Connect with us

POLITICA

Una primera vuelta en medio de la furia

Published

on


Las hiperadelantadas elecciones porteñas despiertan -por ahora- entre los ciudadanos comunes un entusiasmo inversamente proporcional a la elevada expectativa que generan en la dirigencia. Mucho más por las consecuencias que tendrán fuera del ámbito capitalino, que por lo que formalmente se dirime: la conformación de la legislatura local.

Las principales fuerzas políticas ven casi como un oráculo el 18 de mayo próximo. Para los libertarios y los peronistas, estos comicios, que integran la primera gran tanda del año electoral, asoman como un gran ordenador de sus pasos futuros. Para Pro, en cambio, tienen un valor extra: serán un gran predictor para saber si le queda futuro como fuerza política competitiva y autónoma. Será así una primera vuelta virtual y muchas decisiones dependen de su resultado. Ni más ni menos.

Advertisement

Por eso, las elecciones porteñas han sido nacionalizadas y, tal vez, por lo mismo están provocando más crispación en el ánimo de los dirigentes que interés en los electores.

En este contexto y mientras la nueva etapa de la economía todavía busca estabilizarse, el propio presidente Javier Milei, algunos de sus principales colaboradores y su milicia digital han lanzado una nueva oleada de metralla verbal (y algo más) contra el periodismo de un volumen, frecuencia e intensidad sin precedente. Que ya es mucho decir.

De la crítica, la descalificación, la estigmatización y el insulto el jefe del Estado en persona ha pasado a la incitación al odio contra periodistas en forma individual o colectiva. Inclusive ha llegado a crear fake news para construir nuevas fake news, como hizo con la tergiversación de un texto de Carlos Pagni o con opiniones de Jorge Fernández Díaz.

Advertisement

Como muestran varias estadísticas, el oficialismo y, en particular el jefe del Estado, ya compiten contra sí mismos en el terreno de los agravios a periodistas. Así como en otros planos. El Gobierno ya tiene su propio pasado y para bien o para mal el juicio sobre sus acciones pesará en estas elecciones. Ya no solo por sus promesas y propuestas o por la herencia recibida. Aunque también cuenten. Lo mismo que por la cualidades y defectos de sus de sus propios candidatos, los de los adversarios y las emociones que estos y cada espacio político despierten.

Todas las variables cuentan y mucho en un proceso electoral que en los principales distritos asoma disputado y en los que el oficialismo no parte como favorito en ninguno.

Es más, la primera ronda de elecciones, que se abrirá dentro de nueve días en Jujuy, Salta, San Luis y Chaco, no ofrece perspectivas de festejos para los libertarios. Salvo la posibilidad chaqueña de subirse a una celebración prestada. Ahí el mileísmo será el furgón de cola del oficialismo local del radical Leandro Zdero. Un gobernador demasiado necesitado de la asistencia nacional, que la gestión mileísta maneja con tanta discrecionalidad como los más discrecionales gobiernos precedentes.

Advertisement

No parece haber casualidad sino mucha causalidad en que cinco días después de que se concretara la inédita coalición radical-libertaria (que dejó afuera a Pro), la provincia de Chaco recibiera un préstamo de $ 120.000 millones para pagar sueldos. Zdero parece haber encontrado una verdadera razón de peso(s) para sumar libertarios a la lista oficialista. Lecciones aprendidas de su padrino político-partidario, el gobernador correntino Gustavo Valdés.

Todo indica que los comicios jujeños, salteños y puntanos serán aciagos para Milei, a pesar de la alta imagen positiva que el Presidente y su gestión siguen teniendo en la mayoría de las provincias argentinas.

Por eso, la elección porteña adquiere tanta significación. Lo admitió el vocero presidencial y primer candidato libertario, Manuel Adorni: habrá festejos si pierde por poco. Pero no contra cualquiera sino contra el peronismo que encabeza el exradical Leandro Santoro. El adversario por vencer es el macrismo.

Advertisement

Javier y Karina Milei (más que el súper gurú Santiago Caputo) se juegan a doblegar a Pro en su bastión para luego precipitar en la provincia de Buenos Aires el pase sin cargo de muchos dirigentes amarillos, para no tener que pagar el peaje de formar una alianza interpartidaria, como pretende Mauricio Macri.

La estrategia oficialista parece estar sostenida por las encuestas. La mayoría de las consultoras más reputadas tiene a Santoro al frente en intención de voto, algo despegado del resto, mientras que Adorni aventaja a la macrista Silvia Lospennato por un par de puntos. Los sondeos muestran un porcentaje bajo de indecisos a pesar de lo poco que la elección local parece mover el amperímetro de los porteños. La gran duda radica en la participación, ya que si la asistencia de espontáneos es baja, el aparato macrista porteño podría mejorar sus chances.

Por todo eso, más allá de los contactos públicos y reservados entre libertarios y macristas, nadie espera novedades relevantes en esa (tóxica) relación antes del 18 de mayo.

Advertisement

El expresidente y los estrategas amarillos, no obstante, buscan forzar acuerdos bajo la amenaza de que el desdoblamiento de la elección bonaerense les da una ventana de oportunidad para obtener aún en soledad un buen resultado en cada sección electoral y en buena parte de los 135 partidos de la provincia.

El argumento, no obstante, tiene una falla para el macrismo y es que el cierre de las listas nacionales, donde se libra la batalla de fondo entre mileístas y macristas, deberá hacerse un mes antes de que se celebre la elección provincial. Por lo tanto, el poder de la amenaza se vuelve difuso. Todo lleva al macrismo de vuelta al casillero porteño. Y a mirar las variables económicas, en las que el dólar y la inflación tienden a darle soporte al Gobierno.

Para el peronismo, hoy en plena guerra kirchnerista fratricida en la provincia de Buenos Aires, también podría operar como un ordenador la elección porteña. Un triunfo de Santoro no solo revitalizaría ese espacio, que no se impone en la ciudad de Buenos Aires desde hace 32 años y que acumula cinco derrotas en seis elecciones nacionales.

Advertisement

Los peronistas tendrían un estímulo adicional para no fracturarse ya que se les presentaría la oportunidad de salir airosos en dos de los cuatro distritos nacionales más poblados y proyectarse hacia 2027. Toda una señal de alarma para Milei por el impacto que ese escenario tendría tanto en el plano político como económico-financiero.

La probabilidad de un regreso del perokircherismo pondría en espera muchas inversiones, justo cuando el gobierno libertario las necesita como el aire para su despegue. Aunque nadie en el peronismo se anima a da por cierto que al final termine habiendo un acuerdo, aunque sea circunstancial, entre el cristicamporismo y el kicillofismo. Mucho menos después de la última semana en la que el ministro bonaerense Andrés “Cuervo” Larroque dijera abiertamente que su disputa es “con la bandita de Máximo” Kirchner.

Al mismo tiempo, el representante del hijo de la expresidenta en la legislatura bonaerense, Facundo Tignanelli, reivindicó explícitamente el dedo cristinista como último juez de las disputas internas. Justo lo que Axel Kicillof y los suyos se niegan a seguir aceptando dócilmente.

Advertisement

La duda es si esta vez el kirchnerismo se fracturará. No hay antecedentes al respecto, aunque nunca el desafío a Cristina Kirchner llegó tan lejos. También es cierto que el poder de “la jefa” nunca se había visto tan menguado. De la presidenta del 54% a una probable candidata a diputada provincial hay un largo y pronunciado camino descendente.

Pero esos son temas de debate y especulaciones del círculo rojo de la política, de la economía, las finanzas y el periodismo especializado.

Los electores deciden su voto por cosas mucho más cercanas. Racionales y, sobre todo, emocionales. En ese plano son varios los que advierten la importancia de variables económicas favorables a Milei por lo hecho en esa materia, tanto como que el electorado porteño tiene un componente de rechazo más alto que el resto del país a las propuestas, los modos y la gestión libertaria.

Advertisement

La imagen negativa de Milei en la ciudad de Buenos Aires llega al 55% por ciento y la positiva es de poco más del 40%, mientras que en el resto del país la negativa no supera el 50%. Otro tanto ocurre con la gestión nacional, cuya imagen negativa es del 53%”, advierte un consultor que asesora a dirigentes oficialistas y a macristas aliados de los libertarios.

A eso agregan todos los consultores la muy mala imagen (muchísimo peor que la de su hermano) que tienen los porteños de Karina Milei. Por eso, el macrismo se esmera por exponerla, mientras los libertarios tratan de diluir su presencia.

Otro tanto, aporta el supergurú Santiago Caputo, quien esta semana volvió a ganarse toda la atención y no por buenos motivos, cuando en un gesto intimidante tomó la credencial y registró los datos del reportero gráfico Antonio Becerra que le había sacado foto cuando el asesor llegó a presenciar el debate porteño.

Advertisement
El gesto intimidante de Santiago Caputo con un fotógrafo

Es la tercera oportunidad en la que Caputo capta la atención por las malas cuando debían lucirse y mejorar su posición quienes son sus asesorados. Lo hizo dos veces con Milei. Una al interrumpir e intentar censurar el diálogo televisivo en el que el Presidente se proponía mejorar su situación en el escándalo $LIBRA. La otra, en la apertura de sesiones del Congreso, cuando dedicó gestos y frases intimidantes al diputado radical Facundo Manes. El martes pasado le aguó la actuación a Adorni, aunque es cierto que el vocero lejos estuvo de lucirse en el debate.

Como atenuante de esas malas señales para los libertarios, un encuestador advierte que la opinión sobre la gestión de Jorge Macri está en un peor nivel que la de Milei: “La imagen positiva de la administración porteña no supera el 21%”, señala.

Pero los electores porteños pondrían más el foco en la cuestión nacional que en la local. Allí las definiciones políticas, las formas y la batalla cultural que libra Milei encuentran fuentes importantes de rechazo. Sobre todo en los electores blandos que se le sumaron en la segunda vuelta presidencial.

Advertisement

La inusitada ola de embates contra periodistas a los que muchos de esos votantes escuchan y leen podrían tener impacto. En solo dos semanas los posteos y reposteos presidenciales descalificatorios o instigadores al odio superaron varias centenas.

El Gobierno tiende a perfeccionarse en la materia. En 2024 los ataques a la libertad de prensa aumentaron 53% respecto de 2023 y el 45,25% de esos casos registrados fueron de discurso estigmatizante, con el agravante de que el 65,43% de esos ataques los hizo el presidente de la Nación, según datos del Monitor de la Libertad de Expresión que el Foro de Periodismo Argentino (Fopea) hizo públicos. De seguir con el ritmo de lo que va de este año, esos números, que son los peores desde 2013, quedarían muy minimizados.

Como señaló en ese informe el presidente del Colegio de la Abogacía de la Capital Federal y exjuez de la Cámara que condenó tanto a comandantes de la dictadura como a jefes guerrilleros, Ricardo Gil Lavedra, “los insultos no son libertad de expresión. Este tipo de manifestaciones exceden la protección constitucional y al ser efectuadas desde el más alto cargo de la República, constituyen una censura por medios indirectos que restringen el libre flujo de ideas, aspecto central en una sociedad democrática”.

Advertisement

En este contexto, los porteños van hacia una elección nacionalizada, que operará como una primera vuelta virtual. A votar en medio de la furia.


Advertisement

POLITICA

Elecciones 2025: así será la Boleta Única de Papel de CABA

Published

on



El 26 de octubre, Argentina vivirá sus elecciones legislativas nacionales, marcadas por la implementación histórica de la Boleta Única de Papel (BUP) en todo el país. Millones de ciudadanos están llamados a renovar parcialmente ambas cámaras del Congreso: se eligen 127 diputados nacionales en todos los distritos y 24 senadores nacionales en ocho provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Este mecanismo, que debuta a nivel nacional, apunta a sumar transparencia al proceso electoral y unificar la experiencia de votación en todo el territorio.

Qué se vota el 26 de octubre en CABA

En 2025, los habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires acudirán a las urnas para definir representantes legislativos nacionales claves. Están en juego 13 escaños para la Cámara de Diputados y tres para el Senado de la Nación. El recambio responde al sistema constitucional que establece que cada dos años se renueva la mitad de los diputados de cada distrito y un tercio de los senadores nacionales por provincia o ciudad.

Advertisement

CABA elige 13 diputados y 3 senadores nacionales con el nuevo sistema de votación (Photo by AFP)

CABA se suma a otras jurisdicciones que este año designan senadores: Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Santiago del Estero, Salta y Tierra del Fuego. En tanto, la renovación de bancas en Diputados abarca la totalidad de los distritos argentinos. Quienes resulten electos iniciarán su mandato el 10 de diciembre de 2025 y tendrán la tarea de legislar sobre agenda económica, social, de política exterior y leyes de carácter estructural que impactan a todo el país.

Cómo será la Boleta Única de Papel de CABA

La Boleta Única de Papel representa una novedad fundamental en el modo de sufragio. Por primera vez elegida por todos los votantes argentinos en una elección legislativa nacional, la BUP fue establecida bajo la Ley 27.781 y reglamentada por el Decreto 1049/2024.

Cada votante recibirá una sola hoja, diseñada y oficializada por la Cámara Nacional Electoral, en la que estarán listadas todas las listas y candidaturas disponibles para cada categoría en juego: diputados y, donde corresponde, senadores.

Advertisement

La BUP busca mayor transparencia y unificación en el proceso electoral argentino

En el modelo implementado para CABA, la BUP presenta las distintas opciones partidarias en columnas, y distingue claramente las categorías a elegir en filas. De este modo, el elector tiene ante sí toda la oferta electoral oficial, sin depender de la reposición de boletas tradicionales ni temer faltantes o reemplazos.

Cada distrito cuenta con una versión definitiva y única de la boleta, que solo puede variar en función de si se vota para una o dos categorías. En la Ciudad de Buenos Aires, la BUP incluirá 17 listas para Diputados y 15 para Senadores, reflejando la amplia competencia política local.

Cómo se vota con la BUP, paso a paso

El procedimiento para votar con la Boleta Única de Papel fue definido para garantizar claridad y sencillez. Al acercarse a su mesa asignada, el elector recibirá la BUP y una lapicera por parte de la autoridad de mesa. Una vez en el cuarto oscuro, el votante debe realizar una marca —usualmente una cruz o tilde— en el recuadro de la lista y categoría de su preferencia, usando exclusivamente la lapicera provista.

Advertisement

La boleta única presenta 17 listas para Diputados y 15 para Senadores en la Ciudad de Buenos Aires  (EFE/ Juan Ignacio Roncoroni)

Es fundamental marcar solamente una opción por cada categoría en juego (por ejemplo, una lista para senadores y una para diputados). Si se vota en ambas, habrá que elegir una candidatura en cada una. Luego, la boleta debe doblarse de acuerdo a las instrucciones indicadas, para asegurar el secreto del voto y se deposita en la urna correspondiente.

Una vez emitido el sufragio, el presidente de mesa rubricará la constancia respectiva y entregará el documento de identidad al ciudadano, completando así el trámite.

Qué tener en cuenta al votar dos categorías

CABA es uno de los distritos donde se deberán elegir representantes para el Senado y la Cámara de Diputados nacionales. En este caso, la Boleta Única de Papel presentará dos casilleros diferenciados: uno para diputados y otro para senadores. Cada votante debe marcar solo una opción por categoría para que el voto sea considerado válido.

Advertisement

El procedimiento de votación con BUP exige marcar solo una opción por categoría para validar el voto (AP Photo/Gustavo Garello)

El voto se considerará nulo si se realizan dos o más marcas para una misma categoría, si se usa una boleta no oficializada o si se agregan inscripciones que impidan identificar claramente la preferencia. Además, si se deja una categoría sin marcar, esa sección será considerada voto en blanco, pero no anulará el resto de la boleta.

Este sistema impide el corte simultáneo de boletas tradicional y requiere que cada elector seleccione de modo independiente cada una de sus opciones para senadores y diputados en un único documento.

Quiénes son los candidatos en CABA

Senadores

La Libertad Avanza

Advertisement
  • Patricia Bullrich
  • Agustín Monteverde

Fuerza Patria

  • Mariano Recalde
  • Ana Arias

Ciudadanos Unidos

  • Graciela Ocaña
  • Martín Ocampo

GEN

  • Facundo Manes

Potencia

  • Juan Martín Paleo
  • Ana Luisa Paulessu
  • Marcos Gómez Martín

Coalición Cívica

  • Marcela Campagnoli

Movimiento Ciudadano

  • Esteban Paulón
  • Daniela Soldano

Frente de Izquierda y de Trabajadores

  • Christian Castillo

Nuevo Movimiento al Socialismo

  • Héctor Heberling

UCEDE

  • Diego Guelar
  • Luciana Minassian

Partido Movimiento Plural

  • Gustavo D’Elia

Diputados

La Libertad Avanza

  • Alejandro Fargosi
  • Patricia Holzman
  • Nicolas Emma
  • Sabrina Ajmechet
  • Fernando de Andreis
  • Antonela Giampieri
  • Andres Leone
  • Valeria Rodrigues Trimarchi
  • Fernando Pedrosa
  • María Fernanda Araujo
  • Lautaro Saponaro
  • Paloma Linik
  • Juan Manuel Bensusan
  • Guadalupe Baulos
  • Roberto Andrés Campos
  • Daiana Bravo Ckacka
  • Hector Francisco Aguirre
  • Cristina Liliana Ballesteros
  • Alberto Arco
  • María Vildoza
  • Arturo García Rams

Fuerza Patria

  • Itai Hagman
  • Raquel ‘Kelly’ Olmos
  • Santiago Roberto
  • Lucía Cámpora

Ciudadanos Unidos

  • Martín Lousteau
  • Piera Fernández
  • Gustavo Marangoni
  • Yesica Barreto

Potencia

  • Ricardo López Murphy
  • Bernarda Fait
  • Leopoldo Sahores
  • Isabel Cospito
  • Carlos Rodríguez
  • Bianca Dell’Aquila
  • Miguel Angel Chamli
  • Valeria Victoria Jarmoliuk Videnkina
  • Luis Castillo
  • María Rosa Davagnino
  • Miguel Ángel Lacour
  • Solange Ledo
  • Jonathan Tolisano

Coalición Cívica

  • Hernán Reyes

Movimiento Ciudadano

  • Alejandro Katz
  • Diana Maffia
  • Gabriel Puricelli
  • María Rachid

Frente de Izquierda y de Trabajadores

  • Myriam Bregman
  • Gabriel Solano

Partido Unidad Popular

  • Claudio Lozano
  • Eva Koutsovitis
  • Jonatan Baldiviezo
  • Nina Brugo
  • Pablo Bergel

Nuevo Movimiento al Socialismo

  • Federico Winokur

UCEDE

  • Marcelo Portas Dalmau
  • María Barrera Echavarria

Partido Movimiento Plural

  • Marcelo Peretta
  • Jimena Castiñeira Arce
  • Jorge Porcel Jr
  • Elsa Aurora Nieto
  • Jorge Rosario Ferris

Partido Integrar

  • Claudio “Turco” García
  • Graciela Claudia Balestra
  • Víctor Daniel Amoroso
  • Nilda Ester Prieto
  • Gustavo Osman Massud
  • Florencia Lía Dellacasa
  • Germán Andrés Borrego
  • Ana del Carme Correa
  • Cristian Uriel Natero
  • Adriana Edith Merlo
  • Carlos Guillermo Montaldo
  • Aldana Paola Salazar
  • Adrián Marcos Giotti

Cómo consultar el padrón electoral, paso a paso

Para votar es imprescindible que cada elector verifique previamente el lugar en el que deberá sufragar. La Cámara Nacional Electoral habilitó desde el 16 de septiembre la consulta al padrón definitivo, accesible desde la web www.padron.gob.ar. El proceso para conocer los datos propios es el siguiente:

  1. Ingresar al sitio www.padron.gob.ar.
  2. Completar el número de Documento Nacional de Identidad (DNI).
  3. Seleccionar el género registrado (masculino, femenino o sin especificar).
  4. Indicar el distrito de residencia (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
  5. Finalizar el verificador de seguridad sugerido.

 

El sistema informará la mesa, el número de orden y la dirección del establecimiento de votación correspondiente. Si se observa alguna inconsistencia o error en estos datos, estará habilitado el plazo hasta el 26 de septiembre para solicitar correcciones ante la Justicia Nacional Electoral.

La nueva etapa que inaugura la Boleta Única de Papel en estas legislativas demanda preparación e información, tanto sobre el procedimiento electoral como sobre la oferta de candidatos, lo que asegura una jornada transparente y accesible para todos los electores porteños.

horizontal

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Milei espera nuevas derrotas en el Congreso y quiere reforzar las negociaciones con la oposición dialoguista

Published

on


Este jueves la oposición buscará rechazar en el Senado los vetos de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario y de Emergencia Pediátrica en el Garrahan. A pesar de las negociaciones del oficialismo para evitar otro traspié en el Congreso, en la Casa Rosada aseguraron que la votación “será complicada”.

“Siempre hay poco optimismo si se trata del Senado”, expresó a este medio un funcionario libertario al tanto de los intentos del oficialismo para blindar los decretos del Presidente.

Advertisement

Leé también: Milei puso en marcha la campaña en Tierra del Fuego y defendió su plan económico: “¿Quieren volver al 300% de inflación?»

La oposición en el Senado quiere rechazar los vetos de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario y de Emergencia en el Garrahan. (Foto: NA/Daniel Vides).

Los vetos del jefe de Estado fueron rechazados por Diputados hace dos semanas. Sin embargo, quedarán sin efecto de manera definitiva si la Cámara Alta también vota en contra de ellos.

Un ejemplo de esta situación se dio con el rechazo del Congreso al veto que Milei realizó sobre la Ley de Emergencia en Discapacidad. A pesar de la voluntad presidencial, ambas Cámaras votaron a favor de que se mantenga la medida y el Ejecutivo debió promulgarla.

Advertisement

La Libertad Avanza no quiere que se repita ese escenario, ya que sostiene que los dos proyectos que podrían tratarse este jueves afectan al equilibrio fiscal. Es por eso que intenta negociar con los gobernadores y con los bloques aliados como el PRO y la UCR.

“Seguimos hablando con ellos, pero está difícil”, se lamentó otro integrante del Gobierno que se encarga de conectar al oficialismo con los sectores dialoguistas.

Leé también: Kicillof espera la confirmación de CFK para reunirse y dar una señal de unidad en la previa de la elección

Advertisement

En Balcarce 50 no solo quieren esquivar otro fracaso legislativo, sino que también buscan cumplir con lo pedido por Estados Unidos: retomar el vínculo con los sectores aliados y mantener la gobernabilidad en el Congreso.

No obstante, hay más de un gobernador o legislador que prefiere retomar el diálogo con el Gobierno después de las elecciones del 26 de octubre: “La campaña es la campaña”, advierten.

El Gobierno quiere blindar los vetos de Javier Milei y negocia con la oposición dialoguista.  (Foto: Senado Argentina).
El Gobierno quiere blindar los vetos de Javier Milei y negocia con la oposición dialoguista. (Foto: Senado Argentina).

Además, la intención de LLA de acercarse a otros partidos se da después de presentarse en varias provincias con sello “100% violeta”. “Los ayudamos siempre en las dos Cámaras, pero después vinieron y buscaron competir con nosotros”, se quejó una persona del entorno de uno de los gobernadores que mayor relación tenía con Milei.

En ese sentido, la votación de esta semana no es la única que le preocupa al Ejecutivo. También quieren frenar en Diputados el proyecto que limita los decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).

Advertisement

Esta última medida divide las posturas en Presidencia. Por un lado, hay un sector que intentará que la ley no se trate en la Cámara Baja. Por el otro, hay funcionarios que creen que el proyecto logrará sanción completa y deberán esforzarse en conseguir -desde ahora- el tercio de los votos para sostener un futuro veto.

Congreso., Senado, Javier Milei, Gobernadores, PRO

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Axel Kicillof se desligó del triple femicidio en Florencio Varela: “La banda tenía su epicentro en CABA”

Published

on


El gobernador Axel Kicillof reclamó una respuesta nacional ante el avance del narcotráfico que puso de manifiesto el triple femicidio de Florencio Varela. En ese sentido, pidió que el presidente Javier Milei convoque a los gobernadores para abordar dicha problemática.

En declaraciones a la prensa en relación al triple crimen, el mandatario transmitió su pésame por las víctimas y sus familias: “Nada explica ni justifica el nivel de violencia, el nivel del sadismo”.

Advertisement

El papá de Brenda cuestionó la investigación y aseguró: “No existe el Pequeño J”

El gobernador insistió en la necesidad de implementar una estrategia federal ante lo que considera un avance del narco en todas las provincias: “Es absurdo, absolutamente absurdo pensar que se va a resolver de un lado u otro de la General Paz o sin el concurso y el trabajo conjunto con la justicia federal y con las fuerzas federales”.

Kicillof también advirtió que el avance del narcotráfico en el territorio es consecuencia del retiro del Estado: “Cuando el Estado tiene insuficiente presencia, cuando las oportunidades de los pibes y las pibas son escasas, cuando su futuro se desdibuja, crece el narco”

En la provincia de Buenos Aires la actividad delictiva creció ininterrumpidamente desde el retorno de la democracia y más allá de los gobiernos, en su mayoría peronistas.

Advertisement

La madre de una de las víctimas del triple crimen apuntó contra Kicillof: “Anda paseando por Nueva York”

A su vez, el mandatario se desligó de la inseguridad en el conurbano al enfatizar que la banda identificada como autora del triple femicidio operaba en CABA.: “La banda que se identificó tenía su epicentro en la Capital Federal y las chicas frecuentaban Bajo Flores y la Capital Federal”.

La entrada Axel Kicillof se desligó del triple femicidio en Florencio Varela: “La banda tenía su epicentro en CABA” se publicó primero en Nexofin.

Axel Kicillof,Inseguridad,Javier Milei,triple femicidio

Advertisement
Continue Reading

Tendencias