POLITICA
Una peligrosa pelea en la cima del Gobierno

Es difícil imaginar a Victoria Villarruel urdiendo una conspiración para tumbar del poder a Javier Milei y hacerse ella de la poltrona presidencial. Al revés, algunos sectores del propio mileísmo señalan que la vicepresidenta es “demasiado institucionalista” en el manejo del Senado, que le corresponde presidir. Tampoco es una ciega política, como para negar que el Presidente cuenta con un considerable nivel de simpatía popular; es un momento, en verdad, que no le permite imaginar a nadie sensato que Milei desbarrancaría antes de concluir con su actual mandato. Sin embargo, otras fuentes oficiales aseguran que la vicepresidenta se reunió con empresarios y con dirigentes políticos, y que en esos encuentros se manifestó dispuesta a hacerse cargo del gobierno si el jefe del Estado no pudiera llegar al final constitucional de su gestión.
Milei aludió más a esas supuestas reuniones conspirativas que a otra cosa cuando calificó a Villarruel de “traidora”, aunque no la nombró. Nadie escuchó decir a la vicepresidenta semejante disparate sobre el destino del Presidente, pero es probable que este haya sido “informado” por los servicios de inteligencia.
Eduardo Duhalde suele contar, después de su paso por la jefatura del Estado, que el establishment de los servicios de inteligencia le cuenta al presidente lo que el presidente quiere escuchar. Es la manera de perdurar que los espías saben trabajar muy bien.
Sea como fuere, lo cierto es que una vez más la Argentina política se entretiene con las disidencias entre quien ejercer la jefatura del Estado y quien desempeña el cargo de vicepresidente de la Nación. Son las dos máximas figuras en el escalafón de la república. Sucedió casi siempre, y casi siempre disimuladamente, en los 40 años de democracia (con la excepción de la fórmula Mauricio Macri-Gabriela Michetti porque nunca trascendió, al menos, que haya habido discordia entre ellos), aunque los dos casos más resonantes fueron los de Fernando de la Rúa y Carlos “Chacho” Álvarez, por un lado, y el de Cristina Kirchner y Julio Cobos, ocho años más tarde.
La renuncia a la vicepresidencia de Álvarez terminó precipitando la prematura dimisión de De la Rúa a la presidencia, 15 meses después. La decisión de Cobos de desempatar para rechazar la resolución 125, sobre aumentos a las retenciones de la soja –tema en boga ahora, 17 años más tarde–, significó una seria derrota política, la primera también, de la entonces presidenta de la Nación.
Si recordamos bien, los presidentes y vicepresidentes conocieron el traspié y el fracaso después de armar un escándalo institucional de monumentales dimensiones. De la Rúa y Álvarez se alejaron de la vida política activa luego de aquel entrevero entre ellos; Cristina Kirchner y su marido fueron seriamente derrotados en las elecciones legislativas de un año después, en 2009, y Cobos nunca volvió a brillar en el firmamento político, aunque conservó –y conserva– cargos legislativos nacionales. Más allá de quién haya tenido la razón en cada caso, que será siempre una opinión subjetiva, la gente de a pie no les perdonó que hayan roto la sociedad entre ellos que propusieron en las elecciones presidenciales.
Todas las versiones cercanas a Villarruel sostienen que ella se dio cuenta hace rato de la situación terminal de su relación con Milei, y que inclusive esa certeza la llevó a cambiar drásticamente su entorno en los últimos dos meses. El equipo que la rodea ahora tiene algo (o mucho) de las ideas que, al parecer, son las de la vicepresidenta. Una parte viene del sector conservador de la Iglesia católica; otra parte viene del peronismo más tradicional (no kirchnerista), y una última parte pertenece al universo de los militares retirados. Uno de ellos, con un cargo en el Senado, fue estrecho colaborador del exjefe del Ejército, César Milani.
Villarruel tuvo siempre un discurso en el que reclamó que se analizara la sangría de los años 70 en su verdadera amplitud y que no se escondieran, como lo hizo el kirchnerismo, las tropelías de los grupos armados insurgentes. Hija, nieta y sobrina de militares, la vicepresidenta sintió un intenso cariño por su padre, el teniente coronel retirado Eduardo Villarruel, un héroe de la guerra de las Malvinas que participó también de la represión en Tucumán de los alzamientos subversivos. El padre de la vicepresidenta murió en 2021, víctima de Covid, prácticamente en brazos de su hija, quien se internó junto con él en una clínica de Santa Fe.
Es probable, por otro lado, que Villarruel esté buscando en el peronismo un ámbito donde continuar su carrera política; el peronismo es ahora, ya con Cristina Kirchner presa, una fuerza política sin liderazgo y sin norte. Está claro que tanto Milei como Villarruel llegaron a la conclusión de que no existe un destino que los una a ellos en el futuro. Pero ninguno de los dos piensa renunciar por eso a la vida política.
En casi todas las encuestas, las tres figuras políticas más populares del país son Milei, Patricia Bullrich y Villarruel, aunque el segundo lugar suele estar disputado entre las dos mujeres; una de ellas, Villarruel, lo acompañó a Milei desde los principios del mileísmo, y la otra, Bullrich, se sumó a las filas del Presidente solo luego de haber sido derrotada por este y por Sergio Massa en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2023.
El problema es que ahora Bullrich es mucho más mileísta que Villarruel. El conflicto podría agravarse si fueran ciertas las versiones de importantes sectores del mileísmo que aseguran que Bullrich será la candidata en la Capital a senadora nacional del gobierno de Milei en las elecciones legislativas del próximo octubre. ¿Cómo convivirán esas dos mujeres en el Senado el año próximo? No hay respuesta, salvo que las aguardarían dos años trabajando muy cerca cuando Bullrich se ha despachado en los últimos días de la peor manera contra la vicepresidenta. ¿Intentará Villarruel en 2027 una candidatura presidencial por fuera del mileísmo? “Hablar de 2027 es perder el tiempo; nadie sabe qué puede suceder en la Argentina durante semejante cantidad de tiempo”, dicen al lado de la vicepresidenta. Ni sí ni no, entonces.
La discordia de los últimos días se refirió a si la vicepresidenta debió estar presente –o no– en la reunión del Senado en la que se aprobaron proyectos de ley que afectarán el superávit fiscal, y a si esa reunión fue legal o no.
Una es la mirada estricta del reglamento; desde ese punto de vista, la reunión fue legal más allá de si sus resoluciones fueron buenas o malas. En las reuniones preparatorias del Senado, en febrero pasado, el cuerpo estableció que las sesiones ordinarias del plenario del cuerpo se realizarán los miércoles y jueves a las 14 horas. La reunión del jueves último era, por lo tanto, una reunión ordinaria, que no necesitaba de los votos de los dos tercios del cuerpo para tratar los proyectos que tuvieran dictamen de comisión. Por eso, la reunión fue legal.
¿Debió estar presente Villarruel? La respuesta depende de desde dónde se miren las cosas. Si el reglamento se cumplió y la oposición consiguió el quorum necesario, la vicepresidenta estaba en condiciones de presidir la reunión sin traicionar a nadie. Si se observa su decisión desde la política, la respuesta es más relativa. El resultado de las votaciones indica que Villarruel no desempató nunca (el desempate es el único voto que puede emitir porque ella no es senadora) y que ni siquiera era necesario el voto del presidente provisional del Senado, el senador libertario Bartolomé Abdala. Si hubiera dejado que la reunión la presidiera la vicepresidenta primera, la peronista Silvia Sapag, o la radical Carolina Losada, vicepresidenta segunda, el resultado habría sido el mismo.
En conclusión, la reunión fue legal y reglamentaria, y la presencia de Villarruel es la cuestión que podría discutirse. “Soy institucionalista”, acostumbra a repetir la vicepresidenta cada vez que se toca el tema. Quiere decir que siempre estará primero su lealtad a la instituciones, aunque no le convenga a su facción política. “Exceso de reglamentarismo”, retrucan desde la Casa de Gobierno. La diferencia no es menor: se está al lado de las instituciones o lejos de ellas.
Solo Santiago Caputo, el superasesor de Milei que de pronto pertenece al ala de los acuerdistas en el beligerante gobierno, intentó intercambiar algunos mensajes por WhatsApp con Villarruel antes de la ruidosa reunión del Senado. No pudo hacer nada. La partida ya estaba jugada. Karina Milei, jefa de la franja combativa de la administración, está distanciada de Villarruel desde antes de la era Milei. Debe saber que tantos prejuicios y rencores esconden mucho más que inverosímiles informes de los servicios de inteligencia o las discutibles interpretaciones del reglamento del Senado.
Es la consumación del divorcio entre dos personas que, en el fondo, piensan muy distinto. Milei es un libertario antisistema, con algunos rasgos, pocos, de liberal, mientras Villarruel tiene una formación nacionalista e institucionalista, que la debe poner en la vereda de enfrente de algunas particularidades de la política económica, aunque no del superávit fiscal ni del orden en las cuentas públicas. Puede ser que no le gusten, en cambio, la rápida apertura de la economía que ya provoca la protesta de los industriales nacionales o las formas de expresarse del mandatario. Pero ellos estuvieron de acuerdo durante mucho tiempo, a pesar de que los dos cultivaban las mismas ideas desde siempre.
La diferencia consiste en que Milei era otra persona en el trato con ella cuando el fenómeno comenzaba. Ahora solo sucede que las diferencias se notan más cuando prevalecen la dejación y el maltrato.
hayden davis,política
POLITICA
San Cayetano: cómo será la marcha opositora a Milei que irá de Liniers a Plaza de Mayo

De Liniers a la Plaza de Mayo, miles de manifestantes se movilizarán este jueves por el día de San Cayetano. A diferencia de otros años, la marcha finalizará con un acto de tono político frente a la Casa Rosada, con reclamos a la gestión de Javier Milei y cuestionamientos al ajuste y al nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Bajo el lema Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo, impulsa la protesta la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (Utep) en alianza con sectores de la Iglesia, la CGT y las dos vertientes de la CTA. Se sumarán, además, agrupaciones de jubilados, estudiantes y organizaciones de Derechos Humanos. También se sumaría la organización kirchnerista La Cámpora.
Las columnas de los movimientos sociales partirán desde Liniers, en Cuzco y Rivadavia, y la intención es llegar a la Plaza de Mayo a las 14, cuando se prevé un acto de fuerte contenido político en el que se leerá un documento con críticas Milei. Habrá una parada intermedia en la plaza de Flores para hacer un homenaje al papa Francisco. La cúpula de la CGT se plegará a la movilización recién en Diagonal Sur, para el tramo final. Habrá aportes de militantes, pero será más que nada una adhesión simbólica.
“Marchamos para demostrar que la comunidad organizada es la única respuesta frente a un modelo que nos quiere solos y vencidos”, dice la convocatoria de la Utep, liderada por Alejandro Gramajo, uno de los laderos de Juan Grabois y de fuerte vínculo con la Iglesia Católica.
En el documento, la Utep enumera razones por las que la movilización religiosa viró hacia una cuestión política.
“Nos movilizamos en un gran frente de unidad para enfrentar un proyecto que ataca a todo el pueblo argentino. Enfrentamos: el desguace sistemático de la Economía Popular y la estigmatización de sus trabajadores; el empobrecimiento brutal de nuestros jubilados y pensionados, convertidos en la principal variable de ajuste de un gobierno insensible; la destrucción del empleo registrado, el cierre de PyMEs por la apertura indiscriminada de importaciones y una ola de despidos que no cesa en el sector público y privado; el desfinanciamiento planificado de la educación y la salud públicas, pilares de nuestra soberanía, mientras se benefician los grandes capitales y las corporaciones; la entrega de nuestra soberanía nacional a través de mecanismos como el RIGI, que regala nuestros bienes comunes a potencias extranjeras a cambio de nada; las declaraciones del embajador de Estados Unidos, Sr. Lámelas, quien celebra el ajuste y promueve una agenda de entrega y subordinación, en una inaceptable injerencia externa en los asuntos internos de nuestra nación; a las políticas de endeudamiento con el FMI que son una condena a futuras generaciones y la pérdida de soberanía sobre la planificación de nuestra economía; un discurso de odio y negacionismo que desprecia nuestra historia, ataca la cultura y busca romper los lazos de solidaridad que son la base de nuestra comunidad; la creciente violencia y la política de hostigamiento y persecución hacia nuestros hermanos y hermanas migrantes, impulsada por un discurso de odio que busca crear chivos expiatorios, en abierta violación de nuestras tradiciones de acogida y de la propia Constitución Nacional; a la decisión de un gobierno que destruye la salud pública donde se atienden millones de trabajadores humildes que no cuentan con obra social y destruye instituciones que salvan vidas y son reconocidas por la comunidad internacional como el Garrahan”.
San Cayetano,CGT,Conforme a,,Dudas de organización. El 80% de los electores cambiará el sitio de votación en la provincia de Buenos Aires,,Fotos y videos inéditos. Los detalles del viaje de Hayden Davis por la Argentina antes de reunirse con Milei por $LIBRA,,De técnico a soldado libertario. La metamorfosis de Luis Caputo, el ministro que arenga la batalla cultural,San Cayetano,,En su día. La historia de San Cayetano y cómo se convirtió en el patrono del “pan y el trabajo” en la Argentina,,Patrono. Qué oración rezarle a San Cayetano para pedir trabajo,,Es hoy. Imágenes de San Cayetano para venerarlo en su día
POLITICA
Diputados: LLA se anticipó a la oposición para controlar el tratamiento del proyecto que impulsan los gobernadores por más fondos

La presidencia de la Cámara que encabeza Martín Menem, y la Comisión de Presupuesto y Hacienda, encabezada por el libertario José Luis Espert, en medio del debate parlamentario de la sesión de este miércoles, convocó a los diputados a debatir los proyectos que impulsan los gobernadores provinciales vinculados a los cambios en los envíos de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y de la coparticipación de los combustibles líquidos.
Las convocatorias, ya reflejadas en el sitio web oficial de la Cámara baja, establecen para el próximo miércoles 13 de agosto a las 12 y a las 16, para debatir ambas iniciativas comenzando por la referida a los ATN y luego a la de los combustibles líquidos por el cual se dispone la eliminación de diversos Fideicomisos y Fondos nacionales. La primera respuesta desde la oposición fue desde la bancada de Unión por la Patria, “no afecta mis planes de la sesión”, le dijo a TN Germán Martínez.
Leé también Los números que explican la puja de los gobernadores con la Casa Rosada por el reparto de fondos
Ambas iniciativas ya fueron sancionadas por amplia mayoría por parte del Senado nacional y esperan su tratamiento en la Cámara baja. La oposición en la convocatoria a la sesión especial de este miércoles solicitó el emplazamiento de la Comisión de Presupuesto para discutir estos proyectos y que estén en condiciones, tras las firmas de los dictámenes, de llegar al recinto en una nueva convocatoria que ya se está trabajando para el próximo 20 de agosto.
Los proyectos dejan claro que tienen “basamento en la iniciativa de los Señores Gobernadores de todas las provincias argentinas y del Señor Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, mientras que en sus fundamentos señalan, “esta propuesta legislativa tiene basamento en la iniciativa de los Señores Gobernadores de todas las provincias argentinas y del Señor Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quienes han suscripto un documento conjunto, cuya copia es parte del presente. Son recursos con afectación específica que administra el Gobierno Nacional, pero que no son propios. Ante, ello surge indubitablemente que el cambio normativo propuesto no afecta las finanzas públicas nacionales. La modificación que se plantea es la relacionada con el Fondo de los Aportes del Tesoro Nacional, propiciando su distribución automática mediante su incorporación a la normativa establecida en la ley permanente de Presupuesto”.
Leé también El Ejecutivo negocia con siete gobernadores el reparto de fondos a cambio de apoyos en el Congreso
En relación con la distribución de la recaudación de los combustibles líquidos aspiran a disolver los fideicomisos del sistema de Infraestructura de Transporte y el Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica, ambos creados en 2001.
Como así también del Sistema Vial integrado; el Fondo compensador del Transporte; el Fondo Nacional de la Vivienda; el Fondo especial del Desarrollo Eléctrico del interior. De este modo, la norma estipula que los recursos en cuestión, con la excepción de los combustibles líquidos, serían distribuidos de acuerdo a la ley de Coparticipación: sería del 14,29% para el Tesoro Nacional y del 28,69% para el sistema único de Seguridad Social, para atender las obligaciones del sistema previsional nacional. El 2,55% se destinaría a la compensación del transporte público. Y el mayor porcentaje, el 57,02%, iría para las provincias.
Fundamentando en el proyecto, que aprobaron los senadores y que desde el próximo miércoles trataran en Diputados que, “proyecta la transferencia directa y automática de recursos que financian responsabilidades y funciones que han sido asumidas por las administraciones provinciales, en casos en forma compartida con los municipios de sus jurisdicciones. Son recursos con afectación específica que administra el Gobierno Nacional, pero que no son propios. Ante ello surge indubitablemente que el cambio normativo propuesto no afecta las finanzas públicas nacionales. Menos aún impacta en otros destinos específicos que hoy prevé esta normativa, como es el que recibe la Administración Nacional de Seguridad Social a través de la distribución de los recursos que general el Impuesto a los Combustibles Líquidos”.
Diputados, José Luis Espert, Gobernadores
POLITICA
Denuncian en la Justicia a Milei y al jefe de la SIDE por los reportes de inteligencia sobre opositores

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, pidió investigar “supuestas maniobras de espionaje ilegal” por parte de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) contra dirigentes y organizaciones opositoras. En paralelo, los cabecillas de las dos vertientes de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), Hugo Yasky y Hugo Godoy, presentaron una denuncia penal contra el presidente de la Nación, Javier Milei, y contra el titular de la SIDE, Sergio Neiffert, por presuntas tareas de espionaje sobre organizaciones sindicales, dirigentes políticos y movimientos sociales. Kicillof y los sindicalistas piden que que se investigue lo informado por , que dio cuenta de un informe que hizo el organismo de inteligencia sobre políticos opositores, gremialistas y grupos de jubilados.
“Concurro a promover formal denuncia a fin de que se investiguen los supuestos hechos ilícitos que he conocido recientemente y que encuadrarían en delitos de acción pública cometidos por personas cuya identidad deberá establecerse y cuya calificación legal se determinará luego de la pertinente investigación y reconstrucción de su verdadero alcance”, argumentó Kicillof en su presentación judicial, en la que cita al artículo de que escribió Hugo Alconada Mon.
La denuncia de los jefes de la CTA, en tanto, fue radicada ante la justicia federal, luego de la publicación de en la que se revelan informes secretos elaborados por la SIDE que monitoreaban actividades políticas y sindicales completamente lícitas, como marchas de jubilados, actos culturales y protestas gremiales.
Los informes, que detallan fechas, horarios, recorridos y nombres de dirigentes involucrados, no hacen mención a riesgos para la seguridad nacional, y estarían orientados exclusivamente a mapear y anticipar acciones opositoras, en un accionar que viola la Ley de Inteligencia Nacional (Ley Nº 25.520) y los derechos constitucionales a la privacidad, la libertad de expresión y la participación política.
Ambas centrales obreras aparecen mencionadas en esos informes, al igual que otras expresiones del movimiento sindical y social. “No hay justificación legal ni judicial para estas prácticas que remiten a lo peor del pasado autoritario en nuestro país por lo que se exige que se investigue hasta las últimas consecuencias ya que es un hecho de una gravedad institucional enorme, que pone en riesgo las garantías democráticas. Espiar a opositores, sindicatos y movimientos sociales con fines políticos es absolutamente inaceptable en un Estado de derecho”, argumentaron Yasky y Godoy en un comunicado conjunto.
La presentación solicita que se investigue si los informes fueron realizados bajo orden judicial, y en su defecto, se determine la responsabilidad penal de los funcionarios involucrados, incluido el Presidente, en su calidad de máxima autoridad política del sistema de inteligencia nacional.
Además, ambas centrales sindicales solicitan ser notificadas formalmente del avance de la causa para poder constituirse como querellantes, en representación de los trabajadores y trabajadoras que pudieron haber sido víctimas de estas maniobras ilegales.
Ya son tres las presentaciones judiciales que se realizaron desde la publicación de . El lunes pasado fue el diputado nacional Facundo Manes (Democracia por Siempre) quien recurrió a los tribunales federales de Comodoro Py para pedir que se investigue la actuación de la SIDE.
Manes presentó su denuncia como un “hecho nuevo” dentro de una causa que tiene abierta contra Santiago Caputo por el delito de “amenazas coactivas”, por la forma en que el asesor presidencial lo increpó en el Congreso Nacional, en un pasillo, durante la apertura de las sesiones ordinarias. La SIDE es una de las áreas del Estado nacional que quedaron bajo la supervisión de Santiago Caputo.
lo informado por LA NACION,lo increpó,Denuncia de espionaje,Javier Milei,SIDE,Conforme a,,Diputados. La oposición desafía el ajuste y avanza con la discusión del financiamiento del Garrahan y las universidades,,Promesa de Milei. ¿Es cierto que se terminaron los insultos?,,Dudas de organización. El 80% de los electores cambiará el sitio de votación en la provincia de Buenos Aires,Denuncia de espionaje,,Los informes de la SIDE. La bicameral de Inteligencia investigará los reportes sobre dirigentes opositores,,Contrapunto diplomático. Rusia rechazó las acusaciones sobre una «red de espías» denunciada por el Gobierno,,Interviene la Bicameral. Ratifican que el Plan de Inteligencia de Milei pone énfasis en el “control del relato”
- CHIMENTOS20 horas ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- DEPORTE20 horas ago
El Como de Fàbregas, el nuevo rico de Italia
- POLITICA18 horas ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”