy difícil encontrar, en la literatura científica, publicaciones relacionadas con contaminación explícita y detallada de plantas farmacéuticas por bacterias oportunistas, acuáticas y multirresistentes (que además de las indicadas arriba incluyan género bacteriano Ralstonia spp. y Burkholderia cepacia) originadas por distintas fuentes, como, por ejemplo: Planta de Agua Uso Farmacéutico (WPU) o Agua Calidad Farmacéutica como son el Agua Purificada (WP) y el Agua Calidad Inyectable (WFI). Este tipo de contaminación es un riesgo microbiológico posible con alto impacto o gravedad de daño para las personas, los bienes o el entorno”.

Advertisement

Productos descartados de HLB Pharma por desvio de calidad

El informe también destaca: “Este tipo de riesgo es conocido en la industria farmacéutica, no siendo un evento sin precedentes. Es muy importante señalar que la complejidad de encontrar bibliografía disponible relacionada con esta contaminación explícita y detallada (Klebsiella pneumoniae (Kpn) metalobetalactamasa (MBL) secuencia tipo 307, Klebsiella variicola secuencia tipo 971 y Ralstonia mannitolilytica) que se descubrió en los lotes de Fentanilo HLB números 31202 y 31244 está directamente relacionada con la falta de rutina en la identificación precisa de los microorganismos contaminantes, mucho menos se describe el antibiograma y aún mucho menos frecuente es la descripción de la secuenciación.”

En Laboratorios Ramallo SA se fabricó el fentanilo contaminado para HLB Pharma (Fuente)

El trabajo, que ratifica lo hasta ahora incorporado al expediente, es que el fentanilo se había contaminado en Laboratorios Ramallo SA precisa que: “Una contaminación intencional o imprudente que introduzca una bacteria multirresistente, (da los nombres de las bacterias y su tipo) en un producto inyectable estéril de uso humano podría ocurrir en varias etapas críticas, tanto antes como después de la liberación del lote al mercado”.

Los científicos también explican que: “Los puntos más vulnerables suelen ser aquellos donde se manipula el producto ya sea el IFA, el granel y/o producto terminado (son los Ingrediente Farmacéutico Activo), o sus componentes en un entorno aséptico”.

Advertisement

“A continuación -dice el escrito al que accedió Infobae-, detallamos algunos de estos Puntos de Adulteración, como ser:

Durante la producción (pre-liberación). Preparación de la Solución Granel:

-“Durante la mezcla del principio activo Fentanilo Citrato con el Agua Calidad Inyectable (WFI) y demás excipientes, alguien podría introducir el contaminante. En esta etapa, según la descripción de los Registros de Lote o Batch Records de HLB aportados en la causa, para los lotes 31201, 31202, 31244 y 31245, se trabaja en área clasificada, en biorreactores cerrados y tanto los excipientes, principio activo y solución granel son filtrados en varias oportunidades a través de filtros de 0.22 micrones en cascadas de volumen de dichos biorreactores, asegurando la integridad y esterilidad de subproducto obtenido (granel a envasar). Según la documental aportada y en particular el análisis de batch records de estos lotes los controles de áreas eran satisfactorios y el control de calidad del Laboratorio para estos graneles fue también satisfactorio sin contaminación alguna.”

Advertisement

Llenado Aséptico:

-“Este es el punto más probable para la ocurrencia de una contaminación intencional o imprudente. El llenado aséptico se lleva a cabo en áreas clasificadas (salas limpias de entorno Clase B) con rigurosos controles de presión y filtración de aire, dentro de aisladores Clase A, pero una persona con acceso directo podría inocular la bacteria (de forma maliciosa o involuntaria por estar colonizado) en la línea de llenado, los filtros o directamente en las ampollas antes de que se sellen ni bien salen del túnel de despirogenado e ingresan en el aislador para su llenado. Según la documental aportada y en particular el análisis de batch records de estos lotes los controles de áreas eran satisfactorios y el control de calidad del Laboratorio para este producto terminado, una vez superada la etapa de sellado, y revisión, fue satisfactorio sin contaminación alguna.”

Materia Prima, Envases o Sistema Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado (HVAC):

Advertisement

-“La adulteración podría comenzar antes, al contaminar (intencional o imprudentemente) uno de los ingredientes o el material de envasado (ampollas de vidrio) o los ductos y filtros del Sistema HVAC. Los controles realizados por el Laboratorio tanto en las áreas, excipientes, Agua WFI, IFA, así como en equipos fueron, según el batch record aportado a la causa, satisfactorios sin contaminación alguna. La falta de régimen de Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) puede atentar contra la calidad del producto y una conducta por fuera de los lineamientos de las BPF podría ocasionar que un operador, maliciosa o involuntariamente, introduzca un microorganismo de estas características en el proceso productivo en curso.

Durante la distribución (post-liberación). Cadena de Suministro:

-“Aunque el producto ya está sellado y envasado, podría ser manipulado si se rompe el cuello de vidrio que funciona como sello de seguridad del envase primario (ampolla de vidrio). La contaminación podría ocurrir si un sujeto logra abrir las ampollas, inyectar el contaminante y volver a sellarlas, una a una, de manera que no se note la adulteración. Esto es extremadamente difícil, un imposible, considerando la cantidad de unidades distribuidas a lo largo de todo el país durante el tiempo que los lotes contaminados estuvieron en circulación.”Almacenamiento:“Durante el almacenamiento en depósitos de distribuidoras, droguerías o en farmacias, el producto podría ser manipulado. Un ataque coordinado en la cadena de distribución podría facilitar el acceso a los productos. Esto es extremadamente difícil, prácticamente de ocurrencia imposible.”

Advertisement

Gastón Marano es el abogado de los hermanos García: Ariel, Diego y Damián y un téctino de los laboratorios investigados

Posible Sabotaje Interno: dado que las muestras de retención se almacenan en el laboratorio y bajo condiciones controladas (según las BPF), la contaminación podría haber ocurrido en la planta de producción. Si la contaminación está presente en las contramuestras, significa que el lote estaba contaminado. Consecuencias de este escenario: un caso así es mucho más grave que una falsificación, ya que pone en tela de juicio la integridad y la confiabilidad del propio sistema de producción y de control de un laboratorio legítimo, registrado y habilitado por ANMAT, tal el caso de HLB. Es importante señalar que la determinación de la intencionalidad de un acto es una tarea que corresponde a la investigación criminalística y a la valoración judicial de la totalidad de la prueba, pero no puede ser establecida a través de un análisis biotecnológico».

En este punto los especialistas del Malbrán entienden que: “Un peritaje técnico podría explicar el ‘cómo’ ocurrió una contaminación, pero no el ‘porqué’ en términos de motivación o dolo. Concluir sobre la intencionalidad sería entrar en el terreno de la especulación, impropio de nuestra función.

El juez Ernesto Kreplak debe resolver la situación procesal de los 17 imputados, 6 de ellos detenidos

Los peritos también se hicieron una pregunta: “¿El fentanilo de HLB Pharma es un producto apócrifo?”

Advertisement

La responden de la siguiente manera: Ahora nos cabe una pregunta adicional: ¿Sería posible que esta contaminación durante la distribución (Post-Liberación) fuera en realidad, como consecuencia de un producto apócrifo, falsificado, adulterado y/o ilegitimo, producido en laboratorios clandestinos, y que en este caso sea exactamente igual al producto original de HLB? A priori, podemos pensar que esa posibilidad existe. De hecho, el escenario de un producto apócrifo o falsificado que se introduce en el mercado y que imita al producto original es una de las mayores amenazas para la salud pública y la seguridad de los medicamentos a nivel mundial: la falsificación de un inyectable estéril, producido en laboratorios clandestinos, podría encajar en este escenario (…). Pero para el caso del Fentanilo HLB no es de nuestro conocimiento la existencia de denuncia alguna de medicamento falsificado, apócrifo, adulterado ni por parte del laboratorio dueño del Registro de Especialidad Medicinal (HLB) ni por parte de ANMAT, y se verifica que las contramuestras del producto están contaminadas con las mismas bacterias que tenían los pacientes, al controlar su esterilidad, tal cual se indicó anteriormente”.

Por esas razones, los especialistas del Malbrán concluyen: “Contemplando este escenario es que estas contramuestras de los productos secuestrados, tomadas directamente de los archivos del fabricante, revelan contaminación. Esta conclusión apunta directamente a un fallo crítico en el sistema de gestión de calidad del laboratorio productor. Esto elimina la hipótesis de una falsificación o adulteración en la cadena de distribución, ya que el producto contaminado proviene de las muestras oficiales y controladas del propio fabricante. Basándose en la evidencia documental, es importante señalar la conjunción de fallas sistémicas en las Buenas Prácticas de Fabricación y Control (BPF) que podrían haber creado las condiciones ideales para el desarrollo de una contaminación microbiológica y su consecuente aparición en el producto terminado”.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

The Wall Street Journal resaltó avances de Milei contra la inflación, pero alertó que “necesita ayuda para el resto”

Published

on



La lucha de Argentina contra la inflación crónica avanzó a medias durante el gobierno de Javier Milei y “va a necesitar ayuda para el resto”. Esa es una de las conclusiones de una editorial publicada por The Wall Street Journal, donde se analiza el anuncio oficial del presidente norteamericano Donald Trump de otorgar una asistencia financiera extraordinaria a la gestión libertaria.

El artículo, elaborado por el periodista Greg Ip, señala que el país ha resuelto solo una parte del problema inflacionario. “El banco central del país ya no imprime dinero para financiar déficits, pero una corrida cambiaria aún podría causar un aumento de precios”, puntualiza el texto.

Advertisement

El diagnóstico de Ip parte de la constatación de que los gobiernos anteriores nunca abordaron la raíz fiscal de la inflación. Sin acceso a los mercados de capitales, Argentina dependía del financiamiento del banco central y la emisión monetaria, lo que alimentaba la espiral inflacionaria. Pero desde la llegada de Milei al poder en diciembre de 2023, se “recortaron drásticamente los subsidios, las regulaciones y el empleo público, que se habían disparado bajo el gobierno de sus predecesores peronistas de izquierda”.

Como resultado, reconstruye el artículo, “el presupuesto presenta ahora superávit, excluyendo algunos pagos de intereses, y el banco central ya no financia déficits”. “La inflación mensual se desplomó al 1,9 % en agosto, desde el 12,8 % del mes en que Milei fue elegido”, se señala. “De alguna manera, Milei rompió el ciclo”, concluye Ip.

Sin embargo, el análisis de Ip advierte que la otra mitad del problema persiste: la dependencia de una moneda atada al dólar.

Advertisement

A diferencia de otros países que permitieron la flotación de sus monedas, Argentina mantiene un tipo de cambio fijo por temor a que la devaluación se traslade de inmediato a los precios. “Defender una moneda fija requiere abundantes reservas de divisas para comprarla cuando otros la venden. Argentina carece de esas reservas debido a la debilidad crónica de las exportaciones y la inversión extranjera. Una mayor inflación eventualmente sobrevalúa el peso, y la devaluación se vuelve inevitable”, sostiene el columnista.

El público, afectado por devaluaciones e hiperinflaciones pasadas, “huye de la moneda a la primera señal de problemas”. “La depreciación rápidamente se traduce en inflación. Esta es la amenaza que enfrenta ahora el país”, subraya.

Según WSJ, la reciente derrota de La Libertad Avanza en las elecciones provinciales de Buenos Aires del 7 de septiembre reavivó los temores de una marcha atrás con el camino económico iniciado. “El peso se desplomó inicialmente, ante el temor de que un revés similar en las elecciones legislativas nacionales dentro de un mes pudiera revertir los cambios presupuestarios y regulatorios de Milei”, señala el texto.

Advertisement

En este contexto, el respaldo de Estados Unidos se volvió crucial. El presidente Donald Trump, quien considera a Milei un aliado ideológico, intervino a través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien anunció que “Estados Unidos ayudaría a Argentina, ya sea mediante la compra directa de deuda argentina, una línea de crédito o una línea de intercambio (similar a una línea de crédito)”, reconstruye el artículo.

No obstante, Ip subrayó que los problemas de Argentina son recurrentes, más allá de esta última asistencia financiera. “Argentina ha recibido numerosos rescates. Claramente, sus problemas son más profundos”, señala. Citó la célebre frase atribuida al economista Simon Kuznets: “Existen cuatro tipos de economía: desarrollada, emergente, japonesa y argentina”, para ilustrar la singularidad del caso argentino.

También aparece un comentario del exfuncionario del FMI, Claudio Loser, que reforzó esta idea: “Fundamentalmente, los argentinos son el único país importante que no ha logrado la estabilidad macroeconómica”. Según Loser, a diferencia de sus vecinos, “el país no ha conseguido romper el vínculo entre la depreciación de la moneda y la inflación”.

Advertisement

El respaldo de Estados Unidos, a través de posibles líneas de crédito y apoyo financiero, se vuelve clave para sostener las reformas económicas de Milei

El editorial de The Wall Street Journal comparó la experiencia argentina con la de México y Brasil.

En 1994, México abandonó el tipo de cambio fijo tras una crisis, pero la independencia del banco central evitó que la depreciación se tradujera en inflación sostenida, aunque el país sufrió una recesión severa.

Brasil, por su parte, “salió de su atolladero implementando una profunda reforma monetaria, fiscal e institucional”, en palabras de la economista Mónica de Bolle. Tras introducir una nueva moneda y fijarla al dólar, el país vecino abandonó la paridad en 1999 y adoptó metas de inflación y disciplina fiscal.

Advertisement

Antes de asumir la presidencia, WSJ recuerda que Milei propuso la “dolarización”, es decir, adoptar el dólar como moneda y eliminar el peso y el banco central. Durante su mandato, abandonó esa idea y optó por un tipo de cambio fijo, con una depreciación lenta y regulada y controles de capital vigentes.

“Desde el año 2000, la inflación en México y Brasil ha sido en general de un solo dígito, mientras que en Argentina ha promediado alrededor del 70% durante la última década”, concluye el artículo.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

En medio de la ayuda financiera de Trump, avanza la cooperación militar con EEUU y se negocia una visita clave

Published

on


En medio del firme respaldo que Javier Milei recibió por parte de Donald Trump y a la espera de que finalice la negociación para acceder a los dólares del Departamento del Tesoro norteamericano, la Argentina acelera la cooperación militar con Estados Unidos y espera la llegada de insumos estratégicos para los próximos meses.

La de Defensa es una de las primeras agendas que empezó a trabajar el gobierno argentino desde inicios del 2024, por lo que trasciende y antecede al apoyo económico anunciado por la Casa Blanca. Partes de las adquisiciones militares o negociaciones que se concretaron en el último tiempo empezaron bajo la administración demócrata de Joe Biden.

Advertisement

Leé también: Uno por uno, los anuncios del Tesoro de EE.UU. para dar apoyo financiero a Javier Milei

Con la llegada de Milei al sillón de Rivadavia, Washington vio la posibilidad de hacer uso de la afinidad política para fortalecer una influencia estratégica en el Atlántico Sur tras largos años de debilitamiento y de avance de China. El gigante asiático tuvo las mismas pretensiones geoestratégicas gracias a la buena afinidad con el gobierno de Alberto Fernández.

Los aviones caza F-16 entraron en la fase final de preparación para volar hacia la Argentina. (Foto: Ministerio de Defensa)

Según pudo saber TN de fuentes oficiales, la Argentina espera para fin de año la llegada de los tan esperados aviones de combate caza F-16. Las cuatro primeras unidades que volarán al país se encuentran en la etapa final de ensamblado y preparación. Están siendo preparadas en Dinamarca –país que las terminó vendiendo- y el primer destino será la base Área Material Río IV en Córdoba.

Advertisement

Además de los aviones F-16, las Fuerzas Armadas Argentinas esperan contar también para diciembre con la llegada de los primeros 8 Vehículos de Combate Blindados a Rueda (VCBR) 8×8 Stryker. En julio el ministro de Defensa, Luis Petri, había firmado una carta de compromiso de adquisición durante su visita al Pentágono.

El avance de estos proyectos fue lo que hizo que el presidente Milei incluya a Petri en la comitiva oficial durante la gira en Nueva York en el marco de la apertura de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Durante estos días los principales allegados al ministro de Defensa repasaron detalles de los Stryker y el vuelo de los F-16.

El presidente Donald Trump se reúne con el presidente argentino Javier Milei durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el martes 23 de septiembre de 2025, en Nueva York. (AP Foto/Evan Vucci)
El presidente Donald Trump se reúne con el presidente argentino Javier Milei durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el martes 23 de septiembre de 2025, en Nueva York. (AP Foto/Evan Vucci)

Leé también: Estados Unidos aumenta la presión sobre el Gobierno para contrarrestar la presencia de China en la Argentina

Además, este medio pudo saber que avanza la posibilidad concreta de que el ahora secretario de Guerra norteamericano –nombre cambiado recientemente por Trump-, Pete Hegseth, y el ministro de Defensa de Dinamarca, Troels Lund Poulsen, viajen a la Argentina para esperar la llegada de los primeros caza F-16.

Advertisement

Sería una cumbre de alto nivel con un fuerte mensaje en lo que refiere a las alianzas de defensa. Dinamarca, que actualmente empezó a lidiar también con el sobrevuelo de drones presuntamente rusos en las zonas de sus principales aeropuertos, es un actor clave para lo que es la proyección en el Ártico. La Argentina, por su ubicación geoestratégica, lo es en la Antártida.

Justamente, el gobierno argentino busca avanzar con la construcción de la Base Naval Integrada en Ushuaia para consolidar una estrategia de largo plazo hacia el Atlántico Sur y con miras a lo que será la renovación del Tratado Antártico en 2048.

El desarrollo militar eficiente necesita de proyectos sostenibles en el tiempo. En ese sentido, el pedido concreto que hoy tiene Estados Unidos es el de lograr una previsibilidad y retomar una renovación militar que durante la última década quedó prácticamente paralizada en la Argentina.

Advertisement

La decisión de la Casa Rosada es seguir por el mismo camino y, tal como confirmaron distintas fuentes oficiales a TN, ya está en agenda comenzar negociaciones para adquirir helicópteros de combate, junto con la renovación de rifles y municiones.

Luis Petri, Donald Trump, Javier Milei

Advertisement
Continue Reading

Tendencias